HACIA EL NUEVO PARADIGMA

 LAS   CORRIENTES METODOLOGICAS   NO MARXISTAS DEL ANALISIS SOCIAL.
           por Sergio Quiroz Miranda

 Posmodernismo y Metodología en Ciencias Sociales.- En esta época de fin de
 siglo, se está dando un fenómeno nuevo en cuanto la la producción de bienes
 materiales, y este  consiste en que la ciencia se ha convertido ya en una fuerza
 productiva directa, a diferencia del pasado, cuando era sólo complementaria de
 la producción; es entonces explicable que ante un desarrollo impetuoso de las
 actividades científicas y tecnológicas, se incremente a la par, el interés por
 profundizar en la filosofía de la propia ciencia, en sus esencias y en su
 metodología.

      A la forma de abordar el conocimiento científico  de la realidad le
 denominamos metodología o método del conocimiento científico; así la
 metodización comienza allí donde el hombre, a través de la observación llega a
 conclusiones de que unos hechos o fenómenos son causa o efecto de otros; luego a
 esta causalidad incipiente como parte de la metodología científica, habría de
 sucederle al paso de varios siglos, la tesis galileana de la experimentación, es
 decir la ubicación de la experimentación  como base del conocimiento científico.

      En cuanto a las ciencias sociales, la  metodología ha recorrido también un
 largo camino vinculado a las corrientes   epistemológicas , plagado de
 multiplicidad de enfoques y corrientes diversas, y que va desde la especulación
 teórica, el empirismo, el sensualismo, positivismo, el neopositivismo, el
 racionalismo , y el materalismo dialéctico, el funcionalismo, el
 estrucuturalismo, el sistemismo, la teoría crítica,  las diversas
 interpretaciones del marxismo y otras singulares propuestas metodológicas para
 abordar el análisis de los fenómenos sociales, tales como el interaccionismo
 simbólico, el enfoque del estructuralismo genético, la propuesta gramsciana de
 la hegemonía,  la corriente de la etnometodología, la sociología de la cultura
 y el método de la sociología comprensiva.

       En este artículo pretendemos hacer una síntesis de este vasto panorama de
 la metodología en ciencias sociales, haciendo énfasis en los planteamientos
 medulares y esenciales de cada una de las corrientes, a fin de contribuir a
 contar con los elementos suficientes para una valoración final y ante todo para
 que, en base a nuestra propuesta central, conformemos las lineas generales del
 nuevo paradigma de las ciencias sociales, rescatando en el marco de la
 congruencia de la propuesta, todo lo que sea posible de las diversas
 aportaciones que la propia sociedad ha elaborado en estas corrientes del
 análisis social.

      En cierto sentido,las corrientes que habrán de examinarse en el presente
 artículo, corresponderían a la clasificación Habermasiana de posmodernidad;
 porque el modernismo y el postmodernismo son más que una determinada
 temporalidad, un proceso que tiene perfil propio y los consecuentes reflejos en
 la teoría y en la praxis social, en la ética y en la estética, en la filosofía
 y en la política; pero esencialmente en la llamada cotidianeidad y en las formas
 metodológicas de abordar los problemas sociales. Lo posmoderno es a la vez que
 una época, una forma de actuar de  quienes participan  dentro de ella ; se
 atribuye a Lyotard (*) la calificación de posmoderno a todo aquello que
 signifique el rebasamiento de lo moderno.

       Si lo moderno habría que identificarlo con el triunfo y exaltación de la
 razón, de la ciencia como base del progreso de la humanidad, entonces a lo
 posmoderno habrá que identificarlo con la crítica a la razón y al progreso
 tecnocientífico como sustento del progreso de la humanidad. Allí donde se
 cuestiona el orden, la razón instrumental (Weber) y el método científico como
 fundamentos de la felicidad del género humano, está el germen de lo posmoderno.
 Lo posmoderno está ligado también a a la lucha contra la totalidad, golpeando
 totalitarismos conceptuales, centralizaciones teóricas, jerarquizaciones que
 pretendieran legislar sobre todo y sobre todos, es entonces lo posmoderno
 singular coincidencia con la cotidianeidad, con el ambiente inmediato, con el
 microenfoque.

          De acuerdo con Lyotard  los metarrelatos están en crisis;  es entonces
 lógico pensar que está en crisis el positivismo, en tanto metarrelato
 cuantificador y cientificista; lo está el funcionalismo y el
 estrucutural-funcionalismo, en tanto metarrelatos orientados a la exaltación del
 objeto y a la casi  negación  del sujeto; la cuestión es definir si también está
 en crisis el marxismo,en tanto paradigma que compagina dialécticamente la
 relación sujeto -  objeto, y que no tiene paradigma que lo sustituya. Examinemos
 pues los metarrelatos no marxistas del  análisis social y sus aportaciones a la
 construcción del nuevo paradigma.

 FUNCIONALISMO

      El funcionalismo puede definirse de diversas maneras, atendiendo a la
 perspectiva con la cuál se le compare; por ejemplo, desde una perspectiva
 marxista, el funcionalismo es precisamente un enfoque metodológico opuesto al
 marxismo. El enfoque funcionalista se enmarca desde luego, en la corriente
 filosófica y epistemológica del positivismo;  uno de los teóricos del
 funcionalismo, y quizá el creador de esta teoría es Emilio Durkheim quien
 sostenía que "... la función colectiva de la educación es adaptar al niño al
 medio social, convertirlo en un individuo útil dentro de la sociedad..."( Rojas
 , 1992: 51).

      En la época moderna los principales expositores del funcionalismo son los
 teóricos del famoso Círculo de Harvard con Talcott Parsons a la cabeza, del cual
 formaron parte robert K. Merton, A. R. Radcliffe-Brown y otros,
 caracterizándose los análisis sociales de este enfoque por una utilización
 frecuente de la estadística y los métodos cuantitativos, al respecto Wilbert E.
 Moore en un artículo publicado en el compendio "Historia del Análisis
 Sociológico", escribe:

 "...Parece que este es el núcleo de verdad de la afirmación de Davis según la
 cual análisis funcional y análisis sociológico forman una ecuación. Por otra
 parte casi todos los informes estadísticos que hoy abundan en las publicaciones
 sociológicas son intentos de medir relaciones atemporales. El análisis
 estadístico es fundamentalmente el análsis de la traza o las ecuaciones de
 regresión. El propósito de estos  métodos de tratamiento de observaciones
 llamadas empíricas es poner a prueba el supuesto de que diversas modificaciones
 de conducta pautada y de sus consecuencias no presentan entre sí, relaciones al
 azar; en otros términos que forman parte de sistemas. aunque la inocencia
 teórica de algúnos expertos en investigación estadística sea total y profunda,
 son funcionalistas sin saberlo..." ( Bottomore, 1978:364)

      El análisis de los fenómenos sociales, desde la perspectiva del enfoque
 funcionalista excluye cualquier posibilidad de contradicción fundamental en la
 sociedad, pues según el funcionalismo, la sociedad se constituye a partir de una
 coherencia cultural sólida, en la que cada objeto material , cada idea, cada
 creencia, representa una parte importante en la totalidad orgánica, cumple una
 función vital, y tiene una tarea que desempeñar.

