HISTORIA DE LA FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA .

Alberto Patricio Ramírez Galván *

 

Profesor Titular de Clínica de Endocrinología.   Clik para ampliarla

Hace 179 años, el 8 de enero de 1827 el Instituto de Ciencias y Artes, antecesor de la hoy Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, abrió sus puertas a la sociedad. “Fue consecuencia del surgimiento de Oaxaca, como estado soberano y gracias a la intervención y buenos oficios de personas prominentes del clero cómo Fray Francisco Aparicio, dominico de vasta ilustración, partidario fervoroso de la Independencia y director fundador del plantel, quien junto con otros sacerdotes que después figuraron como jefes o maestros contribuyeron a robustecer la vida de aquel foco de cultura. (Manuel Brioso y Candiani)”. Sin embargo, siguiendo la tesis sustentada por el Dr. Ramón Pardo en su ensayo “Breve estudio sobre la evolución del Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca” , nos hace ver que para valorizar la opinión antes mencionada “ precisa recordar que la Iglesia no podía renunciar a la supremacía que, por tanto tiempo, había ejercido en el estado y sobre la sociedad y procuraba adueñarse de la Instrucción, educando a la juventud dentro del tradicionalismo que lograba sostener en la ley con la intolerancia religiosa”.

En particular, estoy de acuerdo con la opinión del Dr. Pardo fue a mas de 100 años de distancia la Crisis Educativa Nacional que vivimos hoy en día pone de manifiesto nuevamente la injerencia del Clero a través de la educación confesional que se imparte en algunas escuelas privadas.

De una manera u otra, el Instituto quedó instalado inicialmente en la casa número 8 de las calles de San Nicolás, que corresponde actualmente a la avenida Hidalgo y en donde ahora se encuentra una Institución Bancaria e inició sus labores con las cátedras de Medicina y de Cirugía a cargo de los Dres. Luis Blaquier y Francisco Pontón respectivamente. Además Derecho Civil y Natural, Derecho Público y de Gentes, Derecho Canónico e Historia eclesiástica, Economía Política y Estadística, Física y Geografía, lógica, matemáticas, Ética, Ingles y Francés.

Los planes de estudios y las carreras han sido modificados en varias ocasiones sin embargo, de una manera general puede decirse que la vida educativa de la Institución ha cursado tres etapas: la teológica, la positivista y la científica que alcanza hasta nuestros días.

De ésta manera nace la enseñanza universitaria de la Medicina y Cirugía en Oaxaca, y el Instituto de Ciencias, se convierte en la quinta Institución dentro de la República Mexicana que imparte ésta Carrera. Sin embargo existen antecedentes de importancia que considero deben mencionarse pues ellos fijaron a través del tiempo la ruta que culminó en nuestra Facultad de Medicina y Cirugía dentro del contexto de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Por tanto hablar de la Historia de la Medicina Oaxaqueña es hablar del Instituto, ahora convertido en Universidad.

Los Valles Centrales de Oaxaca fueron asiento de las dos culturas más grandes de Mesoamérica: la Zapoteca y la Mixteca. Estas vieron florecer en Monte alban una especie de Centro Médico desde 800 años a.c. cuyo testimonio son las figuras de las estelas o Danzantes, que representan casos fisiológicos y patológicos discutidos desde aquella época, o bien las trepanaciones con carácter terapéutico efectuadas 800 años d.c., es decir en la etapa conocida como Monte alban IIIB. (3,5)De ésta época prehispánica, dice el padre Francisco Javier Clavijero “ que los Profesores de Medicina instruían a sus hijos en el carácter y las variedades de las dolencias a que está sometido el cuerpo y en el conocimiento de las hierbas medicinales , el modo de distinguir los diferentes grados de la enfermedad , de preparar las medicinas y aplicarlas”(3)

