Número de créditos 6Número de horas teóricas: 3 semanales, 48 semestralesCampo de conocimiento: Docencia UniversitariaCarácter: obligatorioDocente: Mtra. Agustina Susana Limón y Sandoval
El reconocimiento de los cambio drásticos en el orden mundial a finales del siglo XX, conllevan modificaciones en todos los ámbitos sociales, culturales y políticos. El nuevo orden económico introduce elementos que modifican las estructuras laborales y cobran nuevos significados los espacios de la educación y por ende se requiere de abordar estas nuevas significaciones para poder elaborar horizontes teóricos que permitan pedagógicamente al educador confrontar la cultura con que fue formado y la cultura que requieren sus alumnos para continuar su labor de forma crítica.
Los objetivos y contenidos del trabajo que se realiza en este programa retoma el programa original y se enriquece con otros necesarios a las condiciones propias del grupo con que se trabaja. En el semestre 02-II se ha estructurado el programa de la siguiente forma:Objetivos:
- Delimitar la cultura académica como objeto de estudio en las condiciones de la cultura de nuestro tiempo y de las propias en México, en el campo educativo y específicamente en nuestra institución.
- Acercarse al conocimiento de la universidad contemporánea mediante un análisis de los procesos institucionales y sociales que han incidido en las transformaciones del oficio académico en México en las últimas décadas.Temario:
- Conceptualización sobre cultura, cultura académica y cultura escolar.
- Modernidad, Posmodernidad y cultura del profesorado
- El aula como espacio de encuentro de culturas
- La cultura y la institución educativa en sus diversos niveles y modalidades: educación pública, educación privada, los nuevos espacios y modalidades educativas
- La UNAM y la lucha por la constitución de una clase universitaria
- La formación de comunidades científicas: el caso de los astrónomos mexicanos
- La legislación universitaria y la creación de nuevas figuras estatutarias:
el profesor y el investigador de carrera
- La carrera académica y los sistemas clasificatorios
- Hacia la profesión académica:
- La profesionalización académica
- La expansión universitaria a principios de los 70 y la constitución de un
mercado académico
- El sindicato universitario y la nueva identidad académica
- Los académicos y la cultura política
- Los cuerpos académicos y los rasgos de la diversidad
- La evaluación y las nuevas condiciones del trabajo académico
- Las políticas de evaluación
- Los programas de incentivos y las nuevas condiciones del trabajo académico
- Identidades académicas y trayectorias
- La investigación sobre cultura académica en México
- Los estados del conocimiento sobre cultura académica
- Las tesis de maestría y doctorado sobre cultura académicaMetodología de la enseñanza:
Las sesiones se desarrollarán en función de un seminario en el que los alumnos abordarán los elementos teóricos y los informes sobre sondeos y entrevistas que realicen en sus espacios académicos para identificar el comportamiento cultural de sus compañeros de trabajo. Además se dará particular atención al análisis de las diferentes aproximaciones metodológicas que actualmente se desarrollan en el estudio de los académicos: la estadísticas, la etnografía, los métodos biográficos y las investigaciones históricas sobre las universidadesEvaluación:
El seminario se evaluará a partir del reporte que realicen sobre las características culturales de su espacio laboral.Bibliografía:
Bartolucci, J.,
(2000) La modernización de la ciencia en México. El caso de los
astrónomos, México, CESU- Plaza y Valdés, pp 13-54, 81-98
y 276-282
Brunner, J y Flisfish A.
( 1983) Los intelectuales y las instituciones de la cultura, Santiago de Chile,
FLACSO, Tomo I y II.
Carrillo Prieto, Y.
( 1976) El personal académico en la Legislación Universitaria, México,
UNAM
Contreras J.
(1997) La autonomía del profesorado, Madrid, Morata, pp 227Díaz Barriga, A y Pacheco T. (Coords)
(1997) Los universitarios: institucionalización académica y evaluación.
Pensamiento universitario No. 86 México, CESU-UNAM.
Didou, S.,
(1995) “Políticas de incentivos y sueldos para los académicos de la
UNAM”, en Muñoz García H. Y Rodríguez R. ( Coords.)
Escenarios para la universidad contemporánea, Pensamiento
universitario No. 83, CESU-UNAM, pp 55-78
García, S.,
(1996) “Los tiempos académicos: tiempos estatutarios y tiempos reales”, en
Revista Mexicana de Investigación Educativa, Enero-junio, Vol. 1,
No. 1, pp 33-52
Gil, Manuel et al
(1994) Los rasgos de la diversidad: un estudio sobre los académicos
mexicanos. México, UAM-Azcapotzalco
Guevara Niebla, G.,
(1986) “Masificación y profesión académica en la Universidad Nacional
Autónoma de México” en Revista de la Educación Superior, No. 58,
México, ANUIES.
Hargreaves, A.
(1996) Profesorado, cultura y posmodernidad. (Cambian los tiempos, cambia
el profesorado), Madrid, Morata, pp 295
Kent, R.
(1990) Modernización conservadora y crisis académica en la UNAM.
México, Nueva Imagen.
Pérez Gómez A. I.
(1999) La cultura escolar en la sociedad neoliberal, Madrid, Morata, pp 315
Remedi, E.
( 1997) Detrás del murmullo. Vida político académica en la Universidad
Autónoma de Zacatecas,1959-1977. México, Tesis doctoral,
DIE-CINVESTAV-IPN
Varela Petito, G.,
( 1995) “La política de evaluación de la educación superior” en Muñoz
García H. Y Rodríguez R. (Coords) Escenarios para la universidad
contemporánea, Pensamiento Universitario No. 83, México,
CESU-UNAM pp 79-101
Woldenberg, J.
(1988) Historia documental del SPAUNAM, México, Cultura Popular.
pp 791