ANALISIS GRAMATICAL SINTACTICO
ENUNCIADO
El enunciado. Es la unidad de comunicación o mensaje con independencia sintáctica.
Se trata de un signo lingüístico complejo, es decir, formado por varios morfemas o sintagmas que se enlazan entre sí.
Un enunciado puede ser una simple palabra, siempre y cuando constituya unidad de comunicación o mensaje, pero también puede estar formado por varias palabras, estructuras o sintagmas entrelazados.
A su reconocimiento y definición se pueden aplicar los distintos criterios del análisis lingüístico, señalando lo siguiente:
El enunciado:
-Con criterio sintáctico: es un sintagma independiente;
-Con criterio semántico: es una unidad de comunicación que tiene sentido completo y expresa la actitud del hablante;
-Con criterio fonológico: termina siempre en una pausa y cambio de entonación, que denota el final del mensaje o de la comunicación.
-Con criterio ortográfico: empieza en letra mayúscula y termina con punto. También puede aparecer entre signos de admiración e interrogación.
¡Hola! ¿Qué tal? ¡Muy bien! ¡Qué noche tan bella!
Los perros ladran.
La manada está tranquila.
Los alumnos que estudien mucho obtendrán los mejores premios.
Proposición es un sintagma o estructura sintáctica que, a pesar de tener todas las características del enunciado, no constituye unidad de comunicación, debido a su dependencia o inserción dentro de un sintagma o estructura más compleja.
La proposición puede ser una simple palabra o estar formada por varias palabras, estructuras o sintagmas entrelazados. A su reconocimiento y definición se puede aplicar los criterios de análisis lingüístico, señalando lo siguiente:
La proposición:
-Con criterio sintáctico: es un sintagma dependiente, incluido en un enunciado más complejo;
-Con criterio semántico no tiene sentido completo, pero expresa una actitud de parte del hablante;
-Con criterio fonológico: la entonación y la pausa denotan que el mensaje o la comunicación no han terminado.
-Con criterio ortográfico: la proposición no termina en punto sino en coma o enlace, señalando su dependencia de otro sintagma, con el que tiene que aparecer unido.
Si un enunciado se une a otro para formar entre ambos un enunciado compuesto o complejo (compuesto subordinado), cada enunciado se convierte en proposición; por ejemplo:
El caballo galopa. Los pájaros vuelan.
Los alumnos estudian mucho Obtendrán los mejores premios.
Vámonos pronto. Por este camino se llega al campamento.
Estos enunciados se pueden unir por medio de ciertos enlaces y llegar a convertirse en proposiciones de enunciados compuestos; por ejemplo:
El caballo galopa y los pájaros vuelan
Los alumnos que estudian mucho obtendrán los mejores premios
Vámonos pronto que por este camino se llega al campamento
Las proposiciones se enlazan entre sí para formar enunciados de dos maneras: mediante coordinación y por medio de subordinación, dando lugar a los enunciados coordinados y a los enunciados complejos.
Construcción es un sintagma de menor categoría que el enunciado y la proposición; es una estructura sintáctica mínima, resultante de la unión de varias palabras, carente de sentido o de actitud del hablante. A su reconocimiento y definición se pueden aplicar el criterio de análisis lingüístico, señalando lo siguiente:
La construcción:
-Con criterio sintáctico: es un sintagma dependiente, incluido en proposiciones o enunciados;
-Con criterio semántico: no tiene sentido completo ni expresa una actitud de parte del hablante
-Con criterio fonológico: su entonación forma parte y está incluida en la entonación general de la proposición o del enunciado en los que se halla inserta.
He aquí algunas construcciones:
El caballo/ los pájaros/ los perros/ la manada
Los mejores premios / a la casa / por este camino
En el siguiente ejemplo se puede observar la existencia y funcionamiento del enunciado, la proposición y las construcciones:
Por las noches vienen a sus ramas las almas de los viejos pájaros y comienzan a piar desesperadamente.
