Se entiende por HIMNO (Del latín "hymnus", griego "hymnos") s. m. a una composición poética o musical de carácter religioso, mundano o mixto, para adorar a la divinidad, venerar a la patria, alabar a los héroes, ensalzar a un gran hombre, celebrar un suceso memorable, expresar impetuoso júbilo o irrefrenable entusiasmo.
Se da el nombre de HIMNO NACIONAL a la composición literaria musical que representa el amor del pueblo a su Patria y que es adoptado por un país para que, junto con la Bandera y el Escudo, constituyan el símbolo de la nacionalidad.
Consumada la Independencia Nacional con la entrada triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821, surgieron tentativas de composiciones poéticas y musicales para proporcionar a la Nación de un canto cívico, de una canción patriótica, de un canto épico y hasta un himno patriótico, pero no de un Himno Nacional. Este concepto surgió hasta 1849 en que se lanzó la primera convocatoria y después de tres décadas, en una segunda convocatoria, emitida en 1854, nació nuestro Himno Nacional.
Siendo Presidente de la República el General Antonio López de Santa Anna, a través del Oficial Mayor del Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, Don Miguel Lerdo de Tejada, el 12 de noviembre de 1853 fue firmado el Acuerdo de la Convocatoria para la realización de un certamen poético-musical que se publicó en el Diario Oficial el siguiente lunes 14 del mismo mes, para que, "haya un canto verdaderamente patriótico, que, adoptado por el Supremo Gobierno, sea constantemente el Himno Nacional... ofreciendo un premio, a la mejor composición poética que sirva al objeto... Otro premio se destina, en los mismos términos, a la composición musical para dicho Himno".
Esta convocatoria fue publicada en 16 números del Diario Oficial comprendidos entre el 14 de noviembre al 12 de diciembre de 1853.
El dictamen del Jurado Calificador, emitido el 3 de febrero de 1854, fue publicado el día 5 de febrero del mismo año, dándose a conocer de esta manera:
"Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio. Sometidos al examen del E. S. D. José Bernardo Couto y de los Sres. D. Manuel Carpio y D. Joaquín Pesado, las veinticuatro composiciones poéticas que se presentaron a esta Secretaría, en virtud de la convocatoria publicada el 14 de noviembre último, ha sido calificada de mayor mérito la siguiente, de la que resultó ser autor, al abrirse el pliego cerrado, que llevaba su epígrafe, al Sr. D. Francisco González Bocanegra".
En el mismo documento siguen las diez estrofas del Himno premiado y "habiéndose conformado S. A. S. el General Presidente con el parecer de la Comisión Calificadora, se hace saber, con arreglo a la referida Convocatoria, para que los compositores de la música, que deseen oponerse al premio, ofrecida a la composición que obtenga la aprobación de la Junta que se nombre para tal caso, dirijan sus obras a esta Secretaría, dentro de sesenta días, contando desde la fecha; bajo el concepto de que dichas obras deberán venir anónimas y acompañadas de un pliego cerrado en el que conste el nombre del autor, marcando en la cubierta con una contraseña que dé a conocer la obra a que corresponda".
El dictamen del Jurado Calificador, emitido hasta el 10 de agosto y publicado el día 15 del mismo mes y año se comunicó en los términos siguientes:
"Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio. De orden del E.S., y para los efectos consiguientes, se hace saber que, habiéndose nombrado por esta Secretaría, una comisión, compuesta por los profesores de Música don José Antonio Gómez, don Agustín Balderas y don Tomás León, para que examinaran las composiciones que se presentaron, en virtud de la Convocatoria respectiva, ya calificara cual de ellas merecía la preferencia y pudiera adoptarse como Himno Nacional, se pasaron a dicha Comisión, quince, quedando depositadas en el archivo, y en riguroso secreto, los pliegos cerrados que contenían los nombres de sus respectivos autores. Verificado el examen y la calificación correspondientes, la Comisión remitió su dictamen, dando el primer lugar, por unanimidad, a la composición que lleva por epígrafe: "Dios y Libertad". En consecuencia, se procedió a abrir el pliego cerrado correspondiente, y resultando ser de don Jaime Nunó, se le declara, a nombre de S. A. S. el General Presidente, autor del Himno que el Gobierno adopta como Nacional"
FRANCISCO GONZALEZ BOCANEGRA
Nació en San Luis Potosí, el 8 de enero de 1824, hijo del gaditano don José González Yánez y de doña María Francisca Bocanegra y Villalpando, oriunda del Real de Pinos, Aguascalientes y prima de don José María Bocanegra, que figuró prominentemente en la política de México apenas independiente (fue presidente de la República interino del 18 al 23 de diciembre de 1829).