Todos estos cimientos de nuestra cultura médica fueron recogidos durante el Virreynato por, el Dr. Francisco Hernández nombrado por Felipe II Protomédico de las Indias quien estuvo en Oaxaca en 1576 recabando información para su libro “Plantas de la Nueva España” (3,4). Los secretos de la Medicina Precortesiana pasaron a manos de los Frayles Dominicos quienes los aplicaron y fueron depositarios de los mismos iciandose así la etapa de los Monjes Curanderos. De éste grupo destaca la figura del Dr. Francisco Jiménez, a quien se atribuye la traducción y resumen de la obra del Dr. Francisco Hernández llamada “Virtudes de las plantas de México” obra que se utilizó como primer texto para la enseñanza de la medicina. Todas estas actividades se efectuaron en el año de 1641 en el primer Hospital de Oaxaca: la enfermería de Santo Domingo a cargo de los Dres. Fray Francisco de Arguijo y un Cirujano de nombre Alderete. Durante ésta época existieron en Oaxaca los siguientes Hospitales: de Betlemitas, Sn. Cosme y San Juan de Dios(3), en donde se desempeñaron como médicos, frayles de las diferentes ordenes monásticas quienes alternaron sus quehaceres con médicos españoles atendiendo a la sociedad oaxaqueña de aquel entonces.

Si consideramos a Monte alban como la Primera Escuela de Medicina de Mesoamérica (4), es posible establecer en el tiempo el ensamble de la enseñanza de la medicina con la fundación del Instituto de Ciencias y Artes del estado al iniciarse la época de México Independiente. De ésta manera desde 1827 hasta 1950 podemos distinguir los siguientes períodos:

1.- METAFISICO (1827 - 1895)

2.- POSITIVISTA (1895 - 1910)

3.- CIENTÍFICO (1910 - 1950) y

4.- BIOLOGISTA (1950 - 1955). Durante éste último se crea la Universidad “Benito Juárez” de Oaxaca quien ha prolongado hasta nuestros días ésta corriente docente apoyada en el pensamiento Flexneriano que explica la enfermedad a través del paradigma biológico-lesional.

A mediados del período metafísico y gracias al espíritu visionario del Lic. Dn. Benito Juárez a la postre Gobernador del Estado por decreto del 14 de agosto de 1857, quedó designado el Hospital General cómo área clínica oficial, para la Escuela de Medicina y Cirugía del Instituto de Ciencias y Artes del estado, mismo que se encontraba en el local que se expropió al clero y en donde funcionaba el Hospital de Betlemitas, anexo al templo de Guadalupe. Permaneció en éste lugar durante 8 años y en 1865 el Hospital General fue trasladado a las instalaciones que se acondicionaron en el Convento de San Francisco en donde permaneció hasta 1964, en que pasó a ocupar los edificios recién construidos de lo que ahora es la Unidad Hospitalaria “Dr. Aurelio Valdivieso” de la SS.

De ésta manera desde el Dr. Domingo Cházari primer médico titulado, el 07 de abril de 1834, hasta el 20 de octubre de 1954 fecha en que se titula el Dr. Antonio Castellanos Gómez, en la Institución antecesora de nuestra Universidad habían egresado 175 médicos. Dentro de ellos figuran toda una pléyade de varones ilustres, algunos de carácter universal; baste citar para el caso a los Dres. Nicolás Varela y Álvarez, Luis Flores Guerra, Francisco Santaella, Ernesto Rosas, Joaquín B. Unda, Manuel Pereyra Mejía, Adalberto Carriedo, Manuel Matos, Severiano Avendaño, Alberto Vargas Merino, Marcial Pérez Velázquez, Fernando Bustillos Montiel, Antonio Carranza Díaz, Manuel Canseco Landero, Carlos Ortíz Escorcia, José Morales Paz, Jorge Pérez Guerrero, Guillermo Zárate Mijangos, Mario Pérez Ramírez entre otros. De éste período destacan hechos relevantes como la aplicación de la primera raquianestesia en América latina, prácticamente hace 103 años por el Dr. Ramón Pardo y su equipo; la iniciación de la anestesia rectal etérea, el estudio y diagnóstico de la Meningitis Cerebroespinal y de la Oncocercosis, la utilización de canalizaciones para intervenciones abdominales sépticas iniciada por el Dr. Alberto Vargas Merino; las grandes aportaciones literarias de los Dres. José Blas Santaella, Herminio Acevedo y Alberto Vargas; la iniciación formal del estudio de las especialidades médicas, con el Dr. Guillermo Zárate Mijangos, Médico Residente y Fundador del Hospital Infantil de México, la iniciación de la investigación básica con los trabajos del Dr. Mario Pérez Ramírez sobre la “ Fisiología de los Glóbulos Rojos”, en 1948, la primera sutura del miocardio realizada por el Dr. Mateo Jiménez Acevedo Titular de la cátedra de Patología Externa II Curso el 12 de septiembre de 1951, en el antiguo Hospital Civil.

