Dan Pfaff y el entrenamiento de Donovan Bailey.

Magnífico artículo este que se tomó la molestia de transcribir al español nuestro compañero de Puerto rico, Carlos Guzmán. Precisamente este tipo de labores es lo que muchos entrenadores requerimos para de manera conjunta ir mejorando nuestra capacidad como técnicos del atletismo. En este artículo, podemos observar elementos del entrenamiento de velocidad que para algunos serán hasta sorprendentes, pero que sin duda alguna le han dado resultado a Dan Pfaff en su trabajo con uno de los mejores velocistas que ha dado la historia a nivel mundial.

Por Carlos Guzmán, Puerto Rico.

Dan Pfaff es un entrenador sumamente pragmático, creativo y modesto en su conferencia sobre el entrenamiento del medallista olímpico de 100 metros Donovan Bailey ( Canadá ) que nos sorprendió a todos con la claridad de su exposición..


En primer lugar Pfaff planteó que pudo comprobar en la praxis como la mayoría de los entrenadores elaboran programas de entrenamiento para sus atletas de una manera sumamente metódica y sistemática en el papel pero que en la realidad no es necesariamente así. Es decir hay una dicotomía entre la teoría y la práctica del entrenamiento. Pfaff parte de la premisa que este no puede ser su caso ya que tiene a su cargo el entrenamiento de 40 atletas y es imposible preparar igual cantidad de programas de entrenamiento. Por tal razón solo prepara un programa de entrenamiento para saltadores, lanzadores y velocistas con lagunas modificaciones en cada área pero bajo un modelo de estructura común.


Dan Pfaff procede a aclarar que nadie debe extrañarse con esto, aunque parezca raro, debido a que los saltos, lanzamientos y velocidad comparten una característica en común : son eventos que manifiestan predominantemente la fuerza rápida, es decir, la potencia. Este principio ha orientado el entrenamiento de sus velocistas como Donovan Bailey y Glenroy Gilbert, integrante del relevo 4x100 de Canadá, ganador de la medalla de oro en Atlanta 96.


Otro aspecto que podría resultar fundamental en Dan Pfaff además de su concepción de la potencia en los eventos acíclicos ( saltos y lanzamientos ) sería el reconocer la técnica de la carrera de igual importancia que para dichos eventos.

La importancia del Calentamiento.


Para Dan Pfaff el calentamiento resulta un aspecto tan importante como la sesión principal del entrenamiento diario. Pero no por las razones que conocemos hasta la saciedad en la literatura sobre el entrenamiento, sino porque constituye un diagnóstico diario del atleta ya que podemos percibir su actitud hacia el entrenamiento, voluntad de trabajo, fortalezas y debilidades musculares, patrones de movimiento a corregir. Esta parte del entrenamiento el calentamiento constituye una de las partes mas descuidadas por los entrenadores y es a juicio de Pfaff, la que requiere mas de su participación.


Inclusive hasta se sorprende de cómo los entrenadores no acompañan a sus atletas al calentamiento en sus competiciones, cuando es vital su presencia antes de la competición.


La estructura del calentamiento se compone de cinco partes :


1- Trote lento ( 400 – 800 metros )
2- Ejercicios de flexibilidad estática
3- Driles de velocidad ( ABC )
4- Ejercicios de flexibilidad dinámica ( series 1 – 4 )
5- Carreras de aceleración ( 3 - 4 x 40 – 50 metros )
Basados en esta estructura tiene distinto tipos de calentamiento ( W, X, Y, Z ) que comprenden una serie de opciones dentro de cada una de las partes del calentamiento que emplea durante la temporada.
Calentamiento W :
1- trotar 400 – 800 mts
2- flexibilidad estática
3- driles de velocidad 1 x 40 mts ( A y B )
4- flexibilidad dinámica ( series 1 – 2 ) x 10 repeticiones
5- aceleraciones 3 – 4 x 40 mts.

