Por Tony wells, E.U.A.
Introducción
Con la experiencia de haber entrenado varios campeones mundiales en los eventos
de velocidad y vallas en el nivel juvenil norteamericano y de varios de ellos
haber establecido marcas nacionales y de mis ideas y teorías ser un poco
radicales ; trataré de ofrecerles mis puntos de vista sobre el desarrollo
de la velocidad maximal.
El desarrollo de una activación a la máxima potencia se logra
empleando de 1 a 3 repeticiones de esfuerzos maximales cortos utilizando una
resistencia alta ( 95 – 100% ) ejecutadas explosivamente, con una recuperación
larga. Un número alto de series es responsable del deterioro de la activación
a la máxima potencia. Esto quiere decir que la diferencia entre el posible
teórico de la contracción muscular, y el resultado actual y real
es bien grande ( déficit de la fuerza ). Sin embargo, utilizando el método
de contracción maximal explosiva, permite una explosión óptima
de la activación máxima de potencia.
No hay duda que el método mas efectivo de desarrollar velocidad dinámica
compleja es en la competencia o simulando ejercicios de competencia con una
intensidad maximal o por lo menos 1% de la velocidad maximal.
El o la atleta deberán de emplear máxima potencia explosiva con
una frecuencia y una amplitud de movimientos óptimos para sus características
antropométricas, de esta manera se podrán conseguir velocidades
por encima de lo antes conseguido o conseguir las antes hechas.
La repetición del mismo estímulo por debajo de lo óptimo,
no puede desarrollar velocidad máxima. El desarrollo de un resultado
dinámico requiere que el nivel de influencia de un ejercicio deba ser
continuamente aumentado, esta es la única manera en que el organismo
puede movilizar las reservas adicionales.
El sistema del atleta se adapta solamente cuando el estímulo es diferente
a lo que el cuerpo esta normalmente acostumbrado. Una vez que el estímulo
se ha estereotipado, o es el mismo, el sistema del atleta se adapta a las demandas
y al nivel requerido. A la ves que el estímulo o la demanda es la misma,
no habrá mas adaptación positiva.
Desarrollo de Velocidad :
Para obtener una influencia óptima en el sistema nervioso central, esta
no debe ser precedida por actividades que creen fatiga muscular. Una carga efectiva
debe comenzar tan pronto se pueda después de una etapa preparatoria en
la unidad de entrenamiento. Todas las demás tareas deben ser resueltas
después de que se hayan hecho todos los ejercicios de desarrollo de velocidad.
Unidades específicas de fuerza son incluidas a través del macrociclo,
donde cargas de fuerza de alta intensidad son el énfasis del programa
( 90 – 100% ). Estas unidades deben continuar hasta el día de la
competencia. Trabajo mecánico de velocidad máxima o submáxima
es incorporado dentro de cada microciclo a través de cada macrociclo
como un medio de relacionar el trabajo anaeróbico/ aeróbico al
desarrollo de mecánica de velocidad máxima. La transferencia de
mecánica de velocidad máxima desarrollada a velocidades submaximas
a máximas es una tarea complicada. Es necesario que desde el primer microciclo
se vayan empleando continuamente aumento en las velocidades en el desarrollo
de mecánica de velocidad máxima. Inicialmente debe haber una progresión
de submáxima a máxima de la velocidad dentro de la unidad y entre
unidades, para de esta manera asegurar la integridad de las mecánicas
máximas de velocidad.
Velocidad máxima específica, o sea trabajo de velocidad supramaximo
está mayormente restringido a las etapas a las etapas de pre –
competencia y competencia, pero se puede colocar en mesosiclos específicos
donde trabajo en altura, velocidad asistida por cable elástico, carrera
bajando cuestas y carrera en correa sin fin, son usados.
Todos los sistemas usan un macrociclo de doble periodización.
Cuando se trabaja con velocidades máximas o supramáximas habrá
recuperaciones completas con estímulos de duración de 2 a 3 segundos
en tres (3) series de tres (3) repeticiones. Los atletas deben evitar aceleraciones
muy rápidas de máxima velocidad. Unidades de desarrollo de velocidad
máxima deberán normalmente estar separadas por 48 horas. Dos unidades
por cada microciclo semanal es suficiente.
El entrenamiento de alta intensidad demanda que se distribuyan liberalmente
unidades de regeneración a través de las competencias y el microciclo
de competencias. Es también esencial que los atletas tengan acceso a
modalidades aceleradas de recuperación y ha un programa comprensivo de
medicina deportiva.
La fase de velocidad dinámica máximal 30 mts – 60 mts (
2. 35 seg) relativa a la fuerza del trocanter 4 a 10% aumento de frecuencia
sobre la aceleración.
Las investigaciones han demostrado que un aumento de fuerza en las piernas en
los músculos extensores y en la parte superior del cuerpo influyen en
la amplitud de paso, mientras que el grupo de músculos flexores influyen
en la frecuencia de paso. Por lo tanto un buen diseño de un programa
de fuerza ayuda a facilitar la amplitud del paso así como la frecuencia.
