PROBLEMAS MUNDIALES

ELEFANTES EN EXTINCION

   De un lado, la mafia de Hong Kong, uno de cuyos negocios es el tráfico de marfil. Del otro, los tribeños masai que matan elefantes para comer, pues consideran que la sabana y todo lo que la habita es de su exclusiva propiedad. En el medio, la preocupación mundial por la suerte de un animal que concita la simpatía de todos. Y la lucha que alcanza ribetes sin cuartel.

    No es tarea sencilla censar elefantes pero, aunque aproximadas, las estadísticas dicen que del millón 300 mil que había en 1980 hoy sólo quedan sólo 600 mil. Y en Kenia de 65 a 18 mil. Sin lugar a dudas, el elefante africano es una especie en peligro de extinción, una categoría "zoológica" cada vez más dolorosamente común.

    La codicia de los buscadores de marfil no se detiene ante el tabú que pesa sobre los elefantes asiáticos. Sin embargo, no los matan. Habitualmente aprovechan los colmillos de los elefantes domésticos, a los cuales les cortan sus dentaduras durante la noche, sin hacerles otro daño que heridas accidentales durante la presurosa acción nocturna. Para evitar la resistencia del animal, en muchas ocasiones les dan pastillas somníferas enmascaradas en frutas. Para detener el despojo, los dueños de los elefantes prefieren cortarles los colmillos ellos mismos. Otra parte del elefante que es codiciada en Asia es la piel, pero en estos momentos ha sido reemplazada por piel de buey o de búfalo. En algunos lugares del sudoeste asiático el elefante ocupa el lugar de mascota familiar.

    En países africanos como Zimbabwe, Bostwana y Sudáfrica, cuya población de elefantes ha aumentado gracias a políticas conservacionistas.

    Desde la prohibición de cazar elefantes surgida de la Convención Internacional contra el tráfico de Especies en Peligro (conocida como CITES), el marfil se convirtió en un material cada vez más caro y escaso. Una gran campaña iniciada en New York por artistas y diseñadores de moda llevó a que joyas y piezas de marfil sean consideradas de mal gusto. 

EXPERTO EN ELEFANTES CRITICA CONVENCION PROTECTORA ESPECIES

    Viena, 19 nov (EFE).- Un experto austriaco en elefantes criticó hoy la convención internacional para la protección de las especies (CITES), firmada en Washington, que ha convertido en un negocio totalmente clandestino el comercio de marfil, prohibido en 1989.

    En declaraciones a la agencia austriaca APA, el experto, Alois Haberhauer, denunció la existencia en el parque nacional sudafricano de Krueger de enormes depósitos legales de marfil y pieles de elefante, que valdrían millones si se comercializasen.

    Ese dinero podría dedicarse a la protección de la naturaleza, afirma Haberhauer, según el cual los únicos que se benefician actualmente con la prohibición son las mafias de cazadores furtivos, que surten al mercado del Lejano Oriente y a quienes es prácticamente imposible controlar.

    "La convención es vista en muchas regiones de Africa como una forma de neocolonialismo", afirma el experto austriaco, quien se queja de que el acuerdo de protección de especies impida a los nativos explotar sus recursos naturales.

    El tradicional turismo de masas, en el que algunos ven una fuente de ingresos alternativa para algunos países africanos, sólo es posible en un 20 o un 30 por ciento de las zonas protegidas, y no es precisamente protector de la naturaleza, se queja Haberhauer.

    El experto autriaco se manifiesta partidario, en cambio, del llamado "turismo verde" (ecológico), pero también de de la caza de trofeos, que deja mucho dinero ya que quienes se dedican a ella son gente de recursos abundantes, que pueden gastarse hasta 1.000 dólares por persona cada día de caza y diez veces más si matan alguna pieza.

    "La población local se beneficia de ese dinero y reconoce el valor de la zona protegida", afirma Haberhauer, quien aboga en ese sentido por un estricto control de los trofeos - pieles y colmillos- para evitar posibles abusos.

    El experto predice que en la próxima conferencia sobre CITES, que se celebrará el próximo junio en Harare (Zimbabwe), habrá posturas encontradas entre quienes abogan por levantar la prohibición de comerciar con el marfil - los países del sur y el centro de Africa, y quienes están en contra como los Estados del este del continente negro.

    Estos últimos defienden esa postura pese a que, a despecho de la prohibición, en los quince últimos años, el número de elefantes en Kenia, por ejemplo, ha bajado de 120.000 a 19.000 cabezas. EFE

 

SALVEMOS A LOS DELFINES

Un millón muere cada año:

    El animal más inteligente después del hombre, el delfín, está siendo eliminado sistemáticamente ante los ojos de la sociedad actual sin que los gobiernos hagan nada efectivo por evitarlo.

    Las asociaciones ecologistas más importantes del mundo han lanzado un grito de socorro en favor de los indefensos delfines.

    Una de las mayores concentraciones humanas de apoyo a estos animales tuvo lugar cuando el gobierno de Estados Unidos de América quiso utilizarlos para la colocación de minas en el Golfo Pérsico. La movilización popular fue tal que tuvo que retirarse el proyecto inmediatamente.

El hombre, su mayor enemigo:

    Una del las causas de muerte es la utilización de redes de pesca ilegales, llamadas "cortinas de la muerte". Este tipo de trampas, aunque están prohibidas por la mayoría de los convenios de pesca internacionales, siguen usándose prácticamente en todo el mundo desoyéndose la campaña internacional que lleva a cabo la asociación ecologista GREENPEACE.

