La Torre Latinoamericana es el rascacielos más popular de la Ciudad de México, los turistas que pasean por el Centro Histórico acuden a su mirador en la parte superior para contemplar las zonas aledañas a él. Continúan siendo un icono de la capital mexicana aunque la Torre Mayor está usurpando poco a poco ese lugar. La Torre es visible en un día despejado desde cualquier punto de la ciudad.
La Construcción Inició en el mes de febrero de 1949 a cargo del Dr. Leonardo Zeevaert, del Arq. Augusto Álvarez, del Arq. Alfonso González y del Ing. Eduardo Espinosa. La tecnología empleada en la construcción (originaria de México), fue la primera de su tipo en el mundo y hoy en día, sigue siendo utilizada por los constructores de rascacielos para zonas sísmica de alto riesgo.

La construcción se realizó en la esquina que formó parte del terreno donde estuvo la “casa de las fieras” del Tlatoani azteca Moctezuma. Allí mismo se fundó el convento de San Francisco que desde la segunda década del siglo XVI sirvió de paradigma para todos los frailes evangelizadores franciscanos, agustino y dominicos, posteriormente el edificio de Seguros Latinoamericana fue demolido en la década de los 40 para comenzar la construcción de la torre.
Durante su construcción se emplearon 361 pilotes, los cuales fueron enterrados hasta una profundidad de 33 metros. La torre fue terminada el 30 de abril del año de 1956 con una altura final de 182 metros (la torre mide 138 m y la antena 44 m), el peso total es de 24,100 toneladas y su estructura rígida de acero pesa 3,200 toneladas. Durante su construcción se utilizaron 15,000 metros cuadrados de cristal y 3,200 metros de lámina acanalada de aluminio.
Al término de su construcción la Torre ocupó el lugar número 45 de rascacielos a nivel