INICIACION DE LA UNIVERSIDAD.

Fue el memorable 27 de enero de 1955, cuando tuvo lugar en el salón de actos del Instituto, la ceremonia solemne de instalación y toma de posesión del Primer Rector de la naciente Universidad “Benito Juárez” de Oaxaca; dicha designación recayó en el Dr. Federico Ortiz Armengol. Fue un momento inolvidable para los que en aquel entonces éramos alumnos del segundo año de la Escuela Preparatoria General, la “Generación del Cambio”. Recuerdo que presentes a las 12 hrs., los Poderes Constitucionales del Estado y bajo la presidencia del ejecutivo se realizó el acto en donde tomó la palabra el Lic. Julio Bustillos Montiel y en seguida el último Director del Instituto Lic. Ignacio Castro Mantecón. Acto seguido, el ejecutivo tomó la protesta al nuevo Rector mismo que posteriormente y en breve discurso, hizo referencia a la trascendencia del acto. Dos meses mas tarde, el 22 de marzo de 1955, a las 12 hrs., como una manera simbólica de poner en marcha la Universidad se efectuó una Ceremonia especial en el patio de estudios del plantel , bajo la presidencia del C. Gobernador del Estado, Gral. Manuel Cabrera Carrasquedo. En ésta Ceremonia aparte de selectos números musicales, cubiertos por la Orquesta Filarmónica de Bellas Artes, dirigida por el Maestro Ricardo Vera Castro, tomó la palabra el C. Dr. Federico Ortiz Armengol quien terminó su intervención diciendo: “ Estudiante universitario, entregamos a tu juventud, el porvenir de ésta ALMA MATER, ámala entrañablemente, ámala devotamente, ámala noblemente , para que, con la frente en alto, puedas decir a tus hijos: que tu honor ha salvaguardado siempre el honor y el prestigio de la Universidad “Benito Juárez” de Oaxaca”. Las celebraciones de ése día terminaron con una recepción y un baile esplendidos que tuvieron lugar en los patios de la institución. (6)

Para ése entonces la Escuela de Medicina funcionaba en el Edificio Central, en la esquina de las calles de Independencia y Macedonio Alcalá, pero a partir del 24 de octubre de 1955 inició su independencia, administrativa y académica con instalaciones y Dirección propias al inaugurarse su edificio en terrenos del antiguo Convento de San Francisco, en la esquina que forman las calles de Bustamente y Burgoa. Ahí quedó instalada la Escuela de Medicina, Odontología, Enfermería y Obstetricia y Farmacia, bajo la dirección del Dr. Manuel Canseco Landero. A través de los años se fueron independizando las diferentes escuelas. Así desapareció la primera Escuela de Odontología y las de Enfermería y Obstetricia así como la de Farmacia, adquirieron su individualidad institucional, con cuerpos de gobierno propios, pero funcionando en el mismo recinto, de tal manera que ésta última dio origen a la actual Escuela de Ciencias Químicas.