    También la contaminación de los mares y la sobre pesca de su fuente alimenticia pueden acabar con ellos.

Muertes sangrientas y crueles:

    En algunos lugares persiste la absurda creencia que su llegada significa mala suerte y se organizan matanzas para acabar con los que se acercan a sus costas.

    En las islas Feroes, un pequeño archipiélago al sur de Islandia donde la "caza de delfines" es un deporte nacional.

Animales inteligentes:   

    Los delfines pueden poseer un 50 % más de neuronas que el ser humano. Poseen un lenguaje que les permite comunicarse los unos a los otros de las posibles situaciones de peligro, lugares donde hallar alimentos, llamar a las crías y mil cosas más.

   Su inteligencia es muy superior a lo que hoy imaginamos, ellos transmiten sus conocimientos de padres a hijos, igual que nosotros. Tienen una magnífica memoria y son capaces de recordar incluso caras y voces de personas.

Sus muestras de amor:

    Los delfines llevan a cabo una de las terapias más eficaces que se conocen para ayudar a niños con deficiencias psíquicas. Especialistas americanos han puesto en práctica una técnica de recuperación de niños autistas cuyo contacto con estos animales está dando unos resultados muy superiores a cualquier otro método de ayuda.

    Nunca un delfín se ha negado a formar parte de un espectáculo en un oceanario; realizan sus juegos por el puro placer de hacer felices a las personas que los rodean.

    Cuando alguno se enferma en el mar, sus compañeros le prestan la ayuda necesaria. Un delfín no abandonará jamás a otro herido o enfermo. Las hembras acostumbran llevar a sus crías sobre el lomo hasta que estas aprenden a nadar correctamente. Estas y muchas otras actitudes de los delfines nos demuestran su capacidad de amor.

    Es hora de tomar consciencia antes que sea demasiado tarde.

 

BALLENAS

Extincion

    El mayor depredador de las ballenas es, sin duda, el hombre. Como con otras tantas especies, no hemos sabido parar a tiempo y hemos llegado a extinguirlas casi por completo, provocando de esta manera otra masacre de la que no podemos sentirnos orgullosos precisamente.

    Esto no quiere decir que no podamos hacer uso de este recurso biológico, pero solo si lo cuidamos al mismo tiempo, pues como los otros recursos naturales, también se agota y después vienen las lamentaciones.

    Gracias a muchos científicos y a otras asociaciones desinteresadas, las medidas de protección adoptadas por la Comisión Ballenera Internacional (de la que forman parte más de 50 países balleneros) permiten el mantenimiento e incluso el desarrollo de ciertas poblaciones de rorcuales.

    Su propósito no es tanto el proteger a las ballenas, sino asegurarse el futuro negocio a largo plazo, pero este es un primer paso en la conservación de este animal.

    A partir de un acuerdo hecho hace ya años, las capturas fueron disminuyendo, más que por las leyes, por la desaparición de estos animales. Solo en 1960 se mataron más de 60.000 ejemplares.

    Quizás la suerte de las ballenas esté en la industria química, que va sintetizando los productos que, hasta ahora, se elaboraban a partir de las ballenas.

    Otro de los factores que colaboraron a esta conservación fue que en 1975, la propia C.B.I., presionada por las cada vez más numerosas asociaciones mundiales de carácter ecológico, dejó de ser un club de balleneros para pasar a ser una genuina asociación ecologista.

    No fue hasta 1986 en que la propia C.B.I. aprobó la prohibición internacional de comercializar los productos derivados de estos animales. Por desgracia, no todos los países aceptaron esta decisión, Noruega, Islandia, Corea y Japón han ido poniendo excusas con el fin de seguir matando ballenas. Noruega y Japón matan de 600 a 650 ballenas cada año "con fines científicos".

Muerte en los litorales marinos.

    Nadie sabe el número de ballenas que han muerto en las playas a lo largo de la Historia. Sin embargo, sí se está comprobando que este trágico fenómeno se está acelerando a un ritmo preocupante. Si los grupos de mamíferos marinos que antes «encallaban» eran de 30 miembros, 40 a lo sumo, ahora pueden llegar a ser de 300. Y lo mismo ocurre con el lugar. De registrarse los varamientos exclusivamente en Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica, en la actualidad, se producen en cualquier rincón de la costa. El misterio está abierto.

    Hace un par de décadas se comenzaron a registrar varamientos masivos de cetáceos en los litorales marinos. El término «registrar» está bien elegido. Y es que tampoco se conoce a ciencia cierta el número de mamíferos marinos que han muerto en las playas a lo largo de la Historia. Eso sí, todos los expertos coinciden en que la progresión se acelera. Cada vez encallan más ballenas, cada vez ocurre más frecuentemente, y cada vez pasa en sitios más raros.

    Tradicionalmente, se han registrado varamientos de ballenas en Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Desde hace unos años, cualquier playa es buena para morir. Y antes morían 30 o 40 al mismo tiempo. Hace unas semanas, al sur de Australia, murieron más de 300 cetáceos.

    ¿Por qué pasa esto? Hay casos naturales, como el varamiento de 300 delfines hace unos años en el litoral gallego cuando huían del ataque de unas orcas. La contaminación por algas tóxicas también hace que estos animales busquen aguas menos profundas. Apenas tienen fuerzas para salir a respirar, se acercan al litoral y, a veces, se ven atrapados y sin posibilidad de dar marcha atrás.

