La Técnica y el Entrenamiento de Vallas Altas

( por Rudiger Harkesen – Alemania ).

Este es un documento producto del trabajo del Excelente entrenador Alemán Rudiger Harkesen, mismo que ha sido entrenador en Alemania por 20 años. Se especializa en Carreras de Velocidad y de Vallas, y en las Ciencias del Entrenamiento y Conducta Motora. Como Jefe Entrenador de Vallas Nacional, el supervisa los entrenamientos de Florián Schwarhoff, Falk Balzer y Caren Jung. Anteriormente fue velocista con 10.4 segundos, como su mejor tiempo.

La presentación de Rudiger sobre las Técnicas y el Entrenamiento de Vallas Altas se concentró en : Consideración General, Información Biomecánica, Estructura Técnica, Pasar las vallas, Metodología y Práctica, Entrenamiento y Año de Competencia, Ejercicios de Vallas, Trabajo rápido de Vallas y el Aspecto Mental del Entrenamiento.

Asimismo este articulo es un resumen que llevó a cabo el Jamaiquino Clive Walters, y que se publicó en 1999, en el Boletín Técnico num. 2 del Centro de Desarrollo Atlético con sede en Salinas, Puerto Rico.

CONSIDERACION GENERAL

El evento de vallas algunas veces puede ser un gran obstáculo para los atletas. Un método para sobreponerse a esto, como entrenador, es buscar información acerca de la estructura y la Biomecánica de este evento. A través de la Investigación encontrará que la velocidad es necesaria para desempeñarse en los 100 metros, lo mismo se necesita para una carrera de vallas altas.

Se presentaron 4 gráficas para mostrar la diferencia entre la fase inicial, la fase de aceleración, la fase de máxima velocidad y la fase de aceleración negativa. El explicó que los principales vallistas se diferencian de los mediocres porque alcanzan una gráfica de aceleración mas empinada, velocidad máxima alta, mantenida hasta las vallas 8 o 9, baja pérdida de la velocidad hasta la valla 10 y una aceleración alta hasta al final.

DATA BIOMECANICA

En su revisión de la data biomecánica de los mejores vallistas del mundo en el Campeonato Mundial en Atenas ( tabla num. 1 ), el destaca lo siguiente : Una buena carrera se describe por un corto tiempo de reacción ( < 013 segundos ), una alta velocidad de aceleración hasta la valla 2, con un posterior aumento a la alta velocidad máxima que se mantiene hasta las vallas 7 y 10, con tiempos cortos al pasar las vallas y una buena llegada.

Tabla 1 : 110 Metros con Vallas Final – Intervalos de Tiempo

Atleta

País

Resultado

RT

0- t/ valla 1

t- v 1/ t - v 2

t- v 3/ t- v 4

t- v 4/ t- v 5

t- v 5/ t- v 6

t- v 6/ t- v 7

t- v 7/ t- v 8

t- v 8/ t- v 9

t- v 9/ t- v 10

Car.

meta

Johnson

USA

12.93

0.128

1. 00

0.98

1. 00

0. 98

1. 02

0. 98

1. 05

1. 02

1. 03

1. 31

Jackson

GBR

13.05

0.118

2. 58

1. 04

1. 00

1. 00

1. 00

1. 00

1- 02

1. 04

1. 04

1. 33

Kovac

SVK

13.18

0.161

2. 62

1. 06

1. 02

1. 00

1. 02

1. 04

1. 00

1. 04

1. 04

1. 32

Schwarthoff

GER

13.20

0.141

2. 58

1. 06

1. 00

1. 02

1. 02

1. 02

1. 02

1. 04

1. 06

1. 36

Philibert

FRA

13.26

0.118

2. 62

1. 08

1. 00

1. 00

1. 02

1. 02

1. 02

1. 06

1. 04

1. 40

Reese

USA

13.30

0.117

2. 66

1. 06

1. 02

1.00

1. 02

1. 02

1. 02

1. 08

1. 10

1. 30

Crear

USA

13.55

0.134

2. 6

1. 04

1. 01

1. 00

1. 10

1. 02

1. 08

1. 06

1. 14

1. 49

Los tiempos para pasar la valla ( tabla num. 2 ) no solo son indicadores de la habilidad para ejecutar el salto, sino también del nivel técnico del atleta, el cual depende del largo de piernas, el centro de gravedad y el vuelo del " punto de despegue antes de pisar suelo después de la valla ".

