BIONICA

Hay que considerar la Biónica como una multidisciplina transversal a todas aquellas tradicionales, es decir, dado que en las disciplinas tradicionales e interdisciplinarias se pueden desarrollar sistemas e instrumentos aprovechando la riqueza tecnológica con que la Naturaleza ha dotado a todos los seres vivos y que éstos sistemas construidos por el hombre emulen los mecanismos, en menor ó mayor grado, de supervivencia de un ser o colonia de ellos para efectuar un trabajo industrial, social, científico, instrumental, etc. Están desarrollando Sistemas Biónicos.

La mayor parte de las criaturas vivientes en nuestro planeta, son producto de más de 2 mil millones años de evolución.

Muchos investigadores de varias disciplinas aprovechan esta enorme experiencia evolutiva estudiando a los seres vivos o partes de éstos con el objeto de desarrollar sistemas análogos de utilidad para la sociedad; ya sea industrial, comercial o en el área de la salud. Esto es Biónica.

El futuro pertenece a la Biónica en conjunto con la Cibernética. Como ciencias interdisciplinarias, la cibernética a diferencia de la Biónica, busca la explicación conductual de los seres vivientes. La gran mayoría de los desarrollos tecnológicos nacen como producto de la Biónica y la Cibernética.

Las aplicaciones de la Biónica van desde los procesos industriales hasta los servicios de salud. En este último aspecto con el fin de producir órtesis y prótesis para personas con impedimentos físicos

En un sentido amplio, donde se hagan desarrollos tecnológicos a semejanza de los seres vivos, están haciendo productos biónicos. Estrictamente hablando, en el área de la salud, se hacen desarrollos en: Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas del IPN; Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología del IPN; Sección de Bioelectrónica del Depto. de Ingeniería Eléctrica del CINVESTAV; Departamento de Semiconductores y Microelectrónica de la Universidad Autónoma de Puebla; Centro de Rehabilitación DIF Iztapalapa; Depto. de Instrumentación del Instituto Nacional de Cardiología; Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa; Universidad Iberoamericana; Universidad Panamericana; entre otros.