El sistema de entrenamiento de contraste provee medios prescritos y muy específicos
de aplicaciones variadas de estímulos del sistema neuromuscular del atleta,
evocando adaptaciones en el aparato motor.
El principio básico en el empleo de cargas en el desarrollo de la velocidad
es para establecer un aumento de las tareas del organismo y con esto crear movilización
adicional de los analizadores de movimiento. Esta situación de demanda
adicional es mantenida por cierto tiempo. Si el movimiento es ejecutado sin
carga extra durante este tiempo, este será considerablemente mas rápido
y definitivamente hará un desarrollo de la velocidad.
La ejecución de movimientos de competencia bajo condiciones favorables
La movilización adicional de los analizadores de movimiento empleando
otros analizadores ( ejemplo : metronomo, dando palmadas, beepers, etc ).
El sistema de entrenamiento de contraste debe ser simplificado, dividido y descrito
en tres palabras o frases. El concepto de resistencia, de asistencia y la competencia
lo dicen todo.
Carreras de Aceleración.
- Suavemente aumente la velocidad hasta llegar a la maximal.
- Enfatizar en la frecuencia de paso para llegar a la velocidad maximal.
- Deceleración gradual después de la velocidad maximal.
- Aumento gradual de tramos de carrera cubierto a velocidad maximal.
- Enfatizar en la completa y correcta relación de mecánica de
velocidad maximal.
- Recuperación suficiente entre repeticiones.
- Carreras de aceleración deben ejecutarse durante todos los periodos
de entrenamiento.
No hay ninguna regla sobre cuando la mayor amplitud de paso y frecuencia de
paso ocurre, o a 30, 30 a 60, y 60 a 90. Tampoco está claro bajo que
condiciones la amplitud de paso o la frecuencia de paso llegan a ser el componente
primario decisivo de la ejecución. La ejecución correcta de la
fase de aceleración aparenta ser uno de los mejores métodos del
desarrollo de la velocidad.
- El mantenimiento de la velocidad máxima en las mujeres es alrededor
de 42 a 45 metros. La s investigaciones han demostrado que el tiempo ( 5. 6
seg ) para alcanzar la velocidad máxima fue relativamente constante y
depende muy poco del sexo, edad o nivel competitivo. Sin embargo hubo diferencia
considerable de distancia, variando de 32 a 36 metros para atletas habilidosos
y solamente de 24 metros para atletas novatos.
Investigaciones soviéticas de tramos de velocidad en cuestas bajando
con 2 a 3 grados de inclinación, demostraron un aumento de 17% en la
frecuencia de paso en la superficie plana inmediatamente después del
entrenamiento de los tramos en cuesta hacia abajo. Ozolín enfatiza que
el correr en cuestas hacia abajo, el “método es solamente confiable
cuando este desarrolla nuevos niveles de velocidad que son alcanzables en condiciones
normales”.
Velocidad Máxima.
El velocista, independientemente del nivel competitivo, alcanza la velocidad
máxima entre 50 y 70 metros. Las variaciones de velocidad exceden de
2 a 4% en esta etapa de la carrera, al igual que la distancia cubierta a velocidad
sub – maximal. Sin embargo, debemos mantener en mente que las peculiaridades
biológicas humanas limitan la distancia cubierta a velocidad maximal
a solamente 5 a 10 metros, aún en los velocistas de nivel mundial.
El nivel de velocidad máxima y el resultado de los 100 metros están
influenciados mayormente por la amplitud de paso y la frecuencia de paso. Ambos
componentes deben mejorar constantemente para que su influencia pueda cambiar.
La importancia de la frecuencia de paso continua siendo un factor decisivo,
mientras que la importancia de la amplitud de paso va disminuyendo a medida
que el resultado va mejorando. Según la frecuencia del paso va aumentando,
la fase de apoyo comienza a acortarse al momento del nivel mas alto de la ejecución.
Las investigaciones han demostrado que la interacción dinámica
del atleta con la superficie de la pista está acompañada de unos
fuertes impactos de hasta 250 kgs. Parte de este impacto está dirigido
al movimiento hacia el frente, pero una parte significante es absorbida por
la rigidez inadecuada del sistema esquelético – muscular del atleta,
consecuentemente desarrollando los grupos musculares que proveen y tensión
en las articulaciones. Esto particularmente se aplica a los grupos musculares
que imparten rigidez en la columna vertebral, en adición a un desarrollo
simétrico del cuello, espalda, pecho y músculos abdominales.
Nota : Este documento es técnicamente uno de los mejores que se han publicado,
Tony Wells nos hace llegar elementos muy interesantes para nuestro análisis
individual, y precisamente se hace prioritario que retomemos lo mejor de sus
contenidos y los adaptemos a las necesidades de nuestros atletas de velocidad,
una felicitación para Tony Wells, por su aportación hacia los
entrenadores del mundo.“.
Culiacán,
México., Octubre del 2003