CIENCIA

RESCATAR LA APICULTURA MEXICANA, OBJETIVO DE LA UNAM Y EL INIFAP

Por Adriana Jiménez

México (AUNAM);- En los últimos años México ha disminuido considerablemente la producción de miel de abeja debido a la presencia de enjambres africanizados; por eso, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y    Pecuarias (INIFAP) han desarrollado métodos más   eficientes y rentables para  rescatar esta actividad.

En entrevista, el doctor Ernesto Guzmán Novoa, investigador  de la FMVZ y el INIFAP,  resaltó la importancia de desarrollar alternativas  viables para  solucionar esta problemática, pues luego de ser líder exportador de miel, nuestro país ocupa hoy el tercer  lugar, después de China y Argentina; con una remesa promedio de 26 mil 600 toneladas, cuyo valor aproximado es de 32 millones de dólares anuales, lo que ha permitido mantener abiertos los mercados de la Unión Europea y Estados Unidos.

La Sagarpa reporta que Yucatán, Guerrero, Veracruz, Jalisco, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Puebla, producen más del 70 por ciento de la miel que se exporta, equivalente a 19 mil     toneladas. Sin embargo, estos son los estados con mayor población de abejas africanizadas.

La africanización

Según información impresa otorgada por el INIFAP, las abejas africanas fueron introducidas a Brasil en 1956, con la intención de combinar su alta productividad y la docilidad de la abeja europea criada en América; sin embargo, el carácter  agresivo de la africana predominó y, antes de obtener los resultados deseados, escaparon 20      enjambres que fueron colonizando paulatinamente Latinoamérica, región favorable para su reproducción y propagación.

La cruza de estas especies dio origen a las denominadas abejas «africanizadas», que no son europeas ni africanas puras. Chiapas fue el estado donde se detectó por primera vez, en 1986, la presencia de estos enjambres.

Hoy, esta especie habita casi todo el territorio   nacional, con diferentes grados de saturación; factor que ha provocado la merma productiva de miel. Su conducta defensiva representa un peligro para la   gente y los animales, además de obstaculizar a los apicultores en sus tareas de recolección.                                                                                                 

Ante este problema, investigadores de la FMVZ de la UNAM, coordinados por los doctores José Antonio Zozaya Rubio y Adriana Correa Benítez, desarrollaron un proyecto para   detectar y comprobar en qué grado afectaba la africanización a la industria apícola nacional, con el fin de idear métodos de explotación más eficientes, explicó Guzmán Novoa.

Este equipo de científicos inyectó genes africanos a poblaciones de abejas europeas explotadas comercialmente en el altiplano mexicano, específicamente en los municipios de Coatepec Harinas, Villa Guerrero, Ixtapan de la Sal y Tonatico, ubicados en el Estado de México.

El experimento provocó una baja en la producción mielera de colmenas modelo; asimismo, pudo comprobarse que la defensividad de las abejas africanas es más evidente ante ciertos estímulos.

De acuerdo a los resultados del  proyecto, es  recomendable que el apicultor seleccione abejas  de mayor tamaño para criar colonias menos defensivas, ya que la defensividad de éstas  es  proporcionalmente   inversa a su tamaño. La manera de  identificar a una abeja africanizada es por la mayor  longitud de sus alas.

Por otro lado, con la introgesión de genes europeos, los investigadores  observaron que las  abejas son más dóciles y productivas, lo que representa mayor facilidad en el manejo y la recolección del producto,  aseguró  Ernesto Guzmán Novoa.  Junto con José Luis Uribe Rubio, también  perteneciente al INIFAP, Guzmán Novoa aportó un novedoso sistema mediante el cual se  implantan dos reinas por colonia; a          diferencia de la apicultura tradicional, que    utiliza sólo una.

“Con base en este método, la producción de miel se incrementará sustancialmente. Si todas las colonias tuvieran dos reinas, México volvería a ser líder mundial en producción de miel,”  finalizó.        

 

ww