      En cierta forma el funcionalismo está fincado en la idea del modelo
 orgánico de la sociedad, es decir, en la similitud supuesta que existe entre los
 organismos biológicos y la sociedad, de tal forma que las partes que componen la
 sociedad no luchan entre sí por la supervivencia, sino que conviven en franca
 cooperación armoniosa, y cuando se dan algunas contradicciones o desequilibrios,
 estos tienen solución en el marco del mismo sistema social al cual pertenecen
 las partes en pugna.

      Los principales postulados del análisis funcional son los siguientes:  En
 primer lugar el postulado de la llamada unidad funcional de la sociedad, lo cual
 propone una situación en la que todas las partes del sistema funcionan
 armónicamente, sin conflictos mayores que no puedan resolverse hacia el
 interior. El otro postulado es el del funcionalismo universal, según el cual
 toas las formas de organización de la sociedad tiene funciones positivas; y
 finalmente el postulado  de la llamada indispensabilidad, segun el cual cada
 elemento de la sociedad es indispensable para cumplir la función para el cuál
 está preparado, lo cual implica que ningún otro elemento pueda desempeñar esa
 función.

     Talcott Parsons, quien es considerado uno de los protagonistas del
 funcionalismo, sostiene que todo sistema social puede funcionar a condición de
 los llamados imperativos funcionales, los cuales son:  La búsqueda de objetivos,
 es decir que el sistema social tiene fines; la estabilidad normativa lo cual
 implica la acptción de todos los miembros de la sociedad de un conjunto de
 reglas, normas y valores; la integración de los individuos al sistema social, lo
 cual asegura la estabilidad del sistema, y finalmente la adaptación la cual
 permite al sistema responder a los problemas internos y a los de orden externo.

      Respecto de las posibilidades de cambio del sistema social existente , Raúl
 Rojas Soriano  explica que:
 

 __________________
  (*) Lyotard, es autor de la denominación de " condición posmoderna, aplicada
 lo social;se acusa a Lyotard de ser uno de los apocalípticos que hablan
 tajantemente de finales de un periodo histórico por moda o radicalidad
 estetizante(Follari,1994:97)
 

 "...En el funcionalismo el cambio social se acepta en la medida en la que se
 realice sólo en una parte del sistema ( en una institución, por ejemplo la
 iglesia) a fin de seguir manteniendo el sistema social: aquí la función del
 cambio es la preservación del orden existente..."( Rojas, 1988:61)

      La teoría funcionalista de la sociedad utiliza una serie de términos
 propios y muy característicos, algunos de los cuales adquieren relevancia de
 categorías para el análisis social; sistema social, función social, interacción
 social, integración social, cohesión social, estratificación social, son solo
 algunas de ellas; otros términos de orígen funcionalista y que han penetrado a
 otros enfoques son por ejemplo, rol social, equilibrio social, status social,
 movilidad social, disfunción, conducta desviada, mecanismos de control social,
 prestigio social, mérito y recompensa, y otros.

      Antes que Parsons , el antropólogo polaco Bronislaw Malinowsky
 (1884-1942) había formulado los planteamientos originales que dieron vida al
 funcionalismo posterior a Durkheim, quien vivió varios años en las islas
 Tobriand en el Pacífico Occidental, en la que realizó un tenaz trabajo de
 investigación de las relaciones sociales de los habitantes de estas islas, de
 sus parentescos, de sus relaciones de poder, y llega a la conclusión de que la
 evolución de las sociedades no obedece a un esquema único y universal sino que
 cada sociedad constituye un todo único cuyo principio esencial reside en la
 coherencia cultural interna.

      Lo cierto es que proponiéndoselo o no, el funcionalismo es una taoría
 metodológica para el análisis social , que justifica la existencia de clases
 sociales desiguales, la injusta distribución del ingreso, la existencia de
 clases marginales, la dominación por parte del sistema prevaleciente, y condena
 al individuo a la adaptación, a la existencia funcional para lo cual debe asumir
 el rol que le toca jugar en la sociedad y si desea ascender debe atenerse a las
 reglas existentes para la movilidad social.

 ESTRUCTURALISMO

     Este enfoque metodológico merece atención porque tiene diversas y muy
 variadas interpretaciones, y sirve incluso para identificar como similares a
 posiciones filosóficas contrarias como las sustentadas por Marx y Durkheim.

      El concepto de  " estructura" ciertamente no es nuevo, y nace mucho antes
 que la corriente denominada estrucuturalista propiamente dicha; sin embargo
 constituye la base de la misma. Entonces el concepto de "estructura" es
 primordial a fin de iniciar la comprensión del enfoque metodológico del
 estructuralismo.

      El término, sobre todo desde la perspectiva de corriente intelectual es
 ambiguo, al respecto, Adam Schaff refiere:

 "...No es tarea nuestra analizar el concepto de Estructura.Basta para nuestros
 fines señalar el hecho de que es ambiguo. Por esta razón, tampoco puede
 sostenerse que alguien sea estructuralista por el hecho de haber empleado en sus
 disquisiciones el término          " estructura". Sin embargo, un comentario
 relativo a la ambiguedad del término " estructura" parece aquí indicado, porque
 una confusión de conceptos conduciría en este caso a complicaciones técnicas, y
 porque, pese a su importancia fundamental para el complejo conjunto de
 problemas, lo que nos proponemos decir solo raramente es mencionado en la
 literarura especializada...." (Schaff,1976:18)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

      La palabra estructura en su orígen etimológico procede de "struere" ( latín
 ), lo cual significa construir, de tal forma que estructura viene a ser algo que
 se construye o que está construído; pero la propia expresión de estructura da la
 idea de algo fijo e inmóvil. El término de estructura en una primera impresión
 nos da la idea de una trave arquitectónica; pero también en el sentido orgánico,
 es decir , un cuerpo en el cual sus componentes están vinculados entre sí; o
 bien en el sentido matemático, según el cuál, para que exista una estructura se
 requiere que exista un determinado número de elementos y una o más operaciones
 definidas por leyes y princios que en su conjuto definen un modelo, el cual
 sirve para varios contenidos diferentes, que denominan precisamente isomórficos,
 porque tienen la misma estructura.