    Los científicos y expertos no se ponen de acuerdo en el resto de los casos. Todos coinciden en que, generalmente, la desorientación es la causa directa. Los cetáceos son, en su mayoría, gregarios y viajan por los océanos siguiendo el camino marcado por el cabecilla del grupo. Si éste se pierde, todos están perdidos.

    Y, ¿qué falla para que un animal con una capacidad cerebral no tan lejana a la del hombre no encuentre el camino? Las ballenas utilizan un sistema de orientación por ultrasonidos en cierto modo semejante al de los murciélagos. Emiten un grito y éste rebota contra los obstáculos. Una cavidad grasa, llamada melón, les sirve para interpretar los ultrasonidos y vibraciones de vuelta. El melón está situado en la cabeza y su fluido graso es extremadamente sensible a cualquier vibración, por pequeña que ésta sea. Una mala nutrición o una infección pueden afectar a las reservas de grasas del animal. Así, cuando la debilidad es extrema, la orientación no está asegurada.

    La contaminación del mar también influye. Los desperdicios vertidos a éste hacen que las especies marinas se confundan o se encuentren dentro de su dieta cualquier tipo de basuras. Hace un año, en noviembre del 97, una ballena quedó varada en las playas de Santander. La necropsia descubrió una bola de 50 kilos de plástico que había obstruido su estómago, la había debilitado y la había hecho acercarse demasiado a la costa. Ella vino sola. Por suerte no comandaba ningún grupo.

 

Radares y tormentas

    Pero existen otras razones, casi siempre de origen humano. Alteraciones directas en el sistema de navegación: los radares y sonares militares perturban el ecosistema marino, emitiendo lo que para las ballenas y su brújula de grasa son falsas señales. Las tormentas también alteran los campos magnéticos, como lo hacen asimismo las fuertes descargas eléctricas de las explotaciones petrolíferas marinas. Las sustancias químicas vertidas al mar afectan asimismo al oído interno y a la percepción de los ultrasonidos, además de provocar taras de tipo genético. Incluso algunos cetáceos han cambiado sus rutas de migración por culpa de la sobreexplotación y del incremento del tráfico marítimo.

    Para los expertos de Adena WWF se están alcanzando cotas históricas en el número y periodicidad de los varamientos. Miguel Angel Valladares, portavoz de esta asociación ecologista, apunta que aún se conoce poco del comportamiento propio de los mamíferos marinos, aunque culpa al hombre de que el número de ejemplares sea cada vez menor. Y pone un ejemplo: «Hemos tardado más de 40 años en conocer datos tan simples como el periodo de gestación del Rorcual Azul, pero lo que sí está claro es que la mano del ser humano se encuentra detrás de la mayoría de los casos de encallamiento de ballenas. Antes, simplemente las cazábamos. Ahora, la amenaza es más sutil. Atacamos su medio con nuestro progreso».

 

Cementerios

    Por otra parte, cuando el hombre no sabe cómo explicar el comportamiento de un animal busca dentro de su propio repertorio de conductas y humaniza eso que no comprende. Así, habla desde hace años de los cementerios de elefantes.

    Cuando comenzó a ser conocido el fenómeno de los varamientos masivos de ballenas, los seres humanos decidieron preguntarse qué razón habría para que estos mamíferos se suicidaran en masa y de una manera que les producía tanto sufrimiento físico.

    No hay tal. Aunque se sepa poco de los animales marinos, la hipótesis del suicidio es algo descartado por todos los científicos. Si muchas ballenas acaban muriendo juntas en una playa es por su comportamiento gregario y por su obediencia a un macho dominante. Si se descarta cualquier causa humana, siempre puede existir la natural, y viceversa.

    Varios expertos apuntan que el desconocimiento radica en las pocas autopsias que se les hace a los ejemplares que mueren en las playas. Es muy caro y no siempre rentable. Pero aseguran que si se investigaran las causas, siempre aparecería una contaminación o una desorientación. Al menos, esto es lo que asegura Ricardo Aguilar, de Greenpeace. «La del suicidio es la hipótesis romántica», sigue, «pero lo cierto es que siempre hay otras causas».

    Para Miguel Angel Valladares, de Adena WWF, en cada leyenda hay algo de verdad, pero éste no es el caso. «Si una ballena se acerca a la costa más de la cuenta es porque está débil y no puede viajar por aguas más densas y profundas o porque se ha perdido. No por una decisión propia de perder su vida delante de los ojos del hombre».

    Aqui tenemos dos noticias publicadas en el Pais de Ballenas varadas :

La ballena varada no resistió
EL PAÍS, 16.11.97

(...) Durante siete horas, cuarenta personas intentaron mantener húmeda a un rorcual varado en la mañana de ayer en la playa de Oriñón, cerca de Castro Urdiales (Cantabria, España).

Baldearon agua incansables sobre las mantas con que habían cubierto al voluminoso cetáceo, de 19,5 metros de longitud y 70 toneladas de peso.

Dos barcos estaban ya dispuestos para devolverla al agua cuando llegara la pleamar, a las 16.50. Una excavadora había abierto un canal para facilitar el rescate. Pero la ballena murió dos horas antes.

