(Viene de la página 7)

Lo que se debe cuantificar merece una atención adecuada. Lo que se desea es la cuantificación de una operación a la que se incorporaron o adaptaron las prácticas mejores. La cuantificación mostraría como se vería la operación si se adoptaran las mejores prácticas.

Þ La cuantificación significa comparabilidad
Las operaciones tienen que ser comparables en su alcance para obtener datos de benchmark válidos. Dicho en otra forma diferente, lo que se desea primero es la comprensión de las prácticas, después la cuantificación del efecto de las prácticas para revelar el tamaño de la oportunidad. Se desea asegurar que los métodos incorporados son los mejores de las mejores prácticas de la industria.

Þ Precisión de la cuantificación
La cuantificación de lo que puede lograr una operación, el benchmark, es un número artificial pero alcanzable. Son demasiados los factores que componen su base de cálculo y quizá la precisión no sea lo que se desee. Lo que se desea es la aceptación del nivel y el progreso hacia su logro.

Þ Alternativas para la cuantificación,
Cada uno de los enfoques deben revelar donde son mejores las prácticas del benchmark, como difieren, por cuanto son mejores y como se pueden poner en práctica. En enfoque preferido es primero comprender cualitativamente las prácticas y en segundo lugar cuantificar el efecto de un cambio.

III. PRÁCTICAS QUE CONTRIBUYEN A LA BRECHA
Sería útil tener un programa para clasificar donde ocurrirán las principales prácticas de la industria. El programa ayudaría a la organización de la investigación así como para preparar las visitas y proporcionar una declaración lógica de lo que se desea en la discusión con los socios externos. Existen por lo menos 3 componentes importantes de prácticas:

a) Prácticas de proceso
Las prácticas de interés más obvias son aquellas prácticas y métodos que componen en sí el proceso. Si por ejemplo el proceso que se está sometiendo a benchmarking es una operación de procesamiento de pedidos, entonces las prácticas del proceso serían aquellas que integran el manejo de la recepción de pedidos, servicios al cliente, manejo de almacén, facturación, cobros y devoluciones. El objetivo es describir el proceso del negocio y los métodos y practicas relacionaos que hacen que el proceso sea eficiente.

b) Prácticas de negocios
Las prácticas de negocios son prácticas que se aplican a través de todo el proceso y que por lo general determinan métodos para el manejo de los recursos aplicados al proceso. Por lo general en su naturaleza son operacionales, están relacionadas con el empleo, o relacionadas con la práctica administrativa. Describen prácticas operacionales como el tipo de instalaciones usadas, la administración de las excepciones, la estructuración del empleo y el uso operacional de recursos relacionados.

c) Estructura operacional
La estructura operacional no es una práctica en sí misma. La estructura de la operación permanece estática durante largos periodos de tiempo, pero también se puede cambiar, aunque con mayor dificultad. Es importante porque una vez que se selecciona es la estructura dentro de la cual tiene que funcionar la operación y su selección puede imponer cargas o proporcionar oportunidades.
Son 2 las consideraciones de interés:
· La ubicación geográfica de las instalaciones y las operaciones ubicadas en una instalación
· Si las instalaciones son centralizadas o descentralizadas para estar cerca o lejos de los clientes.


PROYECCIONES DE NIVELES DE DESEMPEÑO FUTURO
(PASO 5)

Una vez que se han definido las brechas del desempeño actual, será necesaria la

(Continúa en la página 9)