NOMENCLATURA
--- Denominación
San Esteban Atatlahuca.
--- Toponimia
San Esteban por el Santo Patrón, Atatlahuaca, proviene del náhuatl,
que significa “Tierra Colorada entre dos ríos”.
MEDIO FÍSICO
--- Localización
Colinda al norte con Tlaxiaco o Nundaco, al sur con Santa Catarina Yosonutu,
al este con San Miguel El Grande y al oeste con Santiago Nuyoo y Santo
Tomás Ocotepec. Se ubica a 17° 04´ latitud norte 97°
41´ longitud oeste a una altitud de 2,450 msnm.
--- Extensión
La superficie del municipio es de 61.24 km2, representa el 0.1% de la
superficie total del estado.
--- Orografía
- - Cerro Vertical o inclinado
- - Cerro del Ratón
- - Cerro del Águila
- - Cerro La Muralla
---Hidrografía
Río Zapote, río Hoyo, río metate.
--- Clima
El tipo de clima es frío.
--- Principales Ecosistemas
-Flora
Árboles: Ocotales, pino, encino, madroño, encino negro
y blanco, oyamel, cedro, elite.
Flores: Itandeca, orquídea, cacaya.
-Fauna
Ardilla, conejo, venado, tlacuache, zorrillo, águila, halcón,
cacalote, lechuza, búho, zopilote, aguiluchos, zorras, coyote, tortolitas,
correcaminos, jilgueros, pájaro primavera, urraca, pájaro
azul, canario, pájaro carpintero, quetzal.
---Recursos Naturales
Madera, piedra de río y piedra para cimientos, hongo blanco de
pino, hongo de yema, clavitos, cresta de gallo, hongo de cuaresma, hongo
de manteca.
---Características y Uso del Suelo
Tierra colorada, tierra negra y tierra arenosa, se utiliza para el cultivo
de maíz, habas, ejotes, chilacayote.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
--- Grupos Étnicos De acuerdo a los resultados que presento
el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio
habitan un total de 2,915 personas que hablan alguna lengua indígena.
--- Evolución Demográfica
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población
y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 3,676 habitantes.
---Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI,
la población de 5 años y más que es católica
asciende a 2,759 habitantes, mientras que los no católicos en el
mismo rango de edades suman 198 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
- Educación
- 8 Jardines de Niños
- 11 Primarias
- 1 Secundarias Generales
- 2 telesecundarias
- Un CECYTE
--- Salud
- 2 Clínicas IMSS-COPLAMAR
- 2 Casas de Salud del IMSS
- 1 Casa de Salud SSA.
--- Abasto
- 4 tiendas de abasto popular.
- 30 misceláneas.
--- Deporte
- 22 Canchas de básquetbol.
- 1 Cancha de fútbol.
- 1 Cancha de béisbol.
--- Vivienda
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo
de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con
un total de 858 viviendas de las cuales 854 son particulares.
--- Servicios Públicos
La cobertura de Servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del ayuntamiento es:
"Servicio"
|
"Cobertura"
(%)
|
Agua potable
|
40
|
Alumbrado Público
|
35
|
--- Medios de Comunicación
El municipio cuenta con caseta telefónica (TELECOM.), una oficina
de correos, dos caminos de terracería que comunican de la carretera
de Tlaxica de Ojite al municipio, asimismo se cuenta con brechas hacia
las comunidades que integran el municipio.
--- Vías de Comunicación
El municipio cuenta con ondas de estaciones de radio la poderosa XETLA
en Tlaxiaco y la Explosiva de Putla, se visualizan los canales 13 y 2 de
televisión y se cuenta con SKY.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
--- Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Se siembra maíz al 100%.
Ganadería
Se practica la ganadería al 5 por ciento.
Comercio
El comercio se ejerce al 5 por ciento.
Explotación Forestal
Esta actividad se desarrolla al 20 por ciento.
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
--- Monumentos Históricos
Se cuenta en la cabecera municipal y Mier y Terán con unas iglesias
del siglo XVIII.
--- Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas Populares
- 3 de agosto fiesta patronal de San Esteban.
- 31 de diciembre, se celebra el fin de año.
- 14 de junio, fiesta de San Antonio.
- 3 de mayo fiesta de la Santa Cruz.
Danzas
Danza del abuelito.
Tradiciones
El Carnaval, las Mascaritas se celebran desde el 6 de enero hasta el 2 de febrero.