El director de Museo Marítimo del Cantábrico, en Santander, donde hoy le harán la autopsia, cree que el animal estaba enfermo. Las ballenas poseen un esternón minúsculo en relación a su gran tamaño, por lo que, cuando varan, su propio peso les impide respirar y se asfixian (...)

Los plásticos mataron a la ballena de Santander
EL PAÍS, 25.11.97

La ballena varada en la playa de Oriñón (Cantabria) el pasado día 8 y luego muerta pese a los auxilios que le fueron administrados falleció debido a una obturación del píloro (la abertura por donde pasan los alimentos al intestino) por objeto extraño, según las conclusiones a que llegaron ayer los biólogos del Museo Marítimo del Cantábrico que dirigieron la semana pasada los trabajos de su despiece anatómico.

El animal tenía en su estómago una gran bola de plásticos de 50 kilos de peso. La muerte le sobrevino finalmente por asfixia.

La obstrucción pilórica produjo al rorcual una inanición (debilidad producida principalmente por falta de alimentos) que ocasionó su enflaquecimiento y asimismo una notable reducción de la capa de grasa. El animal cuando fue hallado habría perdido no menos de cuatro toneladas por su debilitamiento general.(...)

    Noticias como éstas se producen varias veces al año, no sólo en nuestro país, sino en todas las costas del mundo. A veces, los animales aparecen muertos en la arena de una playa, a la que llegaron arrastrados por las corrientes marinas y la marea.

    En otros casos, como el que reflejan las noticias que acabamos de leer, los animales aparecen vivos, lo que nos hace preguntarnos por qué un animal, que aparentemente está perfectamente adaptado al medio marino, y que además, es inteligente, es capaz de dejarse atrapar por la marea en una tranquila playa. Tal vez estos animales están enfermos y débiles, como la infortunada ballena que apareció en Cantabria, pero se sabe de muchos otros casos en que no es así.

    Parece ser que los varamientos siempre han existido, y probablemente seguirán existiendo, pero las causas son muchas veces uno de tantos misterios, aún no desvelados, del mundo natural.

    Algunas teorías apuntan hacia la alteración del sentido de la orientación de los cetáceos, provocados tal vez por los cambios en los campos magnéticos del planeta, a los que se sabe son sensibles las ballenas. De todas formas debemos pensar que las ballenas son seres inteligentes que no viajan guiados únicamente por su instinto, por lo cual son capaces de reaccionar ante la visión de un fondo demasiado cercano para sus voluminosos cuerpos.

    Otra posibilidad es que el varamiento se produzca debido a una situación de pánico. Todos sabemos que, en estos casos, no todos los humanos son capaces de reaccionar de una manera coordinada e inteligente, por lo que no es extraño que una ballena acosada, por el hombre o por alguno de los escasos enemigos naturales que tiene, caiga presa del pánico y huya en cualquier dirección, sin tener en cuenta si su destino representará su salvación o no. Se especula sobre si una tormenta espectacular o un terremoto son capaces de producir estas situaciones de pánico en las ballenas.

    En otros casos se indica que la causa sea una enfermedad. Una infección, especialmente en el oído o en el cerebro, puede dar lugar a desorientación, o puede afectar a su delicado sistema de ecolocalización, inhabilitándolos para alimentarse u orientarse. En estos casos, la propia debilidad puede hacer que la ballena se acerque a la costa para descansar...

    En algunos casos, el varamiento se produce con todo un grupo de ballenas. Es improbable que todos ellos se sientan débiles o enfermos a la vez, con lo que estos casos están revestidos de un aura de misterio, aunque son bastante comunes.

    Se sabe que el comportamiento gregario es muy común en las ballenas. Éste conocimiento se empleaba en la época en que se cazaban ballenas indiscriminadamente, pues se optaba por arponear a un ballenato para mantener cerca a sus padres y arponearlos a su vez mientras intentaban socorrer a su cría. Debido a este comportamiento, es posible que todo un grupo embarranque involuntariamente por mantenerse cerca de un compañero herido o enfermo.

    Algunos cetáceos son más susceptibles de varamiento que otros. Los calderones parecen varar con más frecuencia que otras especies: los vínculos sociales entre ellos son tan fuertes que se niegan a abandonarse mútuamente y, como resaltado, grandes números de ellos pueden varar juntos.

    Estos vínculos sociales quedan muy claros para todos aquellos que hemos tenido la oportunidad de ver el dramático vídeo "Réquiem por un bebé ballena", donde una ballena calderón mantiene a flote, durante tres largos días, a su pequeño bebé, muerto desde hace varios días, con la vana esperanza de que comenzase a moverse de nuevo.

    En la mayor parte de los casos, los cetáceos varados no son capaces de regresar al mar. Si halláis uno, comprobad si está vivo: escuchad su respiración (en algunas especies pueden pasar entre 10-15 minutos entre dos respiraciones) y observad si los ojos se mueven. En cualquier caso debe avisarse a la policía, que a su vez se pondrá en contacto con las entidades correspondientes. Si la ballena está muerta, no deberemos tocar el cadáver. Si, en cambio, está vivo, no deberemos moverlo. Debemos pensar que un animal tan grande, asustado, puede convertirse en peligroso si mueve la cola y hay gente cerca, por ejemplo, aunque el animal en sí no pretenda hacer daño a nadie.