Calentamiento X :


1- trotar 400 mts
2- flexibilidad estática
3- driles de velocidad 2 x 40 metros ( A y B )
4- flexibilidad dinámica ( series 1 – 3 ) x 10 repeticiones
5- aceleraciones 3 – 4 x 40 metros

Calentamiento Z :


1- trotar 800metros
2- flexibilidad estática
3- driles de velocidad 1 x 50 metros ( A y B )
4- flexibilidad dinámica ( series 1 – 2 ) 1 x 10 repeticiones
5- aceleraciones 3 –4 x 40 metros

Sesión Principal del Entrenamiento.

La sesión principal del entrenamiento, según la documentación de modelos de programa de Donovan Bailey entregados en la conferencia, tienden a indicar con suma claridad la siguiente estructura : velocidad ( técnica de carrera y velocidad ) y fuerza. Ambos componentes son constantemente enfatizados en el entrenamiento diario y el componente de la resistencia a la velocidad se trabaja una o dos veces a la semana en términos generales. Aunque debe aclararse para evitar malos entendidos que el componente de la resistencia a la velocidad se manifieste deliberadamente en el componente de la coordinación de velocidad.

Los programas de entrenamiento diseñados por Dan Pfaff para Donovan Bailey concentran su objetivo en el desarrollo de la técnica de carrera y la potencia. Si examinamos los tres modelos de programas de entrenamiento correspondiente a una semana de preparación general, especial y competitiva encontramos los siguientes resultados en cuanto a la distribución d la cantidad de actividades por componente.

Sin pretender llegar a conclusiones sobre el entrenamiento solo a comentar sobre una serie de observaciones en los programas de entrenamiento semanal de Bailey resulta importante señalar que en cuanto al número de actividades en la sesión principal en el periodo general son 20, en la preparación especial son 16 y en la competitiva son 12.

En términos porcentuales absolutos le corresponderían 42%, 33% y 25% respectivamente. Esto indica una reducción del volumen del trabajo por actividades en la sesión principal del entrenamiento en 8 – 9% por etapa.

En cuanto a la distribución porcentual de los componentes de velocidad, fuerza y resistencia en las diferentes etapas resultan significativos los siguientes resultados.

En términos generales la fuerza concentra aproximadamente el promedio del 64% del entrenamiento anual, seguido del componente de velocidad para un promedio de 28% y un restante 8% para la resistencia.

Resulta interesante destacar que entre los componentes de fuerza y velocidad acumulan el 92% del entrenamiento. Esto significa que ambos componentes son los condicionantes de la potencia. Estas cifras que bien podrían ser compatibles con los porcentajes ergogénesis del sistema anaeróbico en la carrera de 100 metros que alcanza el 95%. También resulta ser objeto de análisis la distribución porcentual de las distintas actividades en cada componente.

Técnica – Velocidad.

En cuanto al componente de la velocidad la secuencia se establece dando mayor importancia a la técnica con un 60% en la etapa general ydisminuyendo en una proporción de 10% y 25% respectivamente en la etapa esencial y competitiva. Mientras que las aceleraciones y carreras d velocidad van en aumento en importancia de un 40% en la etapa general a 50% e la especial y 75% en la competitiva.

Fuerza.

En cuanto a la fuerza resulta la actividad de pesas, la principal para el desarrollo de dicha capacidad en la etapa general, especial y competitiva para un promedio de 36%. Seguida de los multisaltos que ocupan un segundo con 22% y los circuitos con 18% y el resto de las actividades ocupan el 24%.

Resistencia..

En cuanto a la resistencia el volumen tiende a disminuir en euna proporción de 10% para la etapa especial y 15% para la etapa de competición.

Enfriamiento.

Otro aspecto interesante en el entrenamiento diseñado por Dan Pfaff para sus atletas está la variabilidad de sus actividades de enfriamiento. Cuando por lo regular la mayoría de nosotros los entrenadores solo empleamos un breve trote y ejercicios de flexibilidad. Por el contrario DAN emplea diferentes actividades que comprenden trotar, skiping, caminatas, lunge, en una mezcla de casi todas sus variantes.

Esta manera de trabajar en le enfriamiento lo convierte en una actividad específica de la carrera de 100 metros. La actividad cumple con el progreso de llevar a la calma el organismo del atleta pero dentro de unos patrones de movimiento de la carrera a una baja intensidad.

Culiacán, México., Octubre del 2003.