      Trasladado al análisis social, el término de estructura adquiere una
 connotación más rica y expresiva; surgido originalmente en Praga, el movimiento
 intelectual del estructuralismo se traslada a París, donde se asentará
 definitivamente como centro de operaciones, aunque posteriormente pasa a los
 Estados Unidos y a otros países, principalmente de Europa.

      Respecto de los precursores del estructuralismo, es importante la
 referencia de los sociólogos estadounidenses contemporaneos Tom Bottomore y
 Robert Nisbet:

  "...Nuestro punto de vista es que el estructuralismo sociológico nació con las
 obras de Augusto Comte en Francia, y de Karl Marx en Alemania; en Francia el
 estructuralista sociólogo predominante ha sido Emile Durkheim..."( Bottomore,
 1978:637).

      En otras áreas de las ciencias humanas el estructuralismo remonta sus
 inicios al siglo pasado; por ejemplo en Linguistica en Ferdinand de Saussure (
 1857- 1913), aunque según afirman algunos de sus críticos nunca escribió o
 pronunció la palabra estructura, es considerado uno de los más importantes
 precursores del movimiento estrucuturalista en linguistica:

 "...Saussure acabó con el predominio del estudio linguistico puramente
 histórico, que recomponía la historia de una lengua siguiendo las lineas de
 evolución de unos fenómenos ( palabras, formas fónicas, etc.) considerados
 aisladamente. Saussure concebía la historia de una lengua como una sucesión de
 estados de un sistema cuyas partes interaccionan unas sobre
 otras..."(Bierwisch,1971;15)

      La contribución más importante de Saussure tal vez sea la de considerar la
 Linguistica dentro de un campo aún mayor, el campo de los signos, el cual
 constituye también una ciencia, a la que Saussure llamó Semiología.

      La lengua es pues una totalidad estructurada de tal forma que sus partes
 componentes se interaccionan entre sí para formar según la forma de esa
 interacción un todo diferente a otro  que contenga los mismos elementos.
 entonces una lengua no consiste en los enunciados efectivos, sino en las
 estructuras que le sirven de base; por lo tanto sus elementos son más bien
 relaciones abstractas; Esta notable y singular particularidad la ejemplifica
 Saussure con el juego del ajedrez, ya que las piezas y el tablero no  determinan
 su valor por el material o por su forma , sino por la función que les asignan ls
 propias reglas del juego; y de la misma el lenguaje viene a ser un sistema o más
 bien una estructura de valores.

      En sus orígenes el enfoque  estructuralista también se remonta a los
 trabajos del Linguista ruso, nacionalizado Checoslovaco Román Jakobson (
 1896-1982) quien en 1920 dejó Rusia y se radicó en Praga, donde en 1926 formó,
 junto a otros intelectuales el Círculo Linguistico de Praga, el cual es la cuna
 del movimiento estructuralista

      Jakobson distingue en la estrucutura comunicativa de la lengua seis
 elementos : El emisor, el receptor, el mensaje, el código, el contacto y el
 contexto. de esta forma el mensaje verbal puede poner énfasis en cualquiera de
 estos elementos; y en consecuencia de ello , la lengua tendría también seis seis
 funciones: Función expresiva ( acento en el emisor); función conativa(acento en
 el receptor); función metalinguistica ( acento en el código); función fática
 ( acento en el contacto entre transmisor y receptor); función referencial (
 acento en el contexto) y función poética ( acento en el mensaje mismo). Estas
 características de invariancia se dan en todo sistema linguistico,
 independientemente de su ubicación geográfica o del grupo étnico de que se
 trate. El estructuralismo ha demostrado que las lenguas están emparentadas, aún
 cuando en apariencia no exista ningún parentesco entre ellas; por ejemplo entre
 el sánscrito, el griego, el latín, el inglés, el lituano, el ruso y el español;
 sólo para citar un ejemplo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

      La visión estructuralista implica el rechazo a un esquema atomista o
 molecular de un fenómeno, es decir, se intenta una visión total del mismo, se
 procura una visión masiva, global de un determinado fenómeno sea este cultural o
 social. Pero aún esta visión global; totalizadora de un fenómeno, no es
 suficiente para que sea estrucuturalista; para ello se requiere además que el
 sistema estructural no utilice elementos exteriores a él, y contenga en sí mismo
 la potencialidades de autoregulación ( homeostasis).

       Trasladado a las ciencias sociales, el estructuralismo implica la visión
 de que existen situaciones de invariancia en la realidad social; cuestiones que
 no cambian , que se dan y se manifiestan en comunidades sociales incluso
 aisladas e inconexas; lo cual confirma  en una primera visión, que la realidad
 social existe independientemente del sujeto; en esta primera aproximación no
 cabe duda que hay por una parte una cierta carga positivista, pero también desde
 otra perspectiva, hay una implícita identificación con una interpretación
 mecánica de los principios del materialismo dialéctico e histórico. En resumen
 se trata de que el objeto de investigación se aborde como una totalidad; y la
 investigación tendría por objeto descubrir la estructura de tal fenómeno, en un
 esfuerzo por encontrar las leyes que rigen la coexistencia de los elemento que
 intagran la estructura.

      En el fondo, la moda intelectual del estructuralismo surge impulsada por
 una especie de antisubjetivismo. Por ejemplo Claude Levi Strauss ( 1908 )el
 fundador del estructuralismo en antropología insiste en argumentar a favor de
 esta tesis de los elementos invariantes, ejemplificando con la prohibición de
 relaciones incestuosas en todo tipo de sociedades, aún en aquellas aisladas del
 resto de la civilización. Cabe destacer que el estructuralismo como enfoque de
 la problemática social, se inclina más por las relaciones de tipò cultural, que
 por aquellas de relacionadas con la estructura social. Los principales estudios
 estructuralistas se han realizado además de los realtivos a la fonología y la
 linguistica, a la problemática del mito, el arte y el ritual de las comunidades
 primitivas, en un intento de obtener generalizaciones a manera de leyes de la
 conducta social. Ferdinand de  Saussure por ejemplo,  descubre en cuanto a la
 lengua uno de esos elementos invariantes  es el de la arbitrariedad el signo,
 principio que identifica a todos los sitemas linguisticos, aún a los más
 primitivos o a los más sofisticados.

      Son también notables para la consolidación el enfoque estructuralista, las
 contribuciones de Jean Piaget ( 1896-1980) ; quien incursionó en el campo de la
 psicología del aprendizaje infantil. Para Piaget una estructura es un sistema de
 transformaciones, y esas transformaciones suponen principios y leyes, las cuales
 permiten la autoregulación ( homeostasis). Piaget considera la estructura como
 algo dinámico, en constante movimiento; y en este aspecto se acerca voluntaria o
 involuntariamente a la concepción marxista de estructura.