    Un animal varado puede sufrir quemaduras solares e hipertermia incluso en épocas frías. Debe taparse con toallas mojadas y agua. Es vital conseguir la rápida ayuda de un experto. En algunos países es ilegal socorrer a un cetáceo sin autorización.

    Hasta ahora, la información sobre cetáceos procedía de animales sacrificados y de los varamientos. Ahora, a pesar del mayor número de investigaciones con ejemplares vivos en el mar, algunas especies no han sido vistas con vida y muchas otras no se identifican en el mar. Para la identificación puede ser necesario un reconocimiento del ejemplar muerto; incluso los animales en avanzado estado de descomposición pueden identificarse.

    Los varamientos permiten el examen de los dientes que en casi todas las especies están ocultos. El número, forma, tamaño y posición de los dientes de un cetáceo pueden ser cruciales para la identificación.

    Muchos cetáceos cambian de color después de morir y por ello dan una impresión falsa de su color verdadero. Por lo general el cambio implica un oscurecimiento sustancial.

    ¿Que harias tu si te encontrases un animal varado ? Aqui tienes algunos consejos : 

Qué hacer con un animal varado
  • Buscar la ayuda de un experto lo mas rápidamente posible (a través de la policía).
  • Mantener húmeda la piel del animal.
  • Protegerlo del sol.
  • Mantener frescas la cola y aletas pectorales.
  • Hacer el menor ruido posible.
  • Mantenerlo con el lomo hacia arriba.
Qué NO hacer con un animal varado
  • No permanecer muy cerca de la cola o cabeza.
  • No presionar o tirar de las aletas, cola o cabeza.
  • No cubrir el aventador ni dejar que le entre agua o arena.
  • No aplicar protección solar sobre la piel del animal.
  • No tocar al animal más de lo necesario.

    Desde principios de siglo, todas las poblaciones de las grandes ballenas han sido severamente reducidas hasta casi su extinción por el comercio ballenero, al ser un recurso abundante, económico y fácil de obtener. A pesar de los esfuerzos realizados por la Comisión Internacional Ballenera (IWC, por sus siglas en inglés) en la protección de estas especies, la velocidad y extensión con que se recuperan es muy lenta y se ve vulnerada por numerosos factores relacionados directamente con la intervención del ser humano, como contaminación del ambiente marino, derrames de petróleo, impacto con botes, perturbaciones por ruido, actividades militares, explotación del fondo marino, presencia de redes, etc. Numerosos delfines asociados con escuelas de atunes son capturados en las redes junto con estos peces. Los delfines incapaces de comprender su peligro fallan en saltar la red y frecuentemente quedan enganchados en los hilos de la malla y son ahogados, o matados sobre el bote con el atún. Otros son cazados comercialmente, para uso artesanal o utilizados como carnadas por los pescadores. Algunos delfines son capturados vivos para ser exhibidos en diferentes oceanarios.

    Hasta hace algunas décadas, estos cetáceos fueron fuertemente perseguidos y explotados económicamente, en Chile hubo no solo una, sino varias industrias balleneras, destacándose Iquique, Talcahuano y Punta Arenas. Sin embargo, por los bajos niveles de consumo interno, nuestro país no influyó en la fuerte declinación de las poblaciones de grandes cetáceos tanto de dientes (Odontocetos) como el cachalote ( Phyceter macrocephalus), como de barbas o ballenas (Mistacocetos) como las ballenas: franca jorobada (Megaptera novaeangliae) y de aleta azul (Balaenoptera musculus).

    Se dice que los cetáceos son los mamíferos mejores adaptados para la vida acuática que se conocen, más aún son los únicos mamíferos esencial y exclusivamente acuáticos, hasta tal extremo, que no salen a tierra jamás, como no sea accidentalmente y contra su voluntad y entonces, si no pueden volver enseguida al agua, no tardan en morir, porque su peso les oprime el tórax impidiéndoles respirar.

    Por eso decir que,nadie puede predecir a donde nos llevará nuestra compasión por las ballenas, ni lo que podremos descubrir del cerebro de los cachalotes, o sobre los cánticos de la ballena jorobada. El ingenio humano, en su más alta expresión, no ha conseguido crear nada tan maravillosos y complejo como las ballenas. Por contra, tenemos en nuestras manos el poder de hacer que sigan existiendo. La decisión que tomemos puede marcarnos más a nosotros que a las propias BALLENAS...

 

ARGENTINA:

Lanzan página web sobre especies en extinción

    BUENOS AIRES, 5 jul (Reuters) - Argentina presentó el lunes una página web sobre especies en vías de extinción junto a un proyecto de construcción de una estación de rescate donde se alojarán los animales en peligro.

    El emprendimiento, desarrollado por la Fuerza Aérea argentina y la secretaría de Recursos Naturales, es parte de un convenio entre ambas instituciones destinado a combatir el tráfico ilegal de más de 400 especies protegidas o en vías de extinción.

    "La página web permitirá el conocimiento y características de todos los animales, muchos de ellos protegidos, en peligro de extinción o sujetos a regulación, así como plantas, árboles y semillas", dijo la Fuerza Aérea en un comunicado.

    En www.sian.sernah.gov.ar/pan el navegante podrá ver las fotografías de 250 especies en peligro de extinción en Argentina, conocer sus características, el lugar donde habitan y sus costumbres, además de la legislación que las protege.

    Otra característica de este banco de datos es que la información sobre cada especie podrá ser actualizada por los usuarios de esta página que se conecten a través de Internet.