En 1829 su familia salió al destierro para Cádiz, España, muy cerca de la orilla del mar. En 1836 ya está de regreso en San Luis Potosí en la cual completa su instrucción y manifiesta los primeros síntomas de su afición literaria.
Llegó a ser "individuo de número" de la Gloriosa Academia de San Juan de Letrán y cuando en 1849 surgió el Liceo Hidalgo, fue llamado a formar parte de la primera mesa directiva como vocal, para ser encumbrado más tarde a la presidencia del mismo. En noviembre de 1853 se publicó la convocatoria para la composición de "un canto verdaderamente patriótico" y que pudiera llegar a sen "constantemente el Himno Nacional". Participó y su composición resultó ganadora con el epígrafe:
Volemos al combate, a la venganza,
y el que niegue su pecho a la esperanza,
hunda en el polvo su cobarde frente.
(Quintana)
El Himno Nacional Mexicano fue interpretado por primera vez el 15 de septiembre de 1854, pronunciando el discurso oficial conmemorativo de la Independencia.
Murió el 11 de abril de 1861. tenía 37 años. Sus restos fueron humildemente inhumados en el Panteón de San Fernando; después fueron trasladados al Panteón de Dolores en 1901; en septiembre de 1932, depositados por primera vez en la Rotonda de los Hombres Ilustres y, por fin, en 1942 colocados en su sitio definitivo, al lado de los del músico que comparte con él la gloria de nuestro Himno Nacional.
Nació el 8 de septiembre en 1824 en San Juan de las Abadesas, Gerona, España, 8 meses después de Francisco González Bocanegra. Sus padres fueron don Francisco Nunó y doña Magdalena Roca. Estudió en Italia bajo la dirección de Saverio Mercadante, rival en aquel año de Bellini y Donizetti.
En 1853 fue escogido por la Corona Española para ir a Cuba a organizar bandas militares. En ese año tuvo contacto con el General Antonio López de Santa Anna, quien lo invitó a venir a México para trabajar en el país.
El 28 de febrero de 1854, fue nombrado por despacho especial, Director de Bandas y Música Militares.
Presentó su composición para el concurso convocado para ponerle música a nuestro Himno Nacional. Ganó el concurso y se publicó un aviso para que demostrara ser el autor de la composición premiada. Identificado como autor de la composición y proclamado su triunfo, se le pidió con urgencia que instrumentara él mismo su obra tanto para banda militar como para orquesta, a fin de poderla estrenar en las próximas fiestas patrias. El 15 de septiembre de 1854 fue entonado por primera vez en el gran teatro Santa Anna.
Después de la caída de Santa Anna, se regresó a La Habana a principios de 1856. Después vivió en Nueva York, a donde fueron a ofrecerle el puesto de director de orquesta de una gran compañía de ópera italiana, que hizo extensa gira a partir de 1860. Vino a México en 1864 y terminada la gira en 1869 radicó definitivamente en Buffalo. En 1901 fue invitado a venir a México para las fiestas patrias donde lo recibieron con grandes festejos. En 1904 fue llamado para presidir los festejos del cincuentenario del Himno Nacional, pero fue recibido fríamente. Prometió regresar en 1910 para asistir a los festejos del Centenario de la Independencia pero la muerte le sobrevino el 18 de julio de 1908 en Bayside, Nueva York. Su cadáver, embalsamado, fue inhumado en el cementerio "Forest Lawn" de Buffalo, Nueva York. En 1942, sus restos fueron trasladados a México y reposan definitivamente en la Rotonda de los Hombres Ilustres, al lado del poeta que inspiró sus versos la música inmortal de nuestro HIMNO NACIONAL.