 "...En una primera aproximación una estructura es un sistema de transformaciones
 que entraña unas leyes en tanto que sistema  ( por oposición a las propiedades
 de los elementos ) y que se conserva o se enriquece por el mismo juego de sus
 transformaciones, sin que estas lleguen a un resultado fuera de sus fronteras o
 reclame unos elementos exteriores. En una palabra, una estructura comprende así
 los tres caracteres de totalidad, de transformaciones y de autorregulación.

 En una segunda aproximación, aunque se puede tratar tanto de una fase ulterior
 como inmediatamente subsiguiente al descubrimiento de la estructura, esta debe
 poder dar lugar a una formalización. Unicamente hay que comprender muy bien que
 esta formalización es la obra del teórico, mientras que la estructura  es
 independiente de él, y que esta formalización puede inmediatamente traducirse en
 ecuaciones lógico-matemáticas o pasar por el intermediario de un modelo
 cibernético. Existen pues diferentes grados posibles de formalización que
 dependen de las decisiones del teórico, mientras que el modo de la existencia de
 la estructura que éste descubre debe precisarse  en cada terreno particular de
 investigaciones..."
 (Piaget, 1974: 10)

      Por otra parte, en el campo del marxismo es notable la aportación de Louis
 Althusser (1918-1985) al estructuralismo, cuyo propósito fue dar al marxismo el
 caracter de una ciencia imparcial, neutral y desideologizada; a partir de la
 consideración althusseriana de que todo aquello que es ideológico es falso o
 está mistificado, y de que todo aquello que es científico es idéntico a la
 verdad objetiva.

      Esta lucha contra la ideologización del marxismo, viene a ser el centro del
 enfoque estructuralista dentro del movimiento marxista; corriente que encabezó
 el propio Althousser, en una especie de nostalgia por el cientificismo, surgida
 de una preocupación tal vez legítima, pero desviada, de no contaminar la
 objetividad y el cientificismo del marxismo con la pura subjetividad. Fue pues
 una reacción antisubjetivista; y consecuentemente, no pudo escapar a coincidir
 en muchos casos con el positivismo.

      Finalmente es conveniente destacar que el marxismo apoya sus tesis
 principales en el concepto de estructura, y a similitud de Piaget, Marx concibe
 la estructura como una totalidad dinámica que influye de manera determinante en
 lo que denomina la superestructura de la sociedad. Al respecto Lucien Goldman (
 supra) sostiene que el estructuralismo de Piaget , el estructuralismo de Marx y
 el estructuralismo de Freud, son los ejemplos más claros de lo que él denomina
 el " estructuralismo genético "( supra).

      Metodológicamente el estructuralismo postula la preminencia de lo
 sincrónico sobre lo diacrónico, de tal forma que la historia está supeditada al
 desarrollo del sistema, por lo que la continuidad histórica no existe; pues solo
 existe la invariabilidad de la estructura y por consecuencia la discontinuidad;
 entonces, el estructuralismo representa un enfoque mecánico positivista en el
 cual subyace una paralización del sistema que se ha de analizar.

 ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO

      La corriente del estructural-funcionalismo es como su denominación lo
 indica, una combinación de las tesis del estructuralismo y del funcionalismo; se
 identifica a Robert K. merton y a Talcott Parsons como sus más representativos
 exponentes. El eje principal de sus investigaciones son las expresiones
 culturales evidenciadas en normas y valores.

      El estructural -funcionalismo propone una coincidencia entre estructura y
 función; por ejemplo existen una serie de funciones indispensables para la
 supervivencia de una determinada sociedad, entre ellas la producción de bienes,
 la distribución, la reproducción cultural, etc; y para cada una de ellas debe
 existir una determinada estructura, en este casi productiva, distributiva,
 educativa,etc.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

     Magdalena Salomón nos refiere al respecto del estructural-funcionalismo lo
 siguiente:

 "... Para Parsons, el sistema de interacción constituye el sistema social, al
 que subdivide en cuatro subsistemas: El organismo, la personalidad, el sistema
 social y el sistema cultural. Parsons señala que este paradigma analiza
 cualquier sistema de acción de acuerdo a las cuatro categorías funcionales: a)
 La relativa al mantenimiento de los patrones más elevados de control o "
 gobierno " del sistema; b) La integración interna del sistema;  c)La orientación
 hacia alcance de metas; d) la adaptación al ambiente..."(Salomón, 1980:58)

      El estructural funcionalismo ha sido calificado por algunos críticos como
 una corriente de la burguesía para sostener el sistema capitalista, o por lo
 menos de la clase media alta, ya que insiten en la movilidad social por medio
 del cambio de roles y de progreso en cuanto a que el individuo alcance cada vez
 mejores status.

      El rol que cada individuo cumple en la sociedad es consecuencia de un
 determinado status; pero una persona puede poseer varios status de tal forma que
 puede cumplir también varios roles. el status se define por el entrecruzamiento
 de varias variables, entre ellas el ingreso, la educación, la importancia de sus
 ocupaciones, el prestigio personal y otros; Así el individuo debe estar
 conciente del rol que juega en la sociedad, y de igual manera está conciente de
 los roles que cumplen los demás y por lo tanto sabe lo que puede esperar de sus
 conciudadanos. de esta forma el modelo de sociedad debe asegurar el buen
 aprendizaje de los roles que debe jugar cada individuo.

      Los estructural funcionalistas sostienen el principio de  la
 autorregulación y de la autorreproducción del sistema; el estructural
 funcionalismo no explica las causas de las desigualdades sociales, ni le
 interesa explicarlas porque no trabaja desde una perspectiva causal; su
 preocupación es el mantenimiento del sistema, su operatividad, su funcionalidad.

      Uno de los problemas insolutos del enfoque estructural-funcionalista es
 indudablemente el relativo a la existencia o no de una teleología funcional; lo
 cual equivaldría a afirmar que las funciones determinan las estructuras, con lo
 cual se avanza hacia un determinismo histórico funcional.

 ANALISIS SISTÉMICO

      La teoría de sistemas , o más generalmente las ideas sistémicas, han
 adquirido patente de corzo en la investigaciones contemporáneas de todo tipo. Es
 común que los investigadores de las ciencias naturales y también del área
 social, utilice las categorías y conceptos que pueden calificarse de sistémicos.

      En la llamada teoría de sistemas ocurre lo que con otros enfoques
 metodológicos, en el sentido de que son muy diversas y variadas sus expresiones
 que resulta una tarea bastante difícil la de encontrar puntos de comunidad para
 calificar genéricamente a una investigación o a un investigador definidamente
 como sistémico.