Durante aproximadamente 13 años la Escuela de Medicina funcionó en el sitio mencionado, pero gracias a los buenos oficios de los Rectores Licenciados Alberto Canseco Ruiz y Agustín Márquez Uribe ante el entonces Gobernador del Estado Rodolfo Brena Torres, el casco de la Ex-Hacienda de Aguilera fue reconstruido y adaptado por el CAPFCE bajo la Dirección de otro distinguido universitario el Arquitecto Raúl Corzo Llaguno. Fue así como el 27 de marzo de 1968 se llevó a cabo la inauguración del edificio de la entonces denominada Escuela de Medicina, Cirugía y Enfermería. La ceremonia se realizó en los patios de la propia institución y a ella asistieron el C. Lic. Rodolfo Brena Torres, Gobernador Constitucional del estado y su Señora esposa Doña. María Luisa de la Peña de Brena Torres, el Lic. Agustín Márquez Uribe Rector de la Universidad, el Dr. Fernando Galindo Enríquez, encargado de la Dirección de la Escuela de Medicina en ausencia del Titular Dr. José Morales Paz, otras autoridades civiles y militares, alumnos, trabajadores y padres de familia. Con la intervención de la Banda de Música del Estado y de los oradores Lic. Agustín Márquez y el estudiante de Medicina Salvador Aguilar Castro “el acto resultó altamente emotivo”. (7)

Iniciar actividades en la nueva Escuela de Medicina, era someterse al juicio de 141 años de tradición, ubicados en un recinto con un respaldo histórico formidable, ahí acamparon las tropas del Generalísimo Morelos en 1812; de ahí partió el Gral. Porfirio Díaz el 31 de octubre de 1866, para tomar la ciudad de Oaxaca. Esta Ex - Hacienda fue edificada en el siglo pasado y perteneció a la familia del Sr. Juan Jiménez. Posteriormente a principios de éste siglo la adquirió el Lic. Miguel Bolaños Secretario de Gobierno y fue quien mandó arreglar la fachada al estilo Neoclásico que luce hasta la actualidad. De 1924 á 1928 ahí funcionó la Escuela Normal Mixta para finalmente ser donada como patrimonio á la Universidad “Benito Juárez” de Oaxaca.

Han transcurrido nueve lustros desde que la Escuela de Medicina ahora Facultad, ha vivido y se ha desarrollado dentro del contexto de nuestra Universidad. Su devenir ha marcado momentos trascendentales en la historia Científica, Social y Política de la Universidad en particular y del estado de Oaxaca en general.

En éste marco temporo-espacial, sus destinos han sido administrados por catorce directores, hombres que han sabido afrontar de acuerdo a su momento, el reto de su tiempo. En orden cronológico ellos han sido:

1.- Dr. Manuel Canseco Landero + (1955-1964) Primer Director de la Escuela de Medicina y Cirugía, Enfermería y Obstetricia, que continuó en el mismo cargo al transformarse el Instituto de Ciencias y Artes en Universidad.

2.- Dr. Mario Pérez Ramírez +1964-1966. Dr. Mario Pérez Rámirez

Su administración inició la etapa posmodernista en la enseñanza de la medicina, modificó la vieja estructura curricular del Instituto y promovió que el internado rotatorio de pregrado se pudiera realizar en la Clínica T1 del IMSS de ésta Ciudad de Oaxaca y en Unidades Hospitalarias de la ciudad de México, cómo el Centro Médico “La Raza” del Seguro Social. Fue el sexto rector de la Universidad, (1968-1971).

3.- Dr. José Morales Paz+ (1967-1968). Dr.José Morales Paz

Durante su gestión se inauguraron los edificios de la actual Facultad de Medicina y del nuevo Hospital Civil “Dr. Valdivieso”, de quien fuera su primer Director.

4.- Dr. Fernando Galindo Enríquez (1968-1972). Dr.Fernando Galindo Enriquez

Patólogo Clínico.

Caballeroso y excelente maestro de tiempo completo, formador de muchas generaciones en el área de la Bioquímica. Amó intensamente a la Escuela de Medicina y a ella consagró su vida profesional en el aspecto docente. Es egresado de la Universidad de Guadalajara.

5.- Dr. Hugo Sarmiento Díaz (l973-l975). Dr. Hugo Sarmiento Diaz

Neumólogo y Cirujano de Tórax.

Representante de las nuevas generaciones de médicos egresados de la Universidad “Benito Juárez” de Oaxaca. Durante su gestión cómo en la anterior se vivieron en la Universidad los efectos del movimiento estudiantil de 1968. La Unidad Hospitalaria “Presidente Juárez” del ISSSTE. abrió sus puertas como campo clínico.