    Durante la presentación, el jefe de la fuerza aérea, brigadier general Rubén Montenegro, advirtió que "el tráfico de fauna maneja más de 100 millones de dólares al año, ocupando el tercer lugar entre los comercios ilegales a nivel mundial, por debajo del de las drogas y del de las armas", según citó la agencia noticiosa estatal Télam.

    Junto a la página web, también se presentó un proyecto para la construcción de una estación de rescate de animales en peligro.

    "Se está trabajando en la instalación, en el aeropuerto de Ezeiza, de una Estación de Rescate de Especies Silvestres, para de esta manera contar con ambientes adecuados para derivar a los especímenes decomisados en distintos procedimientos", agregó la Fuerza Aérea.

    La estación, que alojará a mamíferos, aves y reptiles decomisados en operaciones sobre tráfico ilegal de especies en peligro, incluirá una veterinaria y un invernadero que podrán ser visitados por el público.

    "La construcción de la Estación de Rescate colocará a nuestro país en el tercer lugar de los que cuentan con instalación de estas características dentro del aeropuerto (ya existen en Francia y Alemania), y único en América", destacó el comunicado.

    En Argentina existen unas 400.000 conexiones a Internet, y estudios privados indican que esa cantidad se duplicaría a fines del próximo año.

 

BRASIL:

En la Amazonia brasileña comenzó campaña contra la deforestación ACIDA

    Fiscales del medio ambiente iniciaron hoy una campaña de prevención de incendios forestales y para identificar focos de deforestación irregular en la Amazonia brasileña, al tiempo que en la amplia región comienza el período de quemas a cargo de agricultores locales.

    El Instituto Brasileño del Medio Ambiente (IBAMA) informó que en la operación participan 360 fiscales, policías y soldados, auxiliados por seis helicópteros del Comando de Operaciones Terrestres del ejército.

    Los soldados aportan seguridad y equipos, mientras que la policía federal detiene a infractores, explicó un portavoz del IBAMA, que pidió no ser identificado por razones de protocolo.

    El equipo integra las Brigadas Anti-Incendios Forestales, creadas tras el devastador incendio que se originó en las tradicionales quemas de árboles realizadas por agricultores para despejar terrenos, y que entre febrero y marzo de 1998 destruyó el 13 por ciento del territorio forestado de Roraima, fronterizo con Venezuela.

    La nueva campaña enfocará durante un mes los estados de Pará, Mato Grosso y Rondonia, donde en esta época los agricultores comienzan la limpieza de tierras para plantar, según el portavoz del IBAMA.

    ``El gobierno llegó a la conclusión de que es muy difícil revertir un proceso cultural que ya existía entre los indios, y que se arrastra desde los tiempos del descubrimiento (de Brasil por los portugueses). Quemar áreas deforestadas para limpieza de terrenos es una práctica común en otros continentes'', agregó.

        Durante la operación se identificarán deforestaciones, así como casos de caza y pesca ilegales. Posteriormente, las brigadas se dirigirán a los estados de Tocantins, Acre, Amazonas y Maranhao, que junto con Pará, Mato Grosso y Rondonia forman el ``Arco de la Deforestación'' de 1,8 millón de kilómetros cuadrados.

    El período de quemas en la región comienza en la segunda semana de agosto, y según los informes el fuego se mantiene hasta octubre, cuando comienza el período de lluvias.

    El IBAMA realizó una campaña de instrucción entre los agricultores, con orientación sobre cómo prevenir que las quemas queden fuera de control y se conviertan en incendios forestales.

    Según el IBAMA, imágenes de satélite indican que en julio último hubo 2.623 de focos de incendio, mientras que en julio de 1998 alcanzaron a 7.316.

    El gobierno ha dicho que no quiere correr el riesgo de falta de prevención, como ocurrió con el incendio de 1998 en Roraima.

 

PERU-FAUNA

PROTEGEN EN AMAZONIA ESPECIE TORTUGAS EN PELIGRO EXTINCION

    Lima, 18 nov (EFE).- Las autoridades de la amazonía peruana han iniciado en los lagos y lagunas de la un proceso de repoblación de tortugas acuáticas que se encuentran en peligro de extinción, se informó hoy, lunes, en Lima.

    Biólogos que dirigen el proyecto de cuidado de quelonios acuáticos de la reserva nacional Pacaya-Samiria han comenzado la recuperación de tortugas en los lagos y lagunas de este parque nacional, ubicado en el departamento de Loreto, en el noreste del país.    

    Un informe difundido hoy por el diario limeño "El Comercio", señala que el trabajo empezó cuando se depositaron en el lago El Dorado, uno de los más grandes de la reserva, 7.358 tortugas de las especies taricaya (Podocnemis Unifilis) y charapa (Podocnemis Expansa), esta última en mayor riesgo de extinción.

    Las tortugas fueron sometidas a un proceso de "reanidación", que implica una recolección de huevos en la que ayudan los habitantes de ocho comunidades de la zona, que los especialistas realizaron en una playa artificial del poblado de Manco Cápac, a orillas del rio Pacaya.

    Una vez reproducidas, tras unos setenta días, se devolvió a las especies a su medio ambiente natural.    

    El informe precisa que las tortugas charapa, en primer término, y las taricaya, son las especies más buscadas para el consumo humano por tener una carne sabrosa, lo que ha llevado a su depredación, al igual que de los huevos.