      De las ciencias naturales son las Matemáticas las que utilizan los llamados
 conceptos sistémicos; por ejemplo, es bien conocido que a fines del siglo pasado
 se inició un  proceso de cambios en la Matemática clásica, puramente
 cuantitativa, para concluir en la elaboración de nuevos conceptos que finalmente
 crearon nuevas ramas de la ciencia, como la topología, el Algebra Booleana, La
 teoría de Grupos, el Análisis funcional y la Lógica matemática, todas basadas en
 los conceptos estructurales y sistémicos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

      El precursor de tales cambios en la Matemática fue indudablemente Liebnitz,
 quien buscaba crear una matemática universal, que fuese a la vez una lógica de
 las relaciones, y que , consecuentemente superara los criterios puramente
 cualitativos que la caracterizaban.

      Posteriormente el grupo de matemáticos franceses que se dieron a conocer al
 mundo publicando varios ensayos sobre las nuevas Matemáticas con el seudónimo de
 N. Bourbaki, mejor conocidos como Los Bourbaki ( * ) quienes elaboraron una
 visión de las matemáticas basada en la idea genérica de las estructuras
 algebráicas, tales como la estructura de grupo, grupo abeliano, anillo y  campo;
 pero también manejan las estructuras de ordenación , la estructura topológica y
 la llamadas estructuras complejas.

      De tal forma influyó esta corriente en las Matemáticas, que a partir de su
 existencia las matemáticas son llamadas la ciencia de las estructuras. Otra de
 las ciencias en la que la teoría de sistemas ha sentado sus reales, es
 indudablemente la Biología; dos nombres de ilustres biólogos destacan como
 precursores del sistemismo en Biología, ellos son Bogdanov (1873-1928 ) y
 Ludwing Von Bertalanffy( 1901), con ellos surgen los conceptos biológicos de
 estructura, sistema, elemento, totalidad, formas de organización, niveles
 estructurales, retroalimentación y otros. Respecto de la historia de la teoría
 de sistemas, Ludwing Von Bertalanffy expresa:

 "....Como pasa con toda nueva idea, en la ciencia o donde sea, el concepto de
 sistemas tiene una larga historia: Si bien el término    " sistema " como tal no
 mereció hincapié, la historia del concepto incluye muchos nombres ilustres. Como
 " filosofía natural" podemos remontarla a Leibnitz, a Nicolás de Cusa, con su
 coincidencia de los opuestos; a la medicina mística de Paracelso; a la visión de
 la historia de Vico e Ibn Kalden, como sucesión de entidades o " sistemas
 clturales"; a la dialéctica de Marx o Hegel, por mencionar unoa cuantos nombres
 de una rica panoplia de pensadores..."(Bertalanffy,1968:9.)

     De acuerdo con Bertalanffy, muchos de los problemas de las ciencias
 Biológicas, pero sobre todo de las ciencias sociales, responden a
 generalizaciones que pueden ser expresados de acuerdo a modelos matemáticos,
 dada su similitud estructural e isomorfismo; y según lo sostiene esta
 singularidad no puede ser abordada por al ciencia mecanicista, y por ello surge
 la teoría general de los sistemas.
 
 
 
 
 

 ___________________________
 (*) Bourbaki: Grupo de Matemáticos franceses de este siglo que influyeron en la
 formación de un nuevo paradigma para las matemáticas y que escribieron bajo el
 anonimato bajo el  seudónimo de N. Bourbaki, mismo que se natuvo por décadas en
 una singular modalidad que incluso confundió a algnos matemáticos de su tiempo
 quienes si creyeron que se trataba de un personaje individual.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

  El propio Bertalanffy reconoce que en cuanto a teoría de sistemas hay muchas
 interpretaciones,     variantes   y    diversidad   de xpresiones, y que algunos
 atribuyen el orígen de esta teoría a los sistemas propios de la ingeniería, lo
 que según su apreciación es incorrecto, dado que la teoría general de sistemas
 tiene una cobertura mucho más amplia que el reducido campo de la ingeniería.
 Todos los objetos denominados sistémicos, deben cubrir tres características
 básicas: el aspecto cualitativo de sus elementos, los rasgos y características
 cuantitativas, y las formas y tipos de su vinculación interna, es decir, su
 estructura.

      En el sentido más bien sociológico, el análisis sistémico es una derivación
 del estructuralismo y del funcionalismo, y surge cuando los sociólogos y
 antropólogos reemplazan el concepto de totalidad por el de estructura o sistema;
 podría entonces afirmarse que el análisis sistémico entra en relevo del
 estructuralismo, así como éste entro al relevo del funcionalismo.     Se puede
 incluso decir que el análisis sistémico en ciencias sociales forman parte del
 estructural funcionalismo, pues se propone explicar los aparatos del estado a
 partir de las relaciones entre sus elementos constitutivos, sin tomar en cuenta
 las fuerzas sociales, que en una coyuntura determinada las han engendrado. En el
 fondo, el sistemismo pretende la conservación por los medios adecuados, del
 sistema existente, reproduciendo con ello los rasgos conservadores del
 estructural-funcionalismo.

      Recientemente el sistemismo ha cobrado fuerza con los planteamientos
 originales del sociólogo alemán Nikklas Luhmman, quien propone una especie de
 racionalidad funcional sistémica, en la que el sujeto actúa solo en el área del
 orden establecido por el propio sistema; según Lhumman existe una estructura
 interna en cada sistema, constituida por premisas de decisión , de la cual están
 excluídos los sujetos, pero categorizadas éstas por un código binario.     El
 código binario propuesto por Nikklas Lhumman se integra por las dos categorías
 esenciales de cada sistema; por ejemplo en el sistema pedagógico, las dos
 categorías esenciales serán: se aprende o no se aprende; en el sistema económico
 serían: tener o no tener; y en una extensión y generalización del concepto, el
 código binario para cualquier sistema es el de estar dentro de él o fuera del
 mismo

      Lhumman sostiene que en el aspecto de la vida social , la sociedad no puede
 ser dividida en buenos y malos; pues no hay en ella ni buenos ni malos, sólo
 sistemas que preestructuran de una manera sumamente compleja el destino
 individual.

      Lo particular y relevante en Lhumman es que se propone elaborar una teoría
 general de la sociedad, precisamente en la época en que las teorías generales
 son proyectos abandonados por la mayoría de los científicos sociales del mundo;
 y porque intenta construir esa teoría general considerando que la teoría de
 sistemas constituye el desarrollo científico más elaborado:

  "...En resumen , por el momento, la teoría de sistemas me parece que es el
 aparato más capaz de ser integrado científicamente a la Sociología. Por otra
 parte, con el metaconcepto de observación , veo abrirse, en forma creciente,
 también otras posibilidades. Si se parte de la operación del observador, la
 teoría de sistemas resulta ser un instrumento plausible, entre otros. ..."
 (Lhumman,entrevista de Javier Torres Nafarrate,publicada en la   Revista
 Universidad e Guadalajara, 4 oct. 1991)

 Respecto de las aportaciones que el propio Nikklas Lhumman ha hecho a la teoría
 de sistemas ha dicho que una de ellas, quizá la principal, es la tesis de que no
 existe un centro; pero también resalta la idea de incorporar el concepto
 hermenéutico de sentido a la teoría de sistemas.
 