6.- Dr. Guillermo Cruz Martínez + (l975-1976).

Anatomopatólogo.

Su corto paso por la Dirección de la Escuela, se caracterizó por la inestabilidad de la misma. Durante ella, hizo crisis el Movimiento Democrático, que culminó con la Escisión Universitaria del 77. Fue la cuarta ocasión en que ha estado en peligro la existencia de nuestra Facultad.

7.- Dr. Jorge Ayala Villarreal (1977-1979). Dr.Jorge Ayala Villareal

Neurocirujano.

Durante su período administrativo, los efectos de la etapa de cambio, marcaron el rumbo hacia una Universidad actuante y preocupada por la problemática de su contexto social. Fueron días de crisis académica que se lograron superar gracias al cariño y buena disposición de los docentes así como a los apoyos académicos de ex-alumnos radicados fuera del estado a través de programas de educación complementaria impartidos por médicos provenientes de otras instituciones de salud, principalmente de la Ciudad de México.

8.- Dr. Carlos Ortiz Escorcia. (1979-1982). Dr.Carlos Ortíz Escorcia

Epidemiólogo.

Maestro de muchas generaciones, decano de la Universidad cuya bonomía y amplia experiencia en la administración universitaria, permitieron la consolidación de nuestra ahora Facultad. Permitió que la docencia se apoyara a través de programas como “Educación complementaria en paquetes”, que cubrió las cuatro áreas básicas de la medicina y fue impartido con el apoyo de médicos especialistas del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS. En su gestión se aprobó el nuevo plan de estudios para la carrera de Médico Cirujano, aceptado por el Consejo Técnico en 1976.

9.- Dr. Alfonso Santos Ortiz + (1982-1985) Dr.Alfonso Santos Ortíz

Traumatólogo.

Clínico excelente, maestro de muchos médicos actuantes en la actualidad. Primer Director de la Clínica T1 del IMSS, en Oaxaca. Su experiencia administrativa médica y su carácter firme le permitieron consolidar la vida docente de la Escuela de Medicina.

10.- Dr. José Luis Anaya Pérez (1985-1988) Dr.José Luis Anaya Pérez

Anestesiólogo.

En ésta etapa la educación de postgrado, tuvo como sede la Unidad Hospitalaria “Dr. Aurelio Valdivieso”, se realizó en coordinación con la División de Estudios Superiores de la Facultad de Medicina de la UNAM. Así mismo por acuerdo del H. Consejo Universitario el 8 de marzo de 1988, se eleva al rango de Facultad, a la hasta entonces Escuela de Medicina. El crecimiento de la población estudiantil se hizo más evidente.

11.- Dr. Javier Ochoa Canales (1988-1991).

Cirujano Oncólogo.

Durante su administración se consolidó la educación médica de postgrado en Oaxaca a través de la impartición y coordinación directa de las cuatro especialidades básicas: Medicina Interna, Cirugía General, Ginecoobstetricia y Pediatría así cómo Medicina Familiar, Traumatología y Anestesiología, que ya funcionaban el Hospital Civil “Dr. Aurelio Valdivieso”, desde 1985

12.- Dr. Rodolfo Navarro Jiménez (1991-1994) Dr.Rodolfo Navarro Jiménez

Dermatólogo.

Durante estos tres años, la Dirección fomentó la proyección educativa médica hacia la comunidad, utilizando medios de difusión masiva como radio Universidad y otras difusoras de radio y TV locales. Se inició la publicación de libros escritos por médicos maestros de la Facultad y se aprobaron por la SEP, los programas de la enseñanza de postgrado.

13.- Dr. Maurilio Mayoral García (1994-1997).

Internista

Fomentó la docencia y la enseñanza médica continua para médicos generales a través de programas desarrollados en coordinación con la Asociación Nacional de Escuelas y Facultades de Medicina y la Academia Nal. de Medicina, Se publicó por segunda vez una revista” Rp de la Facultad de Medicina y Cirugía”.

 

 

14.- Dr. Alejandro Gómez Díaz (1997-2000 )

Ginecoobstetra.

