CENTRO DE
ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO
UNIDAD LOS
MOCHIS, SINALOA.
FORO
ESTATAL:
“LA RED IFAD
RETOS Y OPORTUNIDADES”
LÍNEA
TEMÁTICA:
COBERTURA
EDUCATIVA
TEMA:
NUEVOS
ESCENARIOS EDUCATIVOS EN LAS IFAD
TÍTULO
DE LA PONENCIA:
ESTACIÓN
MULTIMEDIA DE RECURSO DE APRENDIZAJE
PONENTE:
PROFR. ARMANDO
FIDEL RIVERA GONZÁLEZ
Los Mochis, Sin., Marzo de 2002.
RESUMEN
La educación actual afronta múltiples
retos. Uno de ellos es dar respuesta a
los profundos cambios sociales, económicos y culturales que se prevén par la
“sociedad de la información” Internet,
la red de redes, ha generado un enorme interés en todos los ámbitos de nuestra
sociedad. Su utilización con fines
educativos es un campo abierto a la reflexión y a la investigación. En esta ponencia se exploran algunas de sus
posibilidades, especialmente como recurso tecnológico de enseñanza –
aprendizaje abierto, dinámico y flexible, y se describen algunas posibilidades
para las Instituciones Formadoras y Actualizadoras de Docentes de crear
Estaciones Multimedia de Recursos de Aprendizaje, para que existe enseñanza
presencial – virtual cuyo objetivo fundamental es integrar coherentemente las
facilidades comunicativas multimedia, sincronas y asíncronas, que ofrece la red
de redes y diseñar y evaluar estrategias didácticas para la formación a
distancia.
Por: Armando Fidel Rivera González
"Muchas veces me dicen que me anticipo a propiciar
cosas que sólo serán posibles de aquí 30 o 40 años. Pero eso no es exacto,
porque preconizo lo que es actual y urgente, que ya existe en los países
adelantados, mientras que mis contradictores no lo saben porque están 30 o
50 años atrasados y lo ignoran." Bernardo A. Houssay (Premio
Nobel de Medicina, 1947)
Es indudable que las instituciones de Formación y
Actualización Docente (I.F.A.D.), deben disponer de las últimas ventajas que
proporcionan las telecomunicaciones. Ello, no obstante, no ha de suponer
esperar la “buena tecnología”, sino que deben ponerse en marcha proyectos
utilizando la tecnología disponible en el momento.
En los últimos años Internet se ha filtrado en la vida
cotidiana, al experimentar la intercomunicación entre personas e instituciones
por medio de computadoras; tal avance en estos últimos meses (al menos en
apariencia) se ha convertido en un fenómeno social: las publicaciones de
divulgación general se ocupan del tema, los ciudadanos parece que deben
conectarse a Internet si quieren sentirse verdaderamente integrados en la
cultura de este inicio de siglo, comienza a ser habitual que la gente navegue
por el ciberespacio.
Las coordenadas espacio-temporales, en las que se
desarrollan las experiencias de enseñanza-aprendizaje a través de las
telecomunicaciones tienen poco que ver con las que se han manejado en los
sistemas tradicionales de enseñanza. Para designarlas ha surgido el concepto de
"ciberespacio", un universo paralelo creado y sustentado por el mundo
de las computadoras y las líneas de comunicación al que se accede mediante
cualquier maquina conectada al sistema desde cualquier lugar y que permite
enlazar con cualquier otro punto.
O como lo denomina Mitchell “bitesfera”[1].
Se trata de una geografía mental común, de un territorio bullicioso de datos y
configuraciones y que en palabras de Martínez, se nos presenta como el
instrumento conceptual que nos permite definir el “lugar en el que se desarrolla
el proceso de enseñanza-aprendizaje, independientemente del lugar físico que
ocupen cada uno de los sujetos y medios implicados en el proceso”[2].
En este contexto, la educación parece ser uno de los
ámbitos privilegiados de explotación de las posibilidades comunicativas de las
redes.
La Formación y Actualización Docente por sus especiales
características, y en concreto la autoformación, parece ser un campo fértil
para fructíferas experiencias en este sentido.
Por otro lado, debe servir para poner los recursos de la
propia institución no solo a disposición de los usuarios propios, sino de todos
los posibles usuarios que accedan por la red.
Un aspecto que nos puede ayudar a comprender este fenómeno
es conocer si existen experiencias educativas en Internet: ¿qué tipos de
experiencias? y cómo pueden ayudarnos a enfocar una mayor y mejor explotación
de las posibilidades educativas que encierra.
Es decir, ¿Para qué se está utilizando Internet?,
mencionaremos algunas de los usos mas frecuentes:
1. La formación de un banco de recursos
2. Red de
intercambio
3. Acceso a
recursos de aprendizaje en experiencias de aprendizaje abierto
4. Educación
informal
Las experiencias
educativas que se pueden trabajar son
las siguientes:
Redes de aulas o círculos de
aprendizaje. Se trata de experiencias complementarias de las modalidades
organizativas convencionales y que enlazan aulas o redes para fomentar
aprendizaje.