 
 
 
 
 
 
 

      Lhumman plantea los principios de homeostasis y autopoiesis para los
 sistemas sociales, según  su tesis, todo análisis social debe partir de la
 consideración de determinar cuál es el sistema del que se parte, pero además que
 un sistema está integrado por elementos que se esfuman de inmediato; sin embaro
 los sistemas prevalecen porque están avisados de tal fenómeno, a través del
 principio mediante el cual se pueden conectar acontecimientos con
 acontecimientos, es decir el principio de la autopoiesis.
 

 LA SOCIOLOGIA COMPRENSIVA DE MAX WEBER

     Según Weber existen dos métodos científicos que tienen el mismo rigor : El
 método naturalista para los conceptos universales, y el método histórico que
 analiza los conceptos individuales; el primero es empleado por las ciencias
 naturales y el segundo por las ciencias de la cultura.

 "...Las ciencias de la naturaleza son nomotéticas, es decir, ciencias que
 enuncian leyes y proceden generalizando. Las ciencias de la cultura, por el
 contrario, son ideográficas e individualizadoras, su meta no consiste en
 establecer leyes universales, sino es describir lo individual. Pero como el
 científico no puede dedicarse a estudiar cualquier entidad individual, es
 menester hacer una selección: Tal selección presupone un juicio de valor, por lo
 tanto, la estimación axiológica constituye la base de todas las ciencias de la
 cultura..."( Sanchez, 1991:37)

      Pero es fácil confundirse en cuanto a esta tesis de los valores de Weber,
 por lo cual es necesario hacer una aclaración; pues no se trata de que proclame
 la preeminencia de los juicios de valor en el proceso de la investigación; sino
 que se trata en todo caso de dos procesos diferentes: Por un lado el proceso de
 avaloración y por el otro el proceso de valoración.

      El investigador, según Weber, tiene vedado emitir un juicio de valor
 respecto de su objeto de estudio, es decir que no puede realizar el proceso de
 valoración; pero si puede y debe determinar cuando un hecho debe ser motivo de
 investigación y ello solo se puede lograr ateniéndonos a los valores vigentes;
 este es el proceso de la avaloración.

      Max Weber realizó significativos aportes al análisis de los fenómenos
 sociales; entre los más relevantes cabe citar el concepto de dominación, con
 todas sus particularidades: dominación legal, dominación tradicional, dominación
 patrimonial; lo mismo respecto del derecho y la política: derecho material,
 derecho formal, grupo político y grupo hierocrático.

      Weber fue un persistente adversario de todo tipo de dogmatismo; por lo cual
 mostró siempre un acentuado interés por por profundizar más allá de los simples
 esquemas mecanicistas que presentan la reralidad social sujeta a un determinismo
 histórico, económico o de cualquier tipo.

      Preocupado por la situación de su país natal, weber analiza la crisis
 política y la decadencia del imperio Guillermino; pero su análisis trasciende la
 temporalidad y la ubicación geográfica de Alemania , para ubicarse en la
 consolidación de una idea , y esta era la de advertir al mundo frente a un
 proceso ineluctable para la humanidad de un futuro de burocratización creciente;
 para Weber la organización burocrática constituye una máquina inanimada que
 amenaza las libertades individuales.

      Para resolver este grave problema Weber va a proponer un esquema
 institucional en el cual el sistema político se levante sobre un pacto estatal
 en el que puedan equilibrarse la burocracia civil y militar, los partidos
 políticos, los grupos de interés y la institución presidencial en una democracia
 plebiscitaria, representativa e impersonal.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

      En sus trabajos sobre sociología comprensiva, Weber se pronuncia contra la
 tendencia de abusar en la utilización de conceptos cuantitativos, y contra el
 abuso de la utilización de las Matemáticas en la elaboración de los trabajos de
 investigación social; Weber no ve ningún problema en sacar provecho de ls
 matemáticas para la investigación social, incluso muchos de sus trabajos son
 ejemplo de ello, de lo que está en contra es dela idea de que la utilización de
 esta ciencia sea garantía de cientificidad o de objetividad;  respecto de
 quienes intentan ese camino  weber  se pregunta:

 "... ¿ Qué puede añadir el número a fenómenos que se  comprenden por sí mismos ?
 Lo único que puede introducir es confusión en los problemas que son claros y dar
 apariencia científica a trabajos que no la tienen.Hacer  de la utilidad social
 una variable numérica, en el interior de una ecuación, no impide que esta
 variable no sea un concepto preciso que comporte toda una gama de valores
 subjetivos e indeterminados..."
     ( Freund, 1966:42) ).
 

      Weber introduce la categoría epistemológica de "sentido", para la
 comprensión de los fenómenos sociales; para él la sociología es una ciencia que
 se propone entender los problemas sociales interpretando su " sentido ", para
 luego explicar causalmente su desarrollo y consecuencias. El " sentido"
 Weberiano es asumido por su creador desde distintas perspectivas, por ejemplo el
 sentido de lo justo, lo verdadero, lo correcto, son propios de las ciencias
 jurídicas; por ejemplo la dogmática jurídica tiende a definir el " sentido "
 preciso o  " justo " de algún párrafo del código civil.

      Para Weber " comprender" es captar la evidencia del sentido de una
 actividad; en consecuencia el sentido no es solo el propósito, el objetivo o la
 meta de una determinada acción , sino su intencionalidad, lo cual implica un
 mayor grado de subjetividad. Es decir que el proceso de la comprensión no es un
 acto puramente sicológico, sino también lógico y epistémico.

      La metodología para captar esa evidencia del sentido es la revivicencia de
 la conducta ajena, del objeto de estudio. Al respecto escribe:

 "...El método científico consistente en laa investigación de tipos, investiga y
 expone todas las conexiones de sentido irracionales, activamente condicionadas,
 del comportamiento que influyen en la acción, , como " desviaciones" de un
 desarrollo de la misma , construido como puramente racional  con arreglo a
 fines. Por ejemplo para la explicación del " pánico bursátil" será conveniente
 fijar primero como se desarrollaría la acción fuera de todo influjo de afectos
 irracionales, para introducir después, como perturbaciones, aquellos componentes
 irracionales. de igual modo procederiamos en la explicación de una acción
 política o militar : tendríamos que fijar primero, como se hubiera desarrollado
 esa acción, de haberse conocido todas las circunstancias y todas las intenciones
 de los protagonistas y de haberse orientado la lección de los medios - a tenro
 de los datos de la experiencia considerados por nosotros como existentes - de un
 modo rigurosamente racional con arreglo a fines..."( Weber , 1922:7).