Director, que enfrentò la problemática que representa la masificación estudiantil, pero que a pesar de ello continuò con la actividad docente y la publicación de libros de médicos maestros durante su gestión se realizaron mejoras materiales en algunas áreas físicas del edificio y, se ha cimentado la educación de Postgrado con la creación de las Maestrías en Investigación en Ciencias Médicas (1999) y Nutrición Comunitaria (2000), lo cual consolida el rango de Facultad de nuestra Alma Mater.

15.- Dr. Miguel Angel Reyes Franco. ( 2000-2003 )

Internista.

Su paso por la Dirección de la Facultad marcó un hito en su historia. Durante su gestión, el aspecto físico se modificó en un 100%, nuevas construcciones como el edificio para oficinas administrativas, más aulas, un nuevo auditorio con capacidad para 140 personas, cafetería de primera, con una sala de usos múltiples con aforo a 500 personas, construcción del bioterio, así como de la barda perimetral, embellecimiento y cuidado de áreas verdes, restauración del fronstipicio, etc., sin embargo lo que hace trascendente su gestión es la creación del nuevo plan de estudios 2001, aspecto que no se había tocado desde 26 años antes, se consolidó el área de postgrado con el fortalecimiento de la Maestría en Ciencias Medicas, la creación del Doctorado en Ciencias, el Laboratorio para Investigaciones Biológicas de altura y la nueva maestría en Salud Pública, así mismo y en colaboración con la Academia Mexicana de Cirugía, existe un Diplomado en Educación Médica Continúa, el cual está cursando su tercera edición. Por todo ello, debido a su carácter dinámico, emprendedor, persistente, constante y su gran amor a la Facultad, seguramente su gestión ha contribuido a sentar las bases de una nueva etapa de la Facultad de Medicina y Cirugía.

 

16.- Alberto Patricio Ramírez Galvan. (2003 ... ) Dr. Alberto P.Rámirez Galván

Médico Endocrinólogo y Nutríologo, especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Maestro en Ciencias de la Educación.

Director en funciones desde el 17 de julio de 2003 a la fecha...

Después de 1845, la existencia de la Escuela de Medicina ha estado amenazada y en peligro de desaparecer como consecuencia de enfrentamientos ideológicos con el estado. La primera ocasión fue el l9 de diciembre de 1854 en que por disposición del nuevo plan de estudios expedido por el Gral. Antonio López de Santa Ana se suprimió las carreras profesionales. La segunda ocasión sucedió el l9 de noviembre de 1859 por disposición del Jefe conservador José María Cobos. En ésta ocasión permaneció cerrada la institución hasta el 23 de agosto de 1860, en que abrió nuevamente sus puertas, por decreto del C. Lic. Marcos Pérez. La tercera, fue el 31 de mayo de 1916, después de la entrada de las fuerzas Carrancistas a la ciudad de Oaxaca. En ésta ocasión el Instituto fue mandado clausurar por el Gral. Jesús Agustín Castro, el Director era Don Ramón Pardo; aunque fue reabierto en 1920, funcionó como Escuela Libre y los trabajadores no recibieron ninguna remuneración, situación que duró hasta el mes de enero de 1921, en que el C. Gobernador Constitucional Gral. Manuel García Vigil ordenó el pago de los profesores y trabajadores y la reinstalación del Dr. Pardo como Director. (2). El movimiento Democrático Universitario (l975-1977), generado por ideas de cambio en la política estudiantil mundial uno de cuyos fines era, contextualizar a la Universidad dentro de la problemática socioeconómica y cultural de los pueblos, no fue aceptado y chocó con los intereses del estado y de la iniciativa privada. Este movimiento fue generador de la cuarta Crisis en la Enseñanza de la Medicina en nuestra ahora Facultad, pues en el mes de enero de 1977, la mayor parte del personal docente simpatizador de la derecha abandonó la Escuela dejándola prácticamente desmantelada. Momentos difíciles y criticables en que nuestra ALMA MATER a semejanza de una madre gravemente enferma es abandonada por sus hijos. El juicio de la historia dará la razón a quien la haya tenido, pero al correr del tiempo ha quedado demostrado que:”de los momentos críticos pueden brotar las mejores posibilidades de vida”.(8)