    Un portavoz de los biólogos encargados de la repoblación señaló que "la explotación desenfrenada e irracional de los huevos y de la carne de las hembras desovadoras ha tenido como consecuencia la completa desaparición de la charapa de muchas áreas donde antes abundaba".

    El informe indica que en la reserva de Pacaya-Samiria aún sobrevive una población de charapas que, con una protección y cuidados adecuados, puede servir para una futura restauración plena de la especie.

    Los especialistas de las quince estaciones biológicas que trabajan en el proyecto de repoblación calculan que a finales de 1996 se deben haber devuelto a su medio ambiente a cerca de 80.000 pequeñas tortugas. EFE

 

CHILE:

DENUNCIAN MATANZA DE LOBOS MARINOS EN ZONA AUSTRAL

    Santiago de Chile, 29 dic (EFE).- Las autoridades municipales de la localidad de Quemchi han interpuesto ante los tribunales un recurso de protección a favor de las colonias de lobos marinos que habitan el litoral chileno frente al austral archipiélago de Chiloé y que están siendo exterminadas a balazos.

    El recurso fue interpuesto ante la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, a 1.044 kilómetros al sur de Santiago, por la municipalidad de Quemchi contra la empresa de cultivos de salmones Aucar limitada, como responsable del exterminio a balazos de estos mamíferos acuáticos.

    Según se informó desde Chiloé, empleados de esa empresa y presumiblemente de otras salmoneras de la zona, matan a balazos a los lobos que se acercan a las balsas jaulas donde están los criaderos de salmones.

    Una de estas matanzas se realizó frente a un colegio, donde 400 niños presenciaron el suceso.

    Los denunciantes, que dejaron abierta la demanda contra "todos los que resulten responsables", explicaron que las salmoneras que se vean afectadas por la presencia de estos mamíferos cuentan con otros métodos diseñados especialmente para ahuyentar a los lobos, sin dañarlos.

    Recordaron que Chile suscribió un convenio internacional en el que se prohibe la matanza de estos mamíferos.

    La relativamente escasa población de lobos marinos que existe en Chile y que no supera en el más optimista de los cálculos las 25.000 especies, sufre la constante amenaza de cazadores furtivos, pescadores y turistas.

    Este simpático mamífero marino, que muchas veces llega a pesar varios cientos de kilos, habita a lo largo de los 4.000 kilómetros de la costa chilena.

    Según han denunciado los ecologistas y biólogos, otra de las principales amenazas para esta especie son los cazadores furtivos que entran por la noche a las loberías y extraen el aceite de los lobos, con el que comercian ilegalmente.

    También se ha descubierto que algunas personas roban a los "popies" (lobos recién nacidos) para utilizarlos como mascotas, que inevitablemente mueren sin la leche materna.

 

MEXICO:

CRECIENTE DEFORESTACION CAPITAL AGRAVA PROBLEMA CONTAMINACION

    México 13 abr (EFE).- La zona metropolitana de la ciudad de México,   donde circulan diariamente 3,6 millones de vehículos y viven 16,8 millones de personas, sufre una creciente deforestación que amenaza con agravar el problema de la contaminación en la urbe, según revelan estudios de académicos.

    Un análisis del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México señala que entre los muchos problemas ambientales que sufre la capital mexicana destaca la acelerada deforestación, lo cual incide de manera notable en el deterioro climático.

    El texto indica que el proceso de reforestación que hacen las autoridades de medio ambiente no es el más adecuado, por lo que existe un déficit de áreas verdes en la ciudad.

    "El 15 por ciento de los árboles que existen en la ciudad ya son viejos y el 30 por ciento están enfermos", asegura el documento.

    El problema de la deforestación tiene sus raíces en el acelerado y desordenado proceso de urbanización de la capital, cuando se desplazó la vida natural del sistema lacustre donde se asienta la ciudad de México, señala también el informe.

    Otro factor que influyó en el problema de la deforestación en la urbe -añade el estudio- ha sido la introducción "artificial" de gran variedad de especies vegetales foráneas, que se calcula representan al menos el 67 por ciento de las especies existentes en la metrópoli.

    El documento enfatiza que las especies foráneas que han sido introducidas no son las adecuadas para las condiciones de la ciudad, incluso algunas de ellas impiden el crecimiento de otras especies que sí son nativas de la ciudad.

    Los académicos proponen que para afrontar el problema de la deforestación debería cortarse y comercializarse el 15 por ciento de los árboles viejos, con lo cual se obtendrían recursos para la reforestación y cuidado de los árboles enfermos. EFE

 

NUEVA ZELANDA:

COMIENZA CAMPAÑA CONTRA ALIMENTOS MODIFICADOS GENETICAMENTE

    Auckland (Nueva Zelanda),(EFE).- Diversas organizaciones ecologistas comenzaron hoy martes en Nueva Zelanda una campaña contra la existencia de productos alimenticios que hayan sido modificados genéticamente.

    Miembros de asociaciones ecologistas, incluídas "Greenpeace", "Amigos de la Tierra" y "Suelo y Salud", recorrerán tiendas y supermercados para verificar y denunciar la existencia de esos alimentos de los que temen se haya producido una invasión de importaciones, principalmente de Australia.

    Las entidades sostienen que guisantes de soya alterados genéticamente en Australia han sido ya exportados a Nueva Zelanda y han pedido al gobierno neozelandés que impida su entrada en el país.

