Museo de Arte Popular.
Autor de la foto: Iván TMy ©.
MAP. |
|
Dirección: |
Calle de Revillagigedo No. 11 esq. Independencia, col. Centro Alameda, Delegación Cuauhtémoc en la Ciudad de México. |
Descripción: |
|
Altura: |
|
Pisos: |
5. |
Condición: |
Terminado en el año de 1928. |
Uso: |
Museo. |
Arquitecto: |
Vicente Mendiola y Guillermo Zárraga. |
.
La historia del edificio comienza en el año 1928, cuando se les pidió al arquitecto Vicente Mendiola y Guillermo Zárraga que construyeran un edificio para la sede de Inspección General de Policía y Cuartel Central de Bomberos, inaugurándose éste el 27 de noviembre de 1928. Posteriormente, el edificio fue sede durante 23 años de las oficinas de tesorería (1957 – 1980), de 1980 a 1985 fue sede de las oficinas de la Secretaría de Marina, pero en 1985 El edificio del MAP muestra un diseño sobrio y elegante en un estilo art decó, un movimiento artístico que busca la modernidad y la funcionalidad de los espacios y objetos. El edificio color blanco y de concreto armado, es de planta casi cuadrada con arcos y patio central, tiene cuatro pisos, su solución formal es simple y geométrica. Destaca dentro de su composición una torre con tres grupos de ventanas escalonadas y una cúpula con elementos geométricos lineales. En el interior, el inmueble muestra detalles de arcos, mampostería, volutas y molduras con motivos estilizados de influencia prehispánica, en el exterior, aún cuando la fachada es austera, presenta altorrelieves que simbolizan el agua y el fuego.
Planta Baja: en este piso se localiza la tienda del museo, la cafetería, paquetería y en el patio central se ubica una pieza elaborada por Alfonso Soteno, un gran alfarero en Metepec, Estado de México. Primer Piso: se localiza el Centro Documentario, Servicios Educativos, Sala de Exhibiciones Temporales, los sanitarios y teléfonos públicos. Segundo Piso: Se localiza la Asociación de Amigos del MAP, la Sala de Interpretación y las salas de lo Fantástico y lo Sagrado. La sala de lo Fantástico muestra expresiones populares representadas en múltiples objetos, algunos de ellos se distinguen por la forma en que se representa su imaginación, estas piezas incluyen alebrijes, demonios, monstruos, anuales y seres míticos.
La mayor expresión artística son los árboles de la vida, los cuales ilustran la historia mediante relatos de la imaginación popular, tradición y costumbres Mexicanas. La sala de lo Sagrado muestra objetos usados en la expresión de lo “sagrado”, tales incluyen los llamados milagritos, representaciones de santos e iglesias entre otras piezas más, también se muestra un tópico de la muerte, debido a que es muy importante para los mexicanos ya que une la representación simbólica con la sagrada.
Tercer piso: se localizan las salas Esencia, Cada día de vida, Legado del siglo 21 y Servicio al público. Al ingresar al museo, se te indica que comiences en el tercer piso, para ello te mandan al ascensor de cristal y el recorrido comienza con la apreciación desde arriba del museo, además de contemplar el domo de cristal, una vez visitadas todas las salas el recorrido continúa por el segundo nivel, seguido del primer piso y planta baja. La sala esencia contiene las bases del Arte Popular, mostrando la esencia del arte desde la conquista hasta la consolidación de la expresión artística mexicana. La sala de la Vida Diaria contiene artefactos que reflejan la identidad social y cultural de la sociedad mexicana, se muestran juguetes, cacerolas, cajas, piezas decorativas, etc.
En la salsa del legado del siglo 21 se aprecian los nuevos proyectos de arte actual, los cuales reflejan una dinámica sociedad moderna. .
. Sitio Oficial:Museo de Arte Popular. Escrito por Iván TMy©, Basado en Folletos del MAP y en la información recopilada en el museo.
Edificios de México, Noviembre de 2007. |