Sin embargo, en medio de la crisis educativa nacional manifestada en diversas formas - una de ellas el crecimiento poblacional estudiantil que de 1964 a la fecha es mayor de 1500% - y a pesar de los avatares y las contradicciones de las ultimas décadas de éste milenio que termina, nuestra Facultad de Medicina y Cirugía sigue adelante, contribuyendo a escribir la historia de la medicina oaxaqueña; y sus egresados que se han desempeñado y se desempeñan allende las fronteras del estado de Oaxaca, han sabido con su trabajo engrandecerla e inscribir su nombre con letras doradas en el contexto de la medicina nacional.

Fueron médicos maestros y egresados de la Facultad, quienes con el Dr. Horacio Tenorio Sandoval realizaron la primera comisurotomía mitral en Oaxaca el 14 de enero de 1963 en el antiguo Hospital Civil “Dr. Aurelio Valdivieso”; el Dr. Hugo Sarmiento Díaz operó por vez primera, la persistencia de un conducto arterioso y realizó la primera lobectomía pulmonar en los años de 1964 y 1965 respectivamente en la entonces Clínica Hospital T-1 del IMSS. Fue este mismo médico en colaboración con el Dr. Ramón Mondragón Ramos, Cardiólogo quienes colocaron el primer marcapaso epicardicardico en 1976 en el mismo nosocomio.

Debe mencionarse la profunda huella docente que dejó en Cirugía General el Mayor Médico Cirujano Dr. Carlos Mayoral Licéa (+) quien hace 24 años, destinó una cama del servicio de Cirugía del Hospital General “Dr. Aurelio Valdivieso”, para la atención del enfermo postoperado en estado crítico. Este hecho marcó una brecha que culminó con la creación de la primera Unidad de Cuidados Intensivos en el estado de Oaxaca y sureste de la República, en el Hospital General de Zona No. con Medicina Familiar “Dr. Demetrio Mayoral Pardo” del IMSS, el 25 de mayo de 1980 y en cuyo funcionamiento tuvo el privilegio de colaborar el que escribe. Aproximadamente dos años mas tarde, el 14 de agosto de 1982, la Unidad Hospitalaria “Presidente Juárez” inauguró su sala de Cuidados Intensivos, inicialmente a cargo del Dr. Ramón Jiménez Caballero quien más tarde es relevado por el Médico Cardiólogo e Intensivista, titular de la cátedra de Cardiología Dr. Armando Rivas Hurtado. Finalmente el 13 de diciembre de 1991, inicia sus labores la Unidad de Cuidados Intensivos “Dr. Juan Cedeño Ferreira” en el Hospital Gral. de la Secretaría de Salud, bajo la responsabilidad del Médico Cardiólogo Sergio Velásquez Rosas, profesor de Cardiología de nuestra Facultad. Merece mención especial el día 19 de abril de 1995 ya que en la madrugada, los Dres. Hugo Sarmiento Jiménez y Antonio Sánchez Vega terminaron de efectuar en el Hospital General de Zona No. 1 del IMSS el primer trasplante renal en Oaxaca. Es innegable el trabajo multidisciplinario que éste tipo de intervenciones requiere, por lo cual es de justicia mencionar la labor callada pero no menos importante del Médico Internista Maurilio Mayoral García a la postre Director de la Facultad de Medicina y Cirugía de la UABJO.

Hasta éste momento hemos tratado de pintar una semblanza histórica de la Medicina y la enseñanza de la misma en Oaxaca desde Monte alban II, hasta nuestros días. Ojalá que ello sirva como tema de reflexión para nosotros los médicos actuantes del momento, estudiantes de la medicina y maestros, para comprender que no podemos seguir viviendo solamente de la contemplación de las glorias del pasado; los personajes mencionados han cumplido con su deber en su momento histórico y que ahora somos los alumnos y maestros actuales de ésta Facultad de Medicina y Cirugía los responsables de escribir la nueva historia de la medicina Oaxaqueña.(9)

