AUMENTA LA DESTRUCCIÓN DE CORALES POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Por Viridiana García
México,
17/05/04 (AUNAM);-
Uno de los problemas ecológicos y económicos más preocupantes es la
pérdida de arrecifes corales y las cadenas biológicas que dependen
de ellos. Este exterminio es consecuencia del fenómeno denominado
“blanqueamiento de coral”, el cual es producido por el
calentamiento global. Así lo señaló el doctor Roberto Iglesias
Prieto, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología
de la UNAM.
El científico indicó que los arrecifes de coral son uno de los
ecosistemas más importantes del país y del mundo porque, aunque
ocupan menos del uno por ciento de la superficie oceánica, son
habitados por tres cuartas partes de las especies de peces del
planeta.
Su relevancia consiste en que representa una parte sustancial en la
economía de cerca de 100 países (particularmente en el Océano
Índico, el Pacífico Central y el Mar Caribe). “Estos ecosistemas
mantienen industrias pesqueras de alto valor, como las que se
dedican a la pesca de langostas y caracoles, así como industrias
turísticas. Además, es significativa su potencialidad en la rama
biomédica, pues se ha iniciado la explotación de organismos del
arrecife para la producción de fármacos”, explicó el doctor
Iglesias.
En el caso de México, los arrecifes de coral se localizan en las
costas del Pacífico y del Atlántico, principalmente en el estado de
Quintana Roo, y constituyen parte sustancial de la industria
turística; ésta representa la segunda entrada de divisas después de
la industria petrolera.
Para el investigador, el aumento de reportes sobre ecosistemas de
arrecifes coralinos que muestran severos deterioros a nivel mundial
es una situación preocupante, cuya causa se encuentra directamente
relacionada con el calentamiento global, fenómeno que en parte es
producido por la acumulación de gases de efecto invernadero -como
bióxido de carbono y metano- en la atmósfera.
Explicó que como consecuencia del calentamiento global se ha
observado un incremento en la temperatura del agua oceánica: “los
corales se blanquean cuando ésta se encuentra por arriba de la
temperatura promedio (dicho incremento puede ser tan pequeño como de
1.5 grados más caliente que lo normal) lo que produce la pérdida de
pigmento del coral y, con ello, de la capacidad de fotosíntesis,
produciendo su muerte”.
“Se trata de un fenómeno que durante las últimas dos décadas ha
dañado de forma dramática los arrecifes coralinos. Para dar una idea
de la magnitud del problema, se estima que durante los años 1997 y
1998, cuando ocurrió el fenómeno de “El Niño”, el 16 por ciento de
todos los corales del planeta murieron”.
El también especialista en Ecofisiología de Corales indicó que hasta
ahora no se cuenta con herramientas para la protección y manejo de
estos ecosistemas en el contexto del cambio climático global. Por
ello, en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM se
desarrolla una línea de investigación enfocada a estudiar los
mecanismos celulares responsables del blanqueamiento de corales. El
objetivo de estas investigaciones es el de desarrollar modelos
científicos que permitan predecir las respuestas de dichos
organismos ante el incremento de la temperatura.
El doctor Roberto Iglesias Prieto señaló que la investigación sobre
los arrecifes de corales es primordial porque, “si bien ahora son
poco usuales los eventos de blanqueamiento de coral, se prevé que en
un futuro cercano dicho fenómeno incrementará su frecuencia, así
como su intensidad y distribución geográfica”. |