NO TIENE LÍMITES LA
INVERSIÓN EXTRANJERA
Por
Nelly Alicia Mejía
México, 04/03/04 (AUNAM);- México es el único país de los quince más
importantes en el ámbito mundial, que ha perdido el control de la
banca financiera, ya que el 85 por ciento del sistema financiero
se encuentra en manos de extranjeros, aseveró el ex secretario de
Hacienda Jesús Silva Herzog.
Silva Herzog señaló, que en las décadas anteriores a 1982 el sistema
bancario se encontraba en manos de mexicanos, lo que era motivo de
presunción en foros nacionales como internacionales. En ello
coincidieron los investigadores de la UNAM Jorge Fernández Ruiz,
Jorge Witker así como Roberto del Cueto académico del Instituto
Tecnológico Autónomo de México,
ITAM.
Del
Cueto indicó que al iniciarse la privatización en 1982, y
posteriormente con la firma del tratado entre México, América del
Norte y Canadá (TLCAN) en 1993, se establece la estatización de
la banca y se reforma la constitución, dejando a un lado el decreto
presidencial de 1965, el cual establecía que los extranjeros no
podían tener el control de instituciones bancarias y de crédito en
México.
De
esta manera, y a partir de la firma de dicho tratado se permite a
los extranjeros invertir y sobre todo poner filiales de bancos
extranjeros con el fin de que compitan directamente con los bancos
mexicanos, quedando así desprotegida la banca nacional y vendida
en algunos casos al mejor postor, sin importar las graves
consecuencias que se pudieran dar a mediano plazo.
En
el auditorio Héctor Fix-Zamudio del Instituto de Investigaciones
Jurídicas,
de la UNAM, y durante el seminario sobre la Inversión
extranjera en México, Raúl Feliz agregó que actualmente, en América
Latina el 40 por ciento de los activos totales es controlado por los
Estados Unidos y Canadá.
Asimismo mencionó, que la inversión extranjera en nuestro país
tiene un lado positivo que consiste en la amplia participación de
capital extranjero, y que ayudaría a subsidiar a cualquier banco
que sufriera alguna pérdida de su capital, y no a través de los
fondos públicos, de esta manera, se generarían mejores oportunidades
de inversión y el país no se limitaría por la falta de capital, pues
los grupos extranjeros tienen mayor capacidad para mover recursos de
todas partes del mundo hacia la economía nacional.
La
cuestión negativa se da cuando las empresas mexicanas tienen baja
rentabilidad, o sea, su capital sólo se encuentra dentro del país
haciendo que estas empresas se vuelvan más susceptibles e incluso
sufran el riesgo de desaparecer ante la presencia extranjera.
A
su vez David Ibarra y Jorge Witker, coincidieron en que la
inversión extranjera no tiene límites, poniendo en riesgo la
seguridad nacional, debido a que en la actualidad México carece de
independencia alimentaria, y se vive el riesgo de una "extranjerización", pues no solo se ha desnacionalizado la banca, sino
también la industria automotriz, la industria refresquera, así como
la hotelera .
Ibarra
aseguró que el 98 por ciento de las pequeñas y medianas empresas son
marginadas por las empresas extranjeras, así mismo advirtió que en
tiempos próximos los extranjeros acapararán la banca de desarrollo,
los energéticos, el agua, el aire y en el caso extremo el país
entero si es preciso.
Los
académicos, e investigadores, así como funcionarios públicos
llegaron a la conclusión de que es necesario una nueva legislación
que favorezca la banca de desarrollo, así como también, la creación
de un banco mexicano que revise a todas las instituciones bancarias
extranjeras, en síntesis una legislación que ponga los intereses
nacionales por sobre todas las cosas e instituciones.
|