Adquisición de Destrezas y Correción de Conceptos para Saltadores de Triple Salto.

Este es un excelente documento para todos los entrenadores del Salto Triple, les aseguro que les auxiliará bastante en su consulta diaria, en el camino de cómo mejorar el rendimiento de nuestros saltadores........aprovechen este artículo....es muuuuy bueno.
Dan Pfaff, se brinda generosamente al darnos elementos tan interesantes en la adquisición de destrezas y correción de conceptos de esta vistosa, pero compleja prueba.

Por Dan Pfaff, E. U. A.

Introducción :


Un error en el patrón técnico del atleta puede ser considerado correcto hasta tanto el atleta pueda claramente identificar entre la ejecución correcta y la no correcta. La correción mas adelante se puede estimular, estabilizando la ejecución más correcta de la forma. Estos dogmas de base del aprendizaje motor, están influenciados en gran medida por la habilidad percepcional que poseen tanto el atleta como el entrenador. Existen muchos factores que influencian el aprendizaje de nuevas destrezas motoras y la erradicación de errores motores. A continuación les ofrecemos una lista de los inhibidores las comunes que bloquean este proceso de aprendizaje.

Causas Posibles de Errores :


1- A través del proceso de aprendizaje.

A)- Interpretación errónea de la retroalimentación de la dinámica motora.
- Un énfasis exagerado de la mecánica al frente del cuerpo durante la caída en el primer paso puede sentirse mas fuerte por parte del atleta, pero sin embargo podría existir una falta de armonía en la velocidad horizontal del sistema.
- El obtener una frecuencia máxima durante la primera parte de la carrera puede resultar que el atleta se sienta rápido en el despegue pero podría ser que el momentum y la facilitación neuromuscular se afecte.

B)- Movilidad motora muy pobre.
- Una falta de movilidad en la cadera podría inhibir la obtención de ciertas posiciones del cuerpo.
- Erectores muy tensos harían que la pelvis se inclinara hacia el frente muy extremadamente.

C)- Falta de entendimiento de los conceptos de movimiento.
- El desplazar los brazos hacia atrás antes del despegue podría aumentar las velocidades verticales pero podría reducir severamente los factores horizontales.
- Flexión del tronco hacia el frente para ganar mas fuerza al momento de despegue, causaría una trágica rotación.

D)- Interferencia negativa de otra técnica.
- La preparación del penúltimo paso en el salto largo podría resultar en una parábola muy alta.
- Una adherencia muy rigurosa a ala actividad motora cíclica podría prevenir una mecánica apropiada para el despegue.

E)- Insuficiente conocimientos de los fundamentos.
- La falta de habilidad para ejecutar efectivamente el mecanismo de aceleración podría resultar en una menor eficiencia en la carrera.
- La falta de mecanismo de la pierna de péndulo ( swing) podría disminuir la magnitud de los despegues en las diferentes fases.

F)- Interferencia de un medioambiente pobre en el aprendizaje.
- la presión de grupo no es siempre beneficiosa especialmente cuando el autoestima está en juego.
- Retroalimentación negativa sin alternativas positivas puede ser desalentador.

G)- Introducción prematura de la fuerza y la velocidad en la nueva destreza.
- El aumentar la distancia de la carrera del saltador usualmente resulta en una mayor velocidad en el despegue, pero si el concepto de la preparación para saltar no es estable, los resultados solo se darán por pura casualidad.
- Un desarrollo muy exagerado de la fuerza vertical puede interferir con los factores de reclutamiento de fuerzas horizontales.

H)- Falta de habilidad física requeridas para el evento.
- Insuficiente flexibilidad y reclutamiento del tobillo puede inhibir las técnicas apropiadas de caída en las diferentes fases del salto.
- Debilidad en los glúteos puede resultar en una alta inestabilidad de la región de la pelvis durante las fases de vuelo.

I)- Temor a las lesiones.
- Un atleta con una pasada experiencia de lesiones en el talón podría atemorizarse a nuevos conceptos de la caída correcta.
- Lesiones de la articulación sacroilíaca conducen a posturas protectivas que quizás no fueran ventajosas a saltar eficientemente.

J)- demostración y explicación pobre de la destreza.
- Muchos estudios han demostrado que lo que el atleta y entrenador creen que está sucediendo, actualmente no es lo que a pasado después de analizar la situación.
- Movimientos y posiciones únicas de un modelo ( otro atleta ) podrían ser en efecto detalles estilísticos y/o factores compensatorios.

K)- Sobreentrenamiento de conceptos técnicos.
- Análisis puede causar parálisis. La fluidez de acciones dinámicas pueden ser inhibidas por la constante evaluación inadecuada.
- El medio ambiente coordinativo neuromuscular demanda una orientación de señales de espacio y tiempo específicas a ese momento y al estado fisiológico del atleta.


II. En Técnicas establecidas ya Aprendidas.

A)- Técnica racional que no ha sido explicada.
- Postura poco efectiva durante los últimos pasos de la carrera debido a la falta de entendimiento de la mecánica de aceleración usualmente crea una posición pobre del despegue.
- El uso eficiente de las extremidades para contrarrestar el balance de la rotación hacia el frente durante las fases de vuelo, a menudo no se observan en los saltadores novicios.

B)- La técnica no se estabilizó antes de que la competencia comenzara.
- Un atleta que exhibe dominio de la técnica en las prácticas y luego en la competencia tiene un regreso a los patrones motores viejos, necesita más métodos de estabilización.
- Movimientos que lucen fundamentalmente correctos pero derivan resultados no esperados puede ser que les falte sincronización del ritmo.

C)- Lesiones que han causado movimientos compensatorios.
- Un problema de la parte posterior del muslo puede resultar en una caída activa poco deseada.
- Inflexibilidad en la articulación sacroilíaca puede limitar la oscilación de la cadera.

D)- Programas de entrenamiento diseñados muy pobremente.
- Una falta de compatibilidad y complemento de los principios de entrenamiento puede destruir la coordinación de las destrezas.
- La falta de habilidad para identificar los síntomas de sobreentrenamiento tienen como resultado una desviación del desarrollo del parámetro.

E)- Condiciones pobres de entrenamiento.
- El entrenamiento prolongado bajo condiciones de tiempo frío puede limitar los movimientos completos y fluidos.
- Trabajo repetitivo en superficies muy duras puede resultar en una amortización dinámica comprometida de antemano.

F)- La técnica es incompatible con el sistema de palancaje.
- Un estilo que era efectivo con un nivel particular de fuerza y velocidad quizás tenga que modificarse tan pronto se adquieran nuevos parámetros.
- El uso de las extremidades libres para contrarrestar rotaciones indeseadas que se crean según el nivel de la destreza va mejorando.

G)- El entrenador presenta deficiencia de conocimientos según el atleta va progresando.
- Una sólida base en biomecánica le puede economizar a uno años de experimentación buscando soluciones a problemas.
- La violación de los principios kinesiológicos es rampante en la literatura y el arte.

H)- Una condición física pobre resulta en acciones compensatorias.
- La falta de fuerza excéntrica comprometerá la producción de energía elástica.
- Insuficiencia en las cualidades elásticas de la parte inferior de la pierna puede restringir la absorción y las fuerzas de propulsión.

I)- Un pobre modelo técnico.
- Las cualidades biomotoras de cada individuo dictará las peculiaridades estilísticas.
- Un análisis denominador común de los “Inter.” e “Intra” pueden revelar mucho más rápido que copiar ciegamente el modelo del campeón mundial.

Culiacán, Sinaloa, México......Octubre del 2003