CITARA...
Cítara, instrumento de cuerda en el que las cuerdas corren paralelas a la caja de resonancia que no tiene ni brazos salientes ni mástil. Según esta definición, el grupo de las cítaras incluiría al salterio y los dulcemeles percutidos, pero los instrumentos más característicos son las cítaras con trastes europeas. En el sur de Alemania y en Austria hay dos variedades muy desarrolladas: la cítara salzburguesa, plana y alargada, con trastes en un lado y el otro curvado, y la menos extendida cítara de Mittenwald, con los dos lados curvados. Las dos tienen una caja poco profunda y plana, con un agujero en la tapa y, por lo general, cinco cuerdas melódicas de metal que corren a lo largo del diapasón con trastes. Al otro lado hay entre 17 y 40 cuerdas de acompañamiento que suelen ser de tripa o nailon. La mano izquierda del intérprete pisa las cuerdas melódicas y las puntea con un plectro colocado en el dedo pulgar de la mano derecha. Los otros dedos de la mano derecha pulsan las cuerdas de acompañamiento. Las afinaciones más habituales de las cuerdas melódicas son do 3, sol 3, re 4, la 4, la 4 y do 3, sol 3, sol 4, re 4, la 4. Las cuerdas de acompañamiento varían en su afinación. Estas cítaras descienden de la scheitholt, instrumento estrecho como una caja, parecido a varias cítaras del norte de Europa y al dulcemel de los Apalaches, en Estados Unidos. Hay pocas cítaras frotadas, entre ellas se encuentra la Streitchzither. Las cítaras no occidentales tienen muchas formas: un tubo hueco (muchas cítaras africanas), una barra maciza con calabazas a modo de resonadores en cada extremo (el bin del norte de la India), y una tapa larga, de curvatura suave (el qin y el zheng chinos y el koto japonés). Véase también Folclore (música).

REGRESAR