RELACION DEL BRINCO (HOP) Y EL PASO (STEP) EN EL SALTO TRIPLE.

Este es un documento bastante interesante para los amantes del Salto Triple. Es un documento que todos los entrenadores de saltos deben de tener en sus archivos, para tener una referencia confiable acerca de la relación que debe conseguir cada saltador de triple en sus entrenamientos. Este documento representa el esfuerzo del autor ECKER TOM, obra cuyo titulo original es “ Hop, Step and Jump Raties in World class Triple Jump “, publicado en 1987 en Los Altos, California, USA.

Aunque la publicación data desde hace 13 años, sus contenidos siguen siendo aceptables, sobre todo para aquellos que tenemos hambre de aprender todo lo relacionado a esta bella disciplina atlética : Salto Triple.

Los doctores James G. Hay y John A. Miller de la Universidad de Iowa, ambos jefes del Laboratorio de Biomecánica, han completado dos estudios de la Técnica del Triple Salto.

El primer estudio es un análisis de los 12 finalistas en el triple salto de los juegos Olímpicos de Los Angeles 1984. El segundo estudio, el cual hasta 1990 no estaba publicado, es un análisis de los saltos de Willie Banks, Mike Conley, Al Joyner y Charlie Simpking en el Campeonato del TAC de 1985 incluyendo el Récord Mundial de Willie Banks de 17.97 metros. Sin embargo, ambos estudios producen una información real de la Técnica del Triple, incluyendo las comparaciones de las velocidades vertical y horizontal, cambiando la velocidad en toda la fase del evento.

Este informe será limitado con la relación concentrada en el paso y el brinco con el resultado final en la clase de triple salto. Desde años anteriores la técnica del triple salto había sido dividido dentro de dos, una la técnica Rusa, donde la fase del brinco es mayor que la fase del salto. Y la número dos donde la fase del salto es mayor que la fase del brinco. En 1968 el entrenador británico Mc Nab sugirió que la longitud de las 3 fases de cada técnica es de un modo característico.

VARIANTE

BRINCO

PASO

SALTO

RUSO

39%

30%

31%

POLACO

35%

29%

36%

En la final de la Olimpíada de 1984, 7 saltadores de triple salto adoptaron por usar la técnica Soviética y 5 la técnica Polaca, la relación de cada uno fueron las siguientes ;

VARIANTE BRINCO PASO SALTO
RUSO 36.4% 29.5% 34.2%
POLACO 34.4% 29.3% 36.3%

Ningúno de los saltadores que utilizaron la técnica Rusa en la Olimpíada del 84 mantuvo su récord en el brinco en la aproximación del 39 % sugerido por Mc Nab, el récord mas largo para el brinco fue para el Nigeriano Ajayi Akbebaku, que fue de 36.6 %, se puede notar que los saltadores de los años 50s tuvieron buenos resultados en el brinco relacionado con el 35 %, pero el récord del soviético del 68 y el 72 fue de 36% y de 37%.

De los 3 Norteamericanos que participaron en la competencia : Banks, Conley y Joyner, solamente Banks utilizó la técnica Polaca. Su fase de salto fue increiblemente de un 38 % de su mejor intento en la prueba final. Conley y Joyner utilizaron la técnica Rusa, pero no pudieron dominar la relación técnica en % sugerida por el británico Mc Nab.

En la competencia del TAC de 1985 en Indianápolis, USA, se produjo el mejor triple salto de Willie Banks ( su récord mundial fue 17.97 mts, y Conley saltó 17.71 mts ), quedando Simpkins tercero y Joyner Cuarto. Aunque de cierta manera Simpkins terminó de tercero en la competencia, problemas técnicos impidieron realizar un análisis técnico de su mejor salto , sin embargo su segundo mejor salto fue analizado para su estudio.

Banks tenía una perfecta colocación de pie en la toma de impulso, sin perder la distancia, sin embargo, los otros 3 sujetos realizaron la toma de impulso por detrás de la línea : 7 cms para Conley, 10 cms para Simpkins y 12 cms para Joyner. Sin embargo, la distancia del brinco fue mas larga que la que ellos estimaron, pero la distancia efectiva fue mas grande que la distancia oficial.

NOMBRE

DISTANCIA OFICIAL ANALIZADA

EN EL SALTO TRIPLE

DISTANCIA EFECTIVA ANALIZADA

EN EL SALTO TRIPLE

BANKS 17.7 mts 17.7 mts
CONLEY 17.71 mts 17.78 mts
SIMPKINS 17.39 mts 17.49 mts
JOYNER 17.46 mts 17.58 mts

El récord mundial de Banks fue algo interesante porque la fase del salto ( jump ) fue de 6.69 metros, la fase de salto mas larga registrada para el récord mundial. La distancia y el porcentaje de salto ( jump ) para el triple salto, será comparada con el resto de los récords mundiales existentes.

Año en que se realizó la marca Nombre del atleta Salto (JUMP) Porcentaje Salto triple total
1952 Da Silva 5.42 mts 33.4 % 16.22 mts
1953 Sherbakov 5.24 mts 32.3 % 16.23 mts
1955 Da Silva 5.31 mts 32.1 % 16.56 mts
1958 Ryakhsvskiy 5.15 mts 31.0 % 16.59 mts
1959 Fyadeseyev 5.38 mts 32.2 % 16.70 mts
1960 Schmidt 6.01 mts 35.3 % 17.03 mts
1968 Saneyev 6.04 mts 34.7 % 17.39 mts
1972 Saneyev 6.01 mts 34.5 % 17.44 mts
1975 Oliveira 6.43 mts 35.9 % 17.89 mts
1985 Banks 6.69 mts 37.2 % 17.97 mts

 

 

 

 

 

 

 

E l Brinco, el Paso y el Salto de Banks fueron diferentes a los de Conley, Simpkins y Joyner, y su comportamiento fue el siguiente :

Nombre del Atleta Brinco ( hop ) Paso ( step ) Salto ( jump )
Banks 35.2% 27.6% 37.2%
Conley 37.2% 29.3% 33.6%
Simpkins 36.4% 30.9% 32.7%
Joyner 35.5% 30.7% 33.8%

 

 

 

La fase de brinco mas larga la registró Mike Conley con 6.61 mts, en la terminación de esta fase Conley se mantenía de líder, Banks seguía detrás de los otros tres, pero Banks logró obtener 6,69 metros en la fase de salto ( jump ), colocandose así en el primer lugar con un nuevo récord mundial : 17.97 metros.

Relación del Brinco ( hop ), paso ( step ) y Salto ( jump ) de los atletas Banks, Conley, Simpkins y Joyner en el evento ( 1985 ) en que Banks implantó Récord Mundial.

En base al análisis de los porcentajes empleados por cada atleta en sus saltos ( brinco, paso y salto ) se puede deducir que la relación que establece cada entrenador para su atleta es de vital importancia, claro está que esta relación depende en gran parte de las características de fuerza , velocidad y coordinación de cada saltador, pero también se puede afirmar que es importante moderar la longitud del Brinco, para poder controlar adecuadamente el paso y el salto. También es de vital importancia la velocidad de aproximación, así como la calidad del enlace de la carrera de impulso con el brinco, en donde la trayectoria debe ser la ideal, ni un centímetro mas, puesto que una curvatura inadecuada trastoca sin duda alguna la mecánica del paso y del salto. Por lo que confirmamos que la fase mas importante del triple Salto es la carrera de impulso con el enlace del brinco