      Respecto de los conceptos sociológicos fundamentales como el " sentido" y
 acerca de la metodología comprensiva escribe:

 "...Por "sentido" entendemos el sentido mentado y subjetivo de los sujetos de la
 acción, bien: a) existente de hecho; b) en un caso históricamente dado; c) como
 prmedio de un modo aproximado en una determinada masa de casos; d) como
 construido en un " tipo ideal "  con actores de este caracter. En modo alguno se
 trata de un sentido "objetivamente justo" o de un "sentido verdadero"
 metafísicamente fundado. Aquí radica precisamente la diferencia entre las
 ciencias empíricas de la acción , la sociología y la historia , frente a toda
 ciencia dogmática, jurisprudencia, lógica, ética, estética, las cuales pretenden
 investigar en sus objetos el sentido " justo" y      " válido"
 ....."(Weber,1922:6).

      Weber no propone que la comprensión se elija para sustituir a la
 explicación , pues su tesis es la de que ambas son procesos necesarios para el
 cabal cumplimiento de la cientificidad de una investigación; la comprensión para
 captar el sentido de algún obrar social, y la explicación para definir sus
 causas.

      En relación a los aportes metodológicos Weber reflexiona en la existencia ,
 para las ciencias naturales, de conceptos unívocos que no se prestan a confusión
 o a diversas interpretaciones, tales como fuerza, masa, calor, energía, pues
 todos ellos se pueden expresar numéricamente; en tanto que las ciencias humanas
 cuentan con categorías que pueden dar lugar a equívocos; para resolver este
 problema de la falta de univocidad en las ciencias humanas Weber ha creado la
 categoría de "ideal-tipo".

 "...Se obtiene un ideal tipo al acentuar unilateralmente uno o varios puntos de
 vista y encadenar una multitud de fenómenos aislados, difusos y discretos, que
 se encuentran en gran o pequeño número, y que se ordenan según los precedentes
 puntos de vista elegidos unilateralmente para formar un cuadro de pensamiento
 homogeneo..."(Freund,1966:56)

      Max Weber ha sido llamado por algunos de sus críticos "el Marx de la
 burguesía", seguramente porque diseñó y creó una serie de conceptos y categorías
 para el análisis social que de alguna manera se enfrentan al marxismo; por
 ejemplo Weber, contrariando a Marx, sostiene que la realidad en sí es
 inalcanzable y que para captarla es necesario transformarla; es decir, llevarla
 a un proceso mental de lo heterogenero a lo discreto. Por otra parte sostiene
 que la ciencia debe concretarse a explicar y no a denunciar ni transformar
 revolucionariamente la realidad como lo propone el marxismo. Asi mismo plantea
 que la función del científico es eminentemente teórica, a contrapunto del
 marxismo que plantea la existencia de partidarismo en todas las áreas de la vida
 social, y consecuentemente el científico debe tomar partido en la lucha de
 clases; En algunos de sus trabajos Weber sostiene que el político es apolítico
 en tanto que Marx y Lenin proponen que la política es en sí misma una ciencia,
 por lo cual la dicotomía es irrealizable.
 

 Pierre Bourdieu y la Sociología de la Cultura.-

      Pierre Bourdieu es un sociólogo de nuestra época; nacido en 1930 en
 Francia, se ha preocupado por penetrar en el estudio de las superestructuras
 sociales, desde una posición , más que crítica del marxismo, complementaria de
 éste. Por ejemplo Bourdieu tiene la preocupación de profundizar en aquello en lo
 que el marxismo, por subestimación, lo ha reducido a un esquema mecanicista, o
 por una interpretación esquemática de las superestructuras, les ha dado un rango
 de menor importancia a la que realmente tienen ; tal es el caso del arte, de la
 cultura, de la educación y del consumo.

      Entonces Bourdieu , al igual que Gramsci, Goldman, Lukács e incluso Weber,
 y la misma Escuela de Frankfurt , penetran en las estructuras y en las
 superestructuras ; profundizan en ellas y permiten a través de la creación de un
 marco categorial más claro, una mejor aproximación a la realidad.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

      Uno de los más significativos aportes de Bourdieu se realiza en el
 desarrollo de toda una teoría del papel de la cultura, como el lugar fundamental
 de relaciones y entendimiento de los agentes sociales en el que se encuentran,
 por medio de su práctica. Así la cultura viene a representar en la sociedad lo
 que es digno de ser solemnizado,lo que debe ser socialmente aprobado.

     Para Bourdieu la cultura debe también comprenderse como un conjunto de
 hechos simbólicos presentes en la sociedad, entendiendo lo simbólico como el
 proceso de la reproducción de signos,de formas de actuar, de formas de
 comunicarse, de formas de expresarse.

      De esta forma las estructuras simbólicas, su transmisión, su importancia,
 su permanencia y su reproducción, son objeto de estudio en la sociología de
 Bourdieu, particularmente como instrumentos de conocimiento de la realidad
 social, es decir, como estructuras estructurantes. A su juicio, la lucha por el
 poder tiene como elemento fundamental la existencia de una lucha por imponer los
 símbolos que permiten a su vez imponer determinadas visiones del mundo, de la
 realidad.

     Bourdieu considera que la cultura es una expresión de la visión del mundo
 que tienen las clases dominantes,y por lo tanto es una expresión de violencia
 simbólica, es decir que las relaciones culturales son también formas de poder.
 El choque con Marx se da precisamente en este campo, pues Bourdieu considera,
 junto a Marx, que el factor económico es esencial, sin embargo no suficiente
 para explicar la compleja madeja de las relaciones sociales, en las que las
 estructuras simbólicas ( cultura) expresan una forma particular de poder. Aquí
 precisamente Bourdieu reconoce un gran mérito a Weber por sus aportes y trabajos
 a la sociología de la religión, pues su contribución consiste en considerar que
 la sociología de la cultura es un capítulo más de la sociología del poder.

      Bourdieu desarrolló un marco categorial concreto, particularmente destaca
 la categoría de capital cultural , la cual toma de la economía política, pero
 extiende su significación a las pertenencias culturales y simbólicas del
 individuo. Así, el capital simbólico está fincado en la reputación , en la
 opinión, en la representación, y en el honor; en tanto que el capital cultural
 es más permanente , más fijo, menos transitorio, menos endeble, pues se forma
 con los hábitos permanentes de la persona, de tal forma que forman parte de esa
 persona; y esos hábitos, costumbres, percepciones, formas de ver el mundo,
 conductas permanentes, son impuestos desde fuera.

