GUADALAJARA JALISCO MEXICO

 

Fundada en el año de 1531 por Nuño de Guzmán, Guadalajara tomó un carácter más importante cuando, en 1542, el rey Carlos V de Alemania y I de España, le concede el título de ciudad y le otorga su escudo de armas, mismo que la representa aún en nuestros días con un par de leones y un árbol, del cual existe, por cierto, una versión en hierro forjado realizada por el maestro Rafael Zamarripa, de quien hemos hablado en artículos anteriores.

También conocida como la “Ciudad de las Rosas” y a más de cuatro siglos de su fundación, la extensión de ese valle conocido como “Atemajac” es ya una gigantesca urbe, cuna de lo mexicano, por el hecho de sintetizar en sus regiones la mayoría de los elementos más importantes y representativos de la identidad nacional de nuestro país.

Por si fueran pocos los elementos que integran esta ciudad en cuanto a cultura tradición y patrimonio nacional, a una distancia realmente corta tiene lugares que visitar donde es posible encontrar un poco de cada uno esos elementos que consideramos distintivos de México, artesanía, alfarería, agricultura, paisajes y, por supuesto, a su gente:

Tlaquepaque. Conocido por su artesanía en barro, es uno de los lugares más visitados del estado por la tradición que aún se conserva para la realización de gran cantidad de piezas, no sólo de barro, sino de tela, latón, piel, plata y oro, sin dejar de lado sus dulces típicos, elementos que en conjunto lo hacen todavía uno de los centros alfareros más importantes de México.

Tonalá. Ubicada a 14 kilómetros del centro de la ciudad de Guadalajara, y considerada como la antigua capital de señoríos indígenas, Tonallan significa en náhuatl “por donde sale el sol”. Ofrece un increíble conjunto de costumbres, tradiciones y música, lugares para visitar y sobre todo para hacer compras.

Zapopan. Es otro de los lugares con más tradición cercanos a Guadalajara, ya que guarda dentro de su extensión la catedral donde se venera a la virgen de Zapopan; la población está ubicada a 8 kilómetros al noroeste de la ciudad y se caracteriza además de por este centro religioso por su importante producción de maíz. En lengua náhuatl Zapopan quiere decir “lugar de zapotes”.

Tequila. Otro poblado con carácter internacional, se encuentra a las faldas del volcán de Tequila y su tierra posee las propiedades que permiten el crecimiento y desarrollo del único agave que puede dar origen a la bebida nacional, el auténtico Agave Tequilero (Agave Tequilana Weber, variedad azul), gracias al cual nuestra bebida tiene ya denominación de origen.

Además, para los visitantes interesados algunas firmas productoras del estado organizan continuamente recorridos a los plantíos y a las fabricas destiladoras y embotelladoras que muestran a quienes así lo deseen el proceso de fabricación de la bebida nacional.

Chapala. El lago natural más grande la República Mexicana, con una superficie de 109,801 hectáreas y una extensión de 78.5 kilómetros a lo largo, por 20.5 kilómetros en su parte más ancha, se encuentra situado al sureste de Guadalajara a una distancia de 48 kilómetros.

Es uno de los paisajes más lindos del estado, rodeado de pueblos, balnearios y clubes deportivos y de recreación; la ribera de este lago ofrece la posibilidad de disfrutar de paseos, deportes de vela, natación, esquí acuático, golf, tenis, paseos a caballo y desde luego artesanías y deliciosa gastronomía típica.

Puerto Vallarta. Es una playa que conjuga los elementos que la conforman de una manera tan armónica que consigue mantener vivas las raíces que le dieron origen cuando fue fundado como “Las Peñas”, en 1851. Conserva aún ese ambiente de provincia típicamente mexicana, en el que se camina por las calles angostas, empedradas llenas de casitas blancas con techos rojos, sin perder de vista lo sofisticado de su marina, los enormes complejos hoteleros que la adornan y la belleza de sus playas, con un marco de modernidad que no desentona sino que combina.

Guadalajara, en fin, ha sido tierra fértil, ha dado un poco de todo, paisajes, música típica, arte, artistas, todos los servicios de una ciudad, un enorme campo laboral, cuna de importantes universidades públicas y privadas; una orquesta filarmónica, edificios que hoy son considerados patrimonio de la humanidad, museos, bibliotecas, teatros, gastronomía, y una enorme cantidad de actividades recreativas y alternas entre las cuales es imposible dejar de mencionar al deporte nacional por excelencia, la charrería.

Respecto del patrimonio nacional que Guadalajara alberga, es vital mencionar al Hospicio Cabañas –antes casa de asistencia, hoy escaparate de la cultura del estado-, y el Palacio de Gobierno, que además de una espléndida arquitectura alberga, al igual que el Hospicio, parte importante de la obra del tapatío José Clemente Orozco y de Manuel Tolsá, entre muchos otros artistas, que son orgullo de México.

           

Guadalajara es por si misma una localidad llena de color y tradición, que tiene la particularidad de hacer extensivo todo su folclor a lo largo y ancho del país, además de ser considerado éste como una propiedad común y albergar obras de grandes artistas en muy diversas disciplinas.

