Es sin duda hoy en
día un problema de salud pública la gran incidencia de diabetes en
el Distrito Federal, resultado de la deficientes estrategias que
nuestros sistemas de salud han propuesto hasta la fecha, en donde no
se ha tomado en cuenta el potencial de la población en el proceso de
prevención y control de sus propias enfermedades; razón por lo cual
el siguiente proyecto busca rescatar dicho potencial, para lo cual
se plantea como principal estrategia la creación de sistemas de
redes entre personas diabéticas orientados a promover y difundir
estrategias capaces de controlar y prevenir la incidencia y
complicaciones de la enfermedad; logrando así disminuir los costos
sociales de salud causados por dicha enfermedad.
Para lograr lo anterior se establecen las
siguientes metas:
1)
Trabajar con grupos establecidos de personas sin que sea
necesario que sufran el 100% de los mismos la enfermedad; debido a
que se busca establecer estrategias que disminuyan la incidencia de
la enfermedad en persona o grupos familiares que no la padezcan.
2)
Hacer que las personas entiendan y comprendan el porqué de
la enfermedad, permitiendo así una posesión del conocimiento que
permitan crear confianza para difundirlo así a nivel social por los
involucrados, tomando el padecimiento desde un punto totalmente
holistico.
3)
Proporcionar herramientas que ayuden a lograr dichas metas;
como son el conocimiento y manejo del índice glicérico y el calórico
de los alimentos y la difusión de la pirámide de los alimentos;
elementos que nos permiten diseñar dietas adecuadas para el
diabético; así como difundir la importancia del manejo del sistema
emotivo con ayuda de procesos de reflexión y relajación y terapias
de perdón, así como autoestima.
4)
Crear talleres que nos permitan lograr un cambio de actitud
en las personas involucradas permitiendo así estimularlas para
lograr nuestras metas antes planteadas.
5)
Establecer un servicio medico de apoyo a personas diabéticas
en donde el principal motivo sea la difusión y prevención más que el
tratamiento en sí.
6)
Utilizar productos de plantas como medicamentos
complementarios al tratamiento alopático, con el fin de disminuir
los costos de salud y lograr también así disminuir los niveles de
glucosa de los pacientes permitiéndoles así un mejor nivel de vida.
Para lograr lo
anterior se involucran la Universidad Autónoma Chapingo con el M.C.
Erick Estrada Lugo coordinador del programa universitario de plantas
medicinales, la delegación Iztapalapa con el Lic. Yakub Hams y el
Grupo Ohtli con el Doctor especialista en Acupuntura y Fitoterapia
Claudio Carvajal M.
DR.
CLAUDIO CARVAJAL MARTINEZ
|