--- Traje Típico
La mujer nahua negra de tela de borrego, blusa de vivos colores,
ceñidor y huaraches en el hombre calzón y camisa de manta,
huaraches, sombrero de palma de lona.
--- Música
Banda de viento. Canciones itachanuni, ticalivende.
--- Artesanías
Rollos, cobijas, zarapes y ceñidor.
--- Gastronomía
Pozole, tepache, pulque y mole amarillo.
Centros Turísticos
Cuenta con una piedra tallada que proviene de los mixtecos misma que
se encuentra en el municipio. Se encuentra una zona arqueológica
abandonada en donde vivieron los mixtecos (yucunukee)."les comento que esta
es una hermosura, tiene un peso aproximado de 100 kgs. o más y me encanta apreciarla
, tiene una angostura de 80 centimetros aproximados. Les aconsejo que la vengan a ver.
GOBIERNO
--- Principales Localidades
La cabecera municipal es San Esteban Atlatahuaca. Sus principales localidades
son: Guerrero Grande, Independencia, Mier y Terán, Ndoyococo.
--- Caracterización del Ayuntamiento
- Presidente Municipal
- Un Síndico
- Un Tesorero
- Un Secretario Municipal
- 7 regidores
- Un Alcalde Único Constitucional
- Un Comandante de Policía
--- Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Presidente Municipal
Se encarga de las cuestiones administrativas.
Síndico Municipal
Se encarga de todas las cuestiones jurídicas del municipio, auxiliar del Ministerio Público.
Regidor de Educación
Se encarga de todo lo relacionado con los apoyos a las escuelas
Regidor de Obras
Supervisa las obras que se realizan en el municipio
Regidor de Mercados
Controla los cobros que se realizan en las plazas
Regidor de Cultura y Recreación
Se encarga de realizar todas las fiestas tradicionales y los eventos
que se realizan en el municipio
Regidor de Salud
Apoya y vigila las clínicas y casas de salud, traslados de pacientes
a los hospitales como de Tlaxiaco
Regidor de Ecología
Vigila todo lo relacionado con fauna, flora, panteones.
La función del Alcalde es auxiliar al juez, en los asuntos civiles,
mercantiles. El Comandante se encarga de la seguridad pública.
Tesorería Municipal
dministra los recursos económicos y financieros
--- Autoridades Auxiliares
- Independencia
- Mier y Terán
- Ndoyocoyo
- Ndoyonoyuji
- Progreso
- Yucuiji
- Morelos
- Vicente Guerrero
- Benito Juárez
Se eligen a las autoridades por usos y costumbres, entre los meses de julio y agosto
--- Reglamentación Municipal
El municipio cuenta con Ley Orgánica Municipal
Cronología (no se menciona los antiguos representantes ya que los desconozco) de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal |
Período de Gobierno |
Juan N. Reyes |
1951-1953 |
Simón Sandoval |
1954-1956 |
Félix Hernández |
1957-1959 |
Santiago Aparicio |
1960-1962 |
Marcelino Bautista García |
1963-1965 |
Isidro Avendaño Manzanares |
1966-1968 |
Pedro Bautista Rivera |
1969-1971 |
Adrián Barrios Hernández |
1972-1974 |
Gregorio Hernández Alavez |
1975-1977 |
Jorge M. Barrios Galindo |
1978-1980 |
Bonifacio Hernández Alavez |
1981-1983 |
Francisco Alvarado |
1984-1986 |
Leonardo Bautista Avendaño |
1987-1989 |
Gregorio Barrios Galindo |
1990-1992 |
Benigno Sandoval Galindo |
1993-1995 |
Alejandro García Sandoval |
1996-1998 |
Florencio Quiroz Bautista |
1999-2001 |
Eustaquio Barrios Santiago |
2002-2004 |
Santiago García Sandoval |
2005-2007
|
me parece que en este trienio fuigira el cargo
Francisco (disculpe pero desconosco sus apellidos) |
2008-2010
|
BIBLIOGRAFÍA
Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población
de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos,
México, Nov., 1994.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Censo
General de Población y Vivienda 2000. México 2001.
Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios
Municipales, Gobierno del Estado de Oaxaca, Los Municipios de Oaxaca,
Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos
de la Nación, México, D.F. 1988.
Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal. México
2002.
mi_anllelito@homail.com
Miguel A. c.S.
Autor
|