Para terminar, quisiera hacerlo con las palabras del Dr. Ramón Pardo cuando en uno de sus discursos dice:

“Es preciso oír el reclamo de la vida, renovarse, romper nuestras raíces, afinar el sentimiento, renovar la razón, la energía que impulsa, la fe que alienta y, con ellas, sostener el anhelo, la esperanza que desde nuestro castillo interior salude al sol todos los días; sentir el optimismo de la vida, entender que no hemos concluido, que la juventud no se vive, que la juventud se conquista, paso a paso, a medida que vamos abandonando los errores del pasado, aceptando los descubrimientos del presente y abriendo el espíritu a las verdades del porvenir; el conservatismo para nosotros debe llamarse, imposible; es preciso tener la verdadera significación de nuestras canas, tomar la vanguardia del camino, ése es nuestro papel, abrir el paso y a su tiempo caer, abandonar la vida, como el día que muere coronándose de estrellas”. (10)

Durante éste devenir, la enseñanza de la medicina ha transitado por las siguientes etapas:

1.- Teológica

2.- Metafísica

3.- Positivista y

4.- Biologista.

La intencionalidad de los diferentes curriculums siguió en su momento, cada una de estas tendencias , pero fue la última bajo el paradigma biológico lesional la que ha prevalecido hasta nuestro días, de acuerdo a lo señalado en el plan de estudios aprobado en 1976 por el Consejo Universitario en funciones. En su momento, bajo la Dirección del Dr. Miguel Angel Reyes Franco, se constituyó el Comité de Intervención Curricular, integrado por médicos maestros de la facultad con la finalidad de construir un nuevo Currículo mas de acuerdo con nuestra realidad y con las exigencias que impone el ejercicio de la medicina, fue así como después de mas de un año de trabajo, se logró después de 25 años, hacer realidad el anhelo de contar con un plan de estudios que nos ubicará muy pronto, dentro del contexto de las mejores Facultades de Medicina y Cirugía del país.

 

  Fotografias: Dr. Aurelio Cortés Peralta

 

BIBLIOGRAFÍA

1.- Manuel Brioso y Candiani “ El Instituto de

Oajaca”. Humanidades, 1998; año 1:No 1,

Diciembre de 1997 á Marzo de 1998; pagi-

nas 3-7

2.- Pardo R. Dr. “Breve estudio sobre la evolu-

ción del ICAEO”, pag. 30-45. En “El Institu

to de Ciencias y Artes del Estado. Los años

de formación”.UABJO, IIHUABJO,1990.

3.- Castro M. J. “El primer Hospital de Oaxaca”

Vida Universitaria. Oaxaca, Méx. Vol. 1 No

1. enero-febrero de 1964: pag. 25-32.

4.- Vasconcelos P.G. “La primera Escuela de

Medicina en Mesoamérica”, 1985 Rev. Mex

Anest.; 8: 143-148

5.- Pérez Ramírez M. “Las Estelas de Monteal-

ban. Medicina Precortesiana en México”,

Oaxaca, 1963. Ediciones UABJO.

6.- Información Universitaria. Nuestro Tiempo

Revista de la Universidad “Benito Juárez” de

Oaxaca. No. 1; Tomo 1 julio-agosto 1955:

44-51.

7.- Canseco Landero M. “Discurso inaugural del

Auditorium”. Nuestro Tiempo. No 2 Tomo

2. abril-agosto 1956: 26-31

8.- Pérez J. G. “Anales Historicos 1827-1995”.

Ediciones de la UABJO, 1996.

9.- Martínez V. V. R. “El movimiento Universi-

tario en Oaxaca. 1968-1988”ILSUABJO,Co-

lección Barro Negro, 1992.

10.- Castro R. M. “ Relación de Medicos Titula-

dos egresados de la Escuela de Medicina -

de Oaxaca” Boletín de la Escuela de Medi-

cina UABJO. 1975 Vol. 1; No 1: 15-23

11.- Ramírez G.A. P. “Humanismo y Medicina”

1992. Ediciones de la UABJO.

12.- “Inicio de labores del Instituto” Expresio-

nes. 1998. Vol. 1 , año I.