Los atletas superiores muestran un aumento en distancia del punto de despegue de la valla 1ra a la 10ma, mientras que los mediocres corren mas cerca de la valla y tienden a brincarla en vez de pasarla.

Tabla 2 : 110 Metros con Vallas Final – Tiempos al pasar la Valla

Atleta

País

t- v 1

t- v 2

t- v 3

t- v 4

t- v 5

t- v 6

t- v 7

t- v 8

t- v 9

t- v 10

Johnson

USA

0. 35

0. 34

0. 32

0. 32

0. 32

0. 34

0. 32

0. 35

0. 35

0. 34

Jackson

GBR

0.36

0. 36

0. 36

0.34

0. 36

0. 34

0. 36

0. 34

0. 35

0. 34

Kovac

SVK

0. 34

0. 34

0. 32

0. 34

0. 32

0.32

0. 32

0. 32

0. 34

0. 34

Schwart

GER

0. 34

0. 28

0.30

0. 30

0. 32

0. 32

0. 32

0. 32

0. 32

 

Philibert

FRA

0. 32

0. 36

0.34

0. 34

0. 30

0. 32

0. 34

0. 34

0. 36

0. 36

Reese

USA

0. 38

0. 40

0. 36

0. 38

0. 38

0.38

0. 38

0. 36

0. 40

0.44

Crear

USA

0. 36

0. 36

0. 35

0. 36

0. 34

0. 42

0. 36

0. 36

0. 36

0. 36

Tenemos que tener en mente que los atletas con los tiempos mas ligeros al pasar la valla, no obtienen automáticamente el mejor resultado final. Depende del largo total del intento de salto, la distancia entre el inicio del salto y el aterrizaje.

Para poder evaluar el tiempo del paso de la valla debemos saber el largo del intento. Loa atletas con un tiempo de paso de la valla lento tienen intentos largos, mientras que aquellos con tiempo de paso de la valla ligero tienen intentos cortos.

Uno de los secretos de las carreras es que debe alcanzar un alto nivel de unidades rítmicas de calidad temprano en la carrera, y mantenerlas el mayor tiempo posible. Esta unidad rítmica de calidad es la misma para todos, mayores, juveniles o Campeones Olímpicos.

Todos estos atletas tienen siempre 7 0 8 pasos hacia la 1ra valla, tienen que enfrentar 10 vallas con 20 contactos en tierra, 27 pasos entre vallas y los pasos hacia la meta.

Existe una diferencia entre los hombres y las mujeres en las vallas. Esto se debe a la altura de la valla para mujeres, 84 cms. Las velocistas femeninas llegan a ser buenas vallistas porque la altura mas baja de las vallas ayuda al desempeño del vallista. Por el contrario los vallistas varones no encuentran tan fácil debido a la diferencia en altura. Por lo tanto tienen que practicar mas y enfocar mas en la técnica.

Recuerden a Gail Divers y a Glory Alozie, campeona Mundial y medallista de plata en el Campeonato Mundial de Sevilla en 1999. Compárenlas con los hombres que no tienen oportunidad si no tienen por lo menos 1. 80 metros. La velocidad es la pre – condición principal para desarrolla a un buena vallista femenina.

En una selección entre atletas juveniles, la habilidad de correr velozmente es extremadamente alta. Sería muy difícil para una niña correr las vallas mas rápido que 13 segundos si no puede correr en 11.7 segundos o menos los 100 metros planos.

