La UNAM desarrolla
investigación del hongo causante de la histoplasmosis
Por Leonardo A. Nájera
México, 11/03/2004 (AUNAM);-
La Facultad de Medicina de la UNAM lleva a cabo un proyecto para
determinar si el hongo causante de la infección respiratoria llamada
histoplasmosis se muestra resistente a los tratamientos de uso
común, así lo aseguró Gabriela Rodríguez Arellanes, quien colabora
en la investigación.
Desde hace aproximadamente año y medio, la UNAM, a través de la
Facultad de Medicina, realiza junto con la Escuela Nacional de
Ciencias Biológicas del IPN y la Universidad de Buenos Aires, un
proyecto mediante el cual se ponen a prueba las cepas de los hongos
denominados Histoplasma capsulatum, que han sido poco
estudiados en México y que causaron una epidemia en el hotel
Kalinda de Acapulco en el 2000.
Este proyecto, primero en su tipo en México corre a cargo de la jefa
del Laboratorio de Inmunología de Hongos, doctora Lucía Taylor, por
parte de la UNAM; la doctora María de los Ángeles Martínez Rivera
por parte del IPN; y la doctora Laura Rober por parte de Argentina.
Rodríguez Arellanes, quién colaboró directamente en la
identificación de la fuente infecciosa de la epidemia en el
Kalinda, aseguró que debido a la poca investigación del
Histoplasma, no se cuenta con información acerca del hongo,
incluso en la Dirección General de Epidemiología. Por ello, el
proyecto no cuenta con registro en la UNAM y se desarrolla de manera
independiente.
El método empleado para la determinación de resistencia es mediante
el sometimiento de muestras de hongos a los tratamientos de uso
común; destacan el ketoconazol, el flucokonazol, el itrakonazo, la
anfotericina B y la kaspofungina. Los hongos se aíslan y clasifican
según sus reacciones
La histoplasmosis se produce mediante la inhalación del agente
infeccioso contenido en el guano de murciélagos y aves. Los síntomas
iniciales son fiebre, tos, malestar general y neumonitis. Si no se
trata adecuadamente llega a devastar los pulmones provocando la
muerte.
La doctora Rodríguez Arellanes aseguró que la escasa investigación
en México de la enfermedad genera falta de información sobre los
tratamientos, los cuales son además tóxicos, por lo que se buscan
alternativas que no sólo logren exterminar la enfermedad, sino que
además aminoren los efectos secundarios, caso de la anfotericina
liposomal.
La también catedrática afirmó que en nuestro país la histoplasmosis
se ha registrado de manera asintomática, y el paciente la resuelve
como una gripe común; sólo el 10 por ciento de la población presenta
síntomas graves.
|