    "De momento no existen procesos de valoración ni descripción alguna de los componentes de muchos productos", señaló la portavoz de Greenpeace, Stephanie Mills.

    El ministro asociado de Salud, Neil Kirton, indicó al diario "New Zealand Herald" que se ha considerado una moratoria hasta que el instituto de alimentación neozelandés fije las condiciones a las importaciones, entre las que el borrador incluye la prohibición de alimentos alterados genéticamente.

    "La información hasta el momento sobre esos productos y contenidos es insatisfactoria", manifestó Kirton y añadió que se presentarán unas condiciones "claras e inequívocas".

 

Animales que conviven.

    Esta biologicamente probado que un ecosistema es mas fuerte, si esta consitutido por mas especies.

    Se ha hablado mucho sobre otras especies que viven con nosotros (en el mismo planeta). Hay quien los respeta, otros individuos lo utilizan y/o los matan, llegando a exhibir sus cabezas uy otras partes del animal.

    Los principios mas radicales en ecologia, intentan proteger a todas las formas de vida, aunque el control de plagas representa una supresion de animales, (matanza) es razonable el hecho si de esta forma protegemos el habitat comun (plural), el gran ecosistema basico,e l planeta. ¿que animal esta en el derecho de no respetar el espacio comun?

   En este comunicado, queremos en lo referente a animales de compañía, clarificar algunos puntos importantes a tener en cuenta, si respetamos en realidad a estos seres tan manipulados. Cumplamos pues estas premisas:

a) Elegir bien al animal adecuado.

b) Comportamiento y educacion: El equilibrio en la relacion reside en el mas inteligente

c) cuida tu mascota sin olvidar tu familia, tambien deben protegerse.


a) La eleccion siempre esta condicionada por el habitat, que sera cedido por el futuro dueño. Piensa en las necesidades del animal, y no solo en como te divertiras viendolo y tocandolo. Hay muchas especies diferentes, todas tienen cuidados especiales y que sin duda debemos respetar, no comprando los animales que con seguridad no sobrevivirian a nuestros cuidados. Los camaleones no sobreviven en un ambito domestico, mueren en un 99%, no sirven los terrarios ni unos cuidados improvisados. Los monos tropicales tambien mueren en un 95% y especialmente el Titi brasileño. Los peces no compatibles se comen unos a otros. Los pajaros no siempre viven en cualquier jaula, cuidate de convertirte en verdugo o carcelero de lo que pretendia ser una amistad. Las manipulaciones agresivas, las que no respetan la tranquilidad de esa mascota que "queremos tanto" pueden alterar la salud y la sociabilidad de cualquier animal. No provocar la agresividad como respuesta o como defensa depende de ti (controlemos especialmente a los niños, ellos en su mayoria les molestan sin darse cuenta) la responsabilidad siempre es de los mayores.

b) Los cuidados son especificos de cada especie y la informacion es fundamental, los consejos importantes pero, lo mejor es documentarse con libros especializados o consultar a profesionales y siempre antes de adquirir a nuestra futura mascota.

c) La salud tiene una fundamental ambivalencia, si bien queremos una mascota sana, tambien nos debe preocupar la salud del resto de la familia. Parasitos internos y externos pueden traer problemas: los pajaros son incompatibles con los asmaticos o enfermos cronicos de las vias respiratorias, pueden producir ornitosis y complicarse en neumonia y tuberculosis. Los perros pueden ser portadores de pulgas, garrapatas y gusanos intestinales, las pastillas de desparasitacion cada cuatro meses son efectivas, a los cachorros nada mas destetarlos se les comienza a desparasitar, en dosis adecuadas según su peso. Es aconsejable vacunarlos contra la parvovirosis, como minimo (enfermedad parasitaria mortal). Atencion a los gatos tambien pueden tener pulgas, y es el unico animal domestico que elimina toxoplasma en las heces, si se tocan y no nos lavamos para comer o preparar comida, (los niños son mucho menos cuidadosos) podemos provocar en las mujeres una enfermedad, rara, que afecta a su embarazo llamada toxoplasmosis, esta enfermedad causa malformaciones al feto, o que en el seno materno, el bebe no reciba la cantidad de nutrientes necesarios, causa una perdida de peso en el bebe, poniendo en peligro su salud, y luego la enfermedad evoluciona de una manera nefasta para el segundo o tercer embarazo. ¡Informate!.

    Poco podemos hacer por los animales que estan en peligro de extincion, pero seguro que si compramos algun objeto hecho con partes de su cuerpo no favoreceriamos en nada a su supervivencia, estos son:

    El zorro, el lince, las rapaces en general, el oso (menos el polar o blanco), las tortugas marinas, el bisonte, las ballenas, el gorila de montaña, los rinocerontes negro y blanco, el condor, el Aye-aye (mamifero primate), la foca monje, el esturion y podriamos citar muchos mas, seguro que con una docena de folios no tendriamos suficiente espacio.

    Para mas informacion contactad con nosotros.

    El tiempo corre, con esta situacion de relaciones biologicas, en nuestra contra. La actitud que decidamos tomar generara la calidad de vida, en la que se desarrollara nuestro conocimiento y, la vida, no espera, no se detiene.

    Suel Ortin Olguin por el GRUPO CLAVE DE COLOR, BIOFORMA.

bioforma@teleline.es

 

Volver a Por el bien de todos / Volver a Ecología