Sistemas de distribución de cursos
on-line (clase virtual o clase electrónica). Se pretende la sustitución de las
aulas tradicionales por el acceso a los programas y experiencias de aprendizaje
a través de redes y se dirige a los alumnos o usuarios de una misma
institución. Los alumnos desde distintos lugares dentro o fuera de la
institución siguen los cursos, o algunas actividades del mismo, a través de
conferencias electrónicas sincrónicas o asincrónicas y utilizando algunos otros
recursos de la red.
Experiencias de aprendizaje abierto.
En este caso las redes son utilizadas para facilitar la comunicación entre tutor
y estudiante, para potenciar el aprendizaje colaborativo y los proyectos de
grupo y para facilitar la discusión entre los protagonistas de la formación. El
acceso a los recursos de aprendizaje es flexible.
Experiencias de aprendizaje informal.
Se trata fundamentalmente de la utilización de las redes de información
formadas por los enlaces electrónicos entre diferentes comunidades de enseñanza
y aprendizaje para facilitar la adquisición de información y la construcción de
conocimiento que representa una activa forma de aprendizaje informal e
intercambio de información por especialistas en el tema a tratar.
Las telecomunicaciones no son las que forman verdaderamente
las redes. Para que exista una verdadera red, en este caso relacionada con la
Formación y Actualización Docente, se necesita un sistema formado de personas,
tecnología e instituciones, donde el elemento más importante lo constituye el
factor humano desde el momento en que decide compartir recursos o cooperar en
su creación.
Así pues, una red de aprendizaje la constituirían
instituciones y/o personas que quieren promover un proyecto de formación en
común en el que los
usuarios-alumnos acceden a los materiales de aprendizaje
independientemente de la institución de origen y puede establecerse una
interacción entre los profesores y alumnos de las distintas instituciones. Y en
la actualidad, para desarrollar proyectos de esta naturaleza es obligado
apoyarse en las telecomunicaciones.
La organización en esta situación resulta considerablemente
afectada por la diversidad de usuarios de la red. Debemos dirigirnos a
alumnos-usuarios de las mismas instituciones con mayor o menor grado de
presencia en el campus, debemos considerar a los profesores que posiblemente se
encuentren en las mismas condiciones, pero también hemos de tener en cuenta a
posibles usuarios -alumnos y
profesores- que no pertenezcan a las instituciones. Se han de considerar
aspectos relacionados con la matrícula, la evaluación en los centros remotos o en los más cercanos.
Es necesario proporcionar una organización central en la
que las instituciones puedan encontrarse e interactuar y que proporcione
servicios y experiencia técnica y administrativa a los miembros de la
organización.
Una Estación
Multimedia de Recursos de Aprendizaje (EMRA) es un servicio organizado en
el seno de una red de instituciones, como una organización externa dedicada a
proporcionar programas de formación donde el estudiante individual o en grupo
puede ir a aprender a través del uso de medios.
Sus funciones están relacionadas con la gestión de los
programas y cursos propios y ajenos, con el acceso a variados recursos de
aprendizaje y con el asesoramiento y la tutoría.
En definitiva, proporcionar materiales instruccionales,
facilitar la utilización óptima del material en los entornos de aprendizaje
adecuados, y aportar una organización eficiente y efectiva que proporcione unos
servicios reales y no solamente un ámbito de autoservicio.
En muchos casos, podría coincidir con las instalaciones de actividades
presénciales de las mismas. En relación a las situaciones anteriores, un centro
de formación de estas características ofrece una mayor disponibilidad
tecnológica y recursos de aprendizaje (en el propio centro o mediante acceso)
más potentes. Aquí, ya no se trata solamente de utilización de tecnología de
comunicación social con fines de formación, sino de disponer de tecnología
destinada específicamente al aprendizaje.
La creación de un ciberespacio educativo para las
Instituciones de Formación y Actualización Docente, que anula las barreras del
espacio físico, permitirá la aparición de nuevos "lugares" educativos
y de nuevas relaciones de enseñanza, suele abordarse bajo conceptos como campus
virtual, aula virtual, campus en línea, clase electrónica, campus
electrónico.... Conceptos que vienen a plasmar, lo que los utópicos de la
desescolarización llamaron el “aula sin muros”, y que muchas de sus
características, salvando las distancias, parecen concretarse en los sistemas
de enseñanza organizados alrededor de las redes interactivas de
telecomunicaciones.