El estado de Jalisco, y particularmente la ciudad de Guadalajara, cuentan con interesantes expresiones artísticas dignas de aprecio nacional, como el Hospicio Cabañas, el teatro Degollado, el Palacio de Gobierno y algunas otras obras que son muestra de su diversidad cultural; un ejemplo es su enorme universidad pública –protagonista, entre otras cosas, de creación cinematográfica de primer nivel, su orquesta filarmónica y elementos como la gastronomía, la charrería y, por supuesto, sus clásicos mariachis.

EL HOSPICIO CABAÑAS

El Hospicio Cabañas es de lo más tradicional en cuanto a cultura en la ciudad. Este edificio antes denominado La Casa de Misericordia (1801) se fincó hace más de dos siglos con la finalidad de dar techo a niños huérfanos, ancianos, mendigos y viudas, con el paso del tiempo se ha convertido en digno almacén de buena parte de la obra de artistas de la talla de Tolsá y Orozco.

De hecho, su construcción comenzó con un proyecto de Manuel Tolsá en 1805, al cuidado de José Gutiérrez; la guerra de Independencia cancela su operación, tanto como su proceso de construcción que termina a mediados de siglo, para que entre 1938 y 1939, José Clemente Orozco pinte 1,250 metros cuadrados de frescos que son considerados como su más genial obra.

En conjunto, la obra arquitectónica de Tolsá y los murales de Orozco permitieron que el Hospicio fuera declarado, en 1997, Patrimonio Cultural de la Humanidad, lo que dio lugar al establecimiento del Museo del Sitio, además de ser oficina central de la secretaría de Cultura del estado.

EL TEATRO DEGOLLADO

Otra de las figuras más representativas del estado es, sin duda, el Teatro Degollado, creado gracias a la iniciativa de Antonio Pérez Verdía, quién intervino con el gobernador Santos Degollado para la construcción del mismo. La firma del decreto para su construcción se realizó en diciembre de 1855, haciendo una invitación a presentar proyectos a cambio de una gratificación de 100 pesos.

El único que presentó proyecto fue Jacob Gálvez, quien desarrolló la idea del que originalmente sería Teatro Alarcón, en memoria del literato mexicano Juan Ruiz de Alarcón, y se estrenaría con su obra “La verdad sospechosa”. Se colocó la primera piedra en 1856 y después de algunos obstáculos -que fueron desde las guerras entre imperialistas y liberales hasta la muerte de Santos Degollado-, se decreta en 1861 el cambio de nombre en honor a él. En 1864 se suspende la edificación por la llegada de los franceses y su nombre vuelve al de Alarcón.

No es sino hasta 1866 cuando, sin terminar su edificación, se inaugura con la presentación de Ángela Peralta con la ópera “Lucia de Lamermoore”. Al recuperar el gobierno el control del teatro en 1866, el edificio recobró el nombre que ahora conserva, se reinician las obras de construcción y para la década de los 80 del siglo XIX se puso el estucado de la sala y se colgó el águila en el centro del arco del escenario.

Felipe Castro pintó los murales que adornan la sala y el 30 de octubre de 1880 se reinaugura con la obra “ Las Campanas de Carrión”; luego siguió aumentando elementos hasta lograr su apariencia actual, sobrevivió a un incendio y ganó algunos ornamentos más.

Es considerado uno de los edificios más bellos del país y además de ello ha sido el único teatro que ha tenido cinco inauguraciones: la primera el 13 de septiembre de 1866; la segunda, el 30 de octubre de 1880; la tercera, el 15 de septiembre de 1910; la cuarta, el 28 de junio de 1941, y la quinta el 8 de septiembre de 1964.

PALACIO DE GOBIERNO

El Palacio de gobierno de Jalisco es una figura representativa de la cultura de México. Por una parte, durante el tiempo trascurrido entre la definición del sitio y la construcción del inmueble, sucedieron eventos de gran trascendencia no sólo en el Estado, sino en todo el ámbito nacional e internacional.

Construido en el siglo XVII para albergar a las autoridades de la Nueva España, el Palacio de Gobierno fue, desde sus inicios, escenario fiel de la historia de México. Sus muros transpiran el espíritu de los beneméritos Juárez e Hidalgo, quienes en este edificio, gestaron los valores que hoy son compartidos por la humanidad y que José Clemente Orozco imprimiera en un legado a la cultura universal.

Piedra y alma que se mezclan, el Palacio de Gobierno es el símbolo transformador del nuevo Jalisco que se perfila hacia el próximo milenio y que, al mismo tiempo, guarda celoso el ímpetu de quienes le dieron nombre e identidad a los jaliscienses.

Testigo infalible, el Palacio preservará esta herencia y seguirá en pie soportando los embates del tiempo, los hombres y la historia. En 1937, el muralista José Clemente Orozco fue invitado para que pintara lo que hasta nuestros días se consideraba como una obra pictórica de una gran unidad temática. La fuerza plástica que imprimió el autor en el mensaje político que encierra, ha sido motivo de orgullo de todos los mexicanos

la informacion fue obtenida en  esmas.com visitalo

Menu Tapatio                             Siguiente