Tabla 3 . Comparación entre los mejores Tiempos de Damas para las Vallas y 100 Metros Planos ( 10/ 98 )

Nombre

País

100 Mts c/ V.

100 Metros Pl.

200 Metros Pl.

T 100 M V –

T 100 m. Planos

Bukovec Brigitta

SLO ( 70 )

12,59 ( 1996 )

11, 80 ( 1989 )

24, 52 ( 1989 )

0. 79

Morrison Melissa

USA ( 71 )

12, 53 ( 1998 )

11, 45 ( 1993 )

24, 07 ( 1993 )

1. 03

Freeman Michelle

JAM ( 69 )

12, 52 ( 1997 )

11, 16 ( 1993 )

22, 87 ( 1992 )

1. 36

Dimitrova Svetlana

BUL ( 70 )

12, 53 ( 1994 )

 

23, 10 ( 1993 )

 

Rose Diana

JAM ( 73 )

12, 64 ( 1996 )

11, 38 ( 1995 )

 

1, 26

Russel Jilian

JAM ( 73 )

12, 66 ( 1998 )

11, 37 ( 1996 )

 

1, 29

Enquiest Ludmilla

SWE ( 64 )

12, 26 ( 1992 )

11, 04 ( 1992 )

22, 98

1, 22

Girard Patricia

FRA ( 68 )

12, 59 ( 1996 )

11, 11 ( 1994 )

23, 40 ( 1995 )

1, 48

Atede Angela

NIG ( 72 )

12, 72 ( 1996 )

11, 53 ( 1987 )

22, 94 ( 1997 )

1, 47

Lopez Aliuska

CUB ( 69 )

12, 67 ( 1996 )

11, 53 ( 1987 )

24, 22 ( 1987 )

1, 14

Blabneck Heike

GER

12, 86 ( 1998 )

11, 71 ( 1995 )

24, 51 ( 1997 )

1, 15

Sonn Caren

GER

12, 88 ( 1997 )

12, 02 ( 1994 )

24, 14 ( 1994 )

0, 86

Leschmik Inge

GER

13, 15 ( 1997 )

11, 55 ( 1998 )

24, 44 ( 1997 )

1, 60

TECNICA y RITMO

La Técnica de vallas no es solo pasar la valla, sino la compleja estructura técnica desde la salida hasta la meta. El concentrarse solo en pasar la valla puede llevarnos a no tener mucho éxito.

Las consideraciones kinemáticas generales para el paso de vallas son : Reducir la velocidad al despegarse y al aterrizar con un tiempo bajo en tierra entre vallas. Una curva parabólica del centro de gravedad sobre la valla, ángulos mas pequeños entre el torso y la pierna delantera, los brazos toman un aparte activa, no solo cumplen la función de balance. Hay algunas variantes individuales en técnica, dependiendo del largo de piernas, el cuerpo, manos y la habilidad física. Durante nuestra investigación encontramos 3 diferentes tipos de técnica de vallas. Estos se refieren principalmente a los hombres.

El Estilo Danzante, se caracteriza por un tronco fuerte inclinado hacia el frente, trabajo activo de la pierna delantera que no está totalmente extendida.

El Estilo Corredor, se caracteriza por una posición de medio cuerpo y la pierna delantera firme al momento del salto.

El Estilo de Salida, caracterizado por una posición del cuerpo relativamente derecho, y la pierna delantera firme al pasar la valla. Para explicarlo mejor, una comparación entre Colin Jackson y Gail Divers en el usto momento de pasar la valla. Existen otras habilidades físicas que tienen que desarrollarse a un nivel alto, tales como la fuerza máxima y elástica, resistencia general, al igual que en velocidad, destrezas de flexibilidad generales y específicas y coordinación. Es importante que todas estas habilidades afectarán el desempeño básico, que son necesarias para desarrollar un buen atleta juvenil en un vallista superior.

Este es verdaderamente un gran articulo que ayudará enormemente a los entrenadores que trabajan en el área de vallas altas, sobre todo a los entrenadores que habiendo iniciado su especialización en vallas de velocidad y que todavía albergan dudas respecto a que y como diseñar y corregir las fallas mas reiteradas de sus atletas.

Para mi gusto es uno de los artículos mas interesantes que me ha tocado leer, por lo que espero les sea de enorme provecho.

Ciertamente que esta prueba es bastante técnica, y ciertamente es que para tener resultados en esta prueba debemos canalizar atletas que preponderantemente sean velocistas, pero, también debemos utilizarla como un medio bastante positivo para el trabajo de coordinación, equilibrio, cadencia, mecanización de apoyos rápidos y activos para nuestros atletas de velocidad y saltos, condición que es muy importante para obtener resultados.

Esto quiere decir que el trabajo c/ vallas, lo debiesen realizar todos nuestros atletas, sin importar su prueba individual, sobre todo en la preparación general.