Habría que determinar las aplicaciones más adecuadas a las
actuaciones previstas, pero en principio parece conveniente una combinación de
comunicación sincrónica y asincrónica. La primera contribuiría a motivar la
comunicación, a simular las situaciones cara a cara, mientras que la segunda
ofrece la posibilidad de participar e intercambiar información desde cualquier
sitio y en cualquier momento, permitiendo a cada participante trabajar a su propio
ritmo y tomarse el tiempo necesario para leer, reflexionar, escribir y revisar
antes de compartir las cuestiones o información con los otros. Se trataría por
lo tanto de una red apoyada en:
* Videoconferencia que posibilitaría la asistencia remota a
sesiones de clase presencial, a actividades específicas para alumnos a
distancia, o a desarrollar trabajo colaborativo en el marco de la presencia
continuada.
* Conferencias electrónicas, que posibilita la comunicación
escrita sincrónica, complementando y/o extendiendo las posibilidades de la
intercomunicación a distancia.
* E-mail (correo electrónico, listas de discusión,...), que
suponen poderosas herramientas para facilitar la comunicación asincrónica.
Apoyo Web que servirá de banco de
recursos de aprendizaje donde el alumno pueda encontrar los materiales además
de orientación y apoyo.
Los asesores, por su parte, además de participar en estas
experiencias, encontraríamos la oportunidad de interaccionar con otros
profesores y compartir ideas.
Se nos está ofreciendo la oportunidad para la interacción
sobre cualquier tema, con colegas y expertos de todo el mundo, la participación
activa en la construcción del conocimiento y el intercambio de información. Las
redes de aprendizaje representan una alternativa organizada para el aprendizaje
continuado.
En definitiva, el acceso desde una Estación Multimedia de
Recursos de Aprendizaje (ya sea desde el hogar, desde el aula, desde el puesto
de trabajo o desde un centro de recursos de aprendizaje) a las distintas redes
puede proporcionar un entorno de comunicación que puede reforzar la
colaboración e interacción y que puede complementar, simular, y en algunos
casos incluso mejorar, la clase convencional.
Nos encontramos inmersos en un proceso irreversible que nos
conduce a la globalidad. Pero si no hacemos uso de la responsabilidad como
protagonistas de nuestra historia, ésta será monocromática. La supervivencia de
las pequeñas colectividades, con su lengua y su cultura, está en juego. Es
necesario que participemos activamente y hagamos oír nuestra voz en la Red, que
derrumbemos muros y fronteras pero luchando al mismo tiempo para mantener
nuestra identidad. La sociedad global no tiene sentido si no está basada en la
comunicación, la tolerancia y el respeto.
Finalmente, nos enfrentamos a la limitación económica
debido al alto costo de las comunicaciones digitales. De nada vale establecer
la red digital más sofisticada si las comunicaciones entre los usuarios,
alumnos y profesores están limitadas drásticamente por su costo. Nadie podría
aprender a hablar si debiera pagar un café Internet para comunicarse. Aquí
reside, en la actualidad, la mayor desventaja de educación virtual respecto de
la educación presencial, donde nadie paga por minuto de hablar, escuchar o mirar.
Pero sus ventajas son también evidentes, los costos de desplazamiento, el
tiempo y el esfuerzo que significa reunirse en un lugar para presenciar una
clase, desaparecen en la educación a distancia. Eso no implica que la facilidad
de comunicación por sí sola cambie la educación. El obstáculo mayor será
siempre el mental.
Estos cambios son muy difíciles de captar. ¿Cómo se podría
usar esta red colosal de manera sensata, creativa y digna?
La tendencia docente más difundida es la de defender
sistemas de comunicación "controlables". Las consecuencias educativas
de esta inercia mental son graves.
Se sigue enseñando lo mismo, con redes o sin ellas, cuando
todo obligaría a inventar, en la nueva escala global de las comunicaciones,
temas que son imposibles de imaginar y realizar en el nivel local.
Eso llevará años. Se trata de una nueva frontera: conquistar progresivamente nuevas escalas de conectividad e interactividad. Esa será la manera más apropiada de entrar en la nueva era digital.
La implementación en el restado de Sinaloa de una Estación
Multimedia de Recursos de Aprendizaje (EMRA), que sea el enlace entre las
Instituciones Formadoras y Actualizadoras de Docentes y los alumnos; no es una
idea lejana, si utilizamos la estructura logística y la infraestructura que
para tal efecto ha establecido la
Secretaria de Educación Publica y Cultura del Estado, en combinación con el
ILCE.
Actualmente existen un gran numero de escuelas de nivel
básico que participan en el programa de Red Escolar, de tal manera que las IFAD
pueden establecer convenios de trabajo
cooperativo con estas instituciones que bien pueden cumplir con los requerimientos técnicos como para ser
transformadas en Estaciones Multimedia
de Recursos de Aprendizaje que no solo ayuden a los alumnos a participar en proyectos colaborativos de
aprendizaje; sino además, en verdaderos centros de Capacitación y Actualización
de Docentes comprometidos con la Patria.
Los Mochis, Sinaloa, a
11 de Marzo del año 2002
Armando Fidel
Rivera González
Asesor de la Licenciatura en Educación Secundaria
Centro de Actualización del Magisterio Campus , Los Mochis