El enunciado es un sintagma con independencia sintáctica. Puede ser una sola palabra o estar compuesto de varias palabras. Son enunciados:
Vamos, corremos, toma, canta, sube, saldré, vendrías,
Todos vamos al mismo lugar, nosotros corremos mucho.
Si el enunciado se compone de varias palabras, éstas se organizan formando sintagmas (construcciones) que se integran en sintagmas cada vez más complejos. Cada uno de estos sintagmas desempeñan una función sintáctica dentro de los enunciados. Para analizar un enunciado y reconocer su estructura, se descompone en sintagmas cada vez más sencillos y se va comprobando la función que cada uno de ellos desempeña.
Los enunciados pueden ser simples y compuestos; unimembres y bimembres; y de predicado verbal o de predicado no verbal.
Es enunciado simple aquel que en su estructura no presenta ni incluye ninguna proposición; por ejemplo:
El canario verde amanece cantando muchas canciones.
Es enunciado compuesto el que presenta o incluye una o más proposiciones. Puede ser coordinado o complejo.
Ejemplo:
El mono sube al árbol, pero la mona juega en el pasto.
Ejemplos de enunciados complejos (compuestos subordinados) son:
Los niños juegan con el balón que tiene rayas rojas.
Los niños que visten camisetas verdes juegan con el balón.
El enunciado bimembre aquél cuya estructura no presenta los sintagmas enfrentados de sujeto y predicado. Precisamente por esta circunstancia no se puede localizar en ellos ni sujeto ni predicado; es decir, carecen de sujeto y predicado.
¡Hola!, ¡Que frío hace!, una noche lluviosa, una taza de té
Es enunciado bimembre aquél cuya estructura presenta dos sintagmas enfrentados: el sintagma sujeto y el sintagma predicado.
Estos sintagmas no se relacionan por coordinación ni por subordinación, sino por enfrentamiento. El enunciado bimembre recibe el nombre de oración.
El enfrentamiento de sujeto y predicado se comprueba porque ambos sintagmas se implican mutuamente: existe sujeto porque hay predicado y viceversa: S P.
Además, por la concordancia que se establece entre sus núcleos.
El
perro come carne. El
caballo relincha muy alegre
S P S P
El enunciado unimembre
El estudio del enunciado unimembre presenta ciertas peculiaridades. En cuanto sintagma, puede ser endocéntrico o exocéntrico.
Es sintagma endocéntrico el compuesto de núcleo y modificador; por ejemplo:
Las doce de la noche Un relámpago fuertísimo Llueve mucho
M N M M N M N M
Es sintagma exocéntrico el compuesto de enlace y término.
Hasta lueguito Por favor Desde la mañana
E T E T E T
El enunciado bimembre
La mayoría de los enunciados bimembres se pueden descomponer en dos sintagmas, entre los cuales no se establece relación de coordinación o de subordinación. Se trata de dos sintagmas con el mismo valor, situados al mismo nivel sintáctico y entre los cuales aparecen la relación denominada de enfrentamiento, por ejemplo:
El perro / come. El niño / estudia mucho.
La pelota roja / bota poco.
El enfrentamiento de los dos sintagmas en que se descompone el enunciado bimembre se reconoce por la concordancia que existe entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado; por ejemplo:
Los perros / comen. Los niños / estudian mucho.
Las pelotas / botan poco.
En el enunciado bimembre también llamado oración no importe el lugar que ocupa el sujeto y el predicado, ni que el sujeto aparezca expreso o que se pueda considerar tácito; por ejemplo:
El caballo de carreras consiguió el primer lugar.
Consiguió el primer lugar el caballo de carreras.
El primer lugar consiguió el caballo de carreras.
El cambio de posición de sujeto y predicado no altera las funciones sintácticas de cada uno de los dos sintagmas; por ejemplo:
Corremos. Vamos entrando a clase. Salga ahora, Sube.
Éstos son enunciados bimembres, en los que se puede reconocer la existencia de un sujeto táctico. Así:
(Nosotros) corremos. (Nosotros) vamos entrando a clase.
S P S P
(Ustedes) salgan ahora. Tú sube.
S P S P