      El otro choque con Marx radica en la importancia destacada que da Bourdieu
 al consumo. Para Bourdieu la producción es un factor eterminante, como lo es
 para Marx; sin embargo Bourdieu considera que también lo es el consumo; es
 decir, la manera de usar los bienes transmutándolos en signos a través de las
 modas, los hábitos de consumo, los que en muchos casos son signos de pertenencia
 a una clase social determinada.

      Es así como Bourdieu reconoce la existencia de las clases y la lucha entre
 ellas, pero destacando que una expresión de este fenómeno lo es precisamente el
 consumo, el cual nos permite clasificar clasistamente a la sociedad.

      Sin que postule una invariancia del campo cultural, respecto de las fuerzas
 productivas, Bourdieu sostiene que se da cierta autonomía relativa del campo
 cultural, y desde éste se da el proceso de reproducción de la estructura de
 distribución del capital cultural entre las clases, y de aquí a la reproducción
 de las relaciones de clase existentes.
 
 

      Pierre Bourdieu y su colega Claude Passeron elaboraron toda una teoría
 respecto de la reproducción de las relaciones de clase existentes a partir de la
 reproducción del capital cultural, proceso en el cuál la escuela , como
 institución social tiene la tarea de definir lo que es legítimo aprender, de la
 misma forma arbitraria en que las clases dominantes imponen la cultura, es
 decir, la cultura legítima.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

              Comentario Final

  Ahora  cuando el posmodernismo y el postestructuralismo aluden al fin de las
 metanarrativas, o de los metarrelatos, y consecuentemente de las teorías
 totalizadoras como ciertamente lo son el positivismo, el estrucuturalismo, el
 estructural-funcionalismo, el sistemismo la sociología comprensiva y el propio
 marxismo, vale la pena poner en la balanza cuales  de las teorías analizadas
 podrían sustituir al marxismo como teoría explicativa y emancipadora de la
 sociedad. Y como hemos visto  , no obstante sus importantes aportaciones
 teóricas, ninguna tiene los alcances  del materialismo dialéctico, ni desde el
 punto de vista teórico, ni  desde el punto de vista epistemológico y menos aún
 desde la perspectiva metodológica, en la cual elmarxismo está mas vigente que
 nunca.

     Es incuestionable que Marx ,no obstante las múltiples muertes anunciadas ,
 sigue vivo y como Don Rodrigo Díaz de Vivar, ganando batallas después de su
 muerte física.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 BIBLIOGRAFÍA
 

 Althusser Louis
 1968                 " La Filosofía como Arma de la Revolución ";
                        Siglo XXI; México; pp. 151.
 Bertalanffy Ludwing Von
 1976                 " Teoría General de los Sistemas";FCE;
                         México; pp.311.
 Bierwisch Manfred
 1971                 " El Estructuralismo"; ed.  Tusquets;
                        Barcelona; pp.106.
 Bottomore Tom y Nisbet
 1988                 " Historia del Análisis Sociológico";ed.
                        Amorrortu;Buenos Aires; pp. 797.
 Bourdieu Pierre
 1975                  " El Oficio de Sociólogo "  ; Siglo XXI;
                         México; pp.371.
 1977                  " La Reproducción";ed.LAIA;Barcelona;
                         pp.285.
 Cabrera Parra Manuel
 1979                  " Los Supuestos del Idealismo
                         Fenomenológico";Ed. UNAM;México; pp. 73.
 Cortazar Rodríguez Fco.
 1993                  " La sociología de la Cultura de Pierre
                         Bourdieu; ed. UAG; México; pp. 82.
 1980                  " Teoría del Conocimiento";ed.Nuestro
                        Tiempo;México; pp. 223.
 Corvez y Otros.
 1969                  " Los Estructuralistas:Foucault,Strauss,
                         Lacán, Althusser, y otros";ed.amorrortu;
                         Buenos Aires;pp.149.
 Dilthey Wilhelm
 1914                  " De Leibniz a Goethe";FCE;México;pp.400.

 1914                  " De Hegel y el Idealismo";FCE;México;
                         pp.382.
                        " Historia de la Filosofía "; FCE;
                         México.pp.268.
 Fernández de Buey
 1984                   " Contribución a la Crítica del Marxismo
                          Cientificista";Ediciones
                          Universitat; Barcelona;pp.346.
 Follari Roberto
 1994                   " Modernidad y Posmodernidada una Optica
                          desde A.L. " Ed.REI; Argentina; pp. 176.
 Freund Julien
 1967                   " Sociología de Max Weber "; ed.Península;
                          Barcelona; pp.260.
 Habermas Jurgen
 1991                   " ¿ Qué significa el Socialismo Hoy?";
                          ed.Almagesto; Buenos Aires;pp. 44.
 1993                   " Habermás y la Modernidad";ed.REI;México;
                          pp. 346.
 Husserl Edmund
 1988                   " Las conferencias de París";ed. UNAM;
                          México; pp. 103.
 Lukács Georg
 1967                   " El Asalto a la Razón"; ed. Grijalbo ;
                          México; pp. 705.
 1985                   " Textes" ed. Messidor; París; pp.395.
 Piaget Jean
 1974                    " El  Estructuralismo "; ed. Oikos-Tau;
                           Barcelona, pp.166.
 1991                    " La Epistemología Genética " ; ed.
                           Paidós; México, pp.315.
 Rancieri Jacques
 1975                    " Las Lecciones de Althusser";Ed.Galerna;
                           Argentina; pp.248.
 Robberechts L.
 1968                    " El Pensamiento de Husserl";FCE;México;
                           pp.115.
 Rojas Soriano Raúl
 1988                    " Métodos para la Investigación Social";
                           ed.Plaza y Valdés; México;pp.
 Salomón Magdalena
 1980                    " La Educación como Fenómeno social";
                           artículo en antología "Sociedad ,
                           Pensamiento y Educación";UPN.pp.23.
 Sánchez Azcona Jorge
 1991                    " Introducción a la Sociología de Max
                           Weber; Ed. Colofón;México;pp.176.
 Schaff Adam
 1974                    " Historia y Verdad";ed. Grijalbo;México;
                           pp.382.
 1976                    " Estructuralismo y Marxismo";ed.
                           Grijalbo; México;pp. 314.
 Weber Max
 1944                    " Economía y Sociedad " ; FCE;
                           México; pp.1240.
 1994                    " La Ciencia Como vocación";ed.Alianza
                           Cien;México;pp. 63.
 Zabludovsky Gina
 1989                    " La Dominación Patrimonial en la
                           Obra de Max Weber";ed.UNAM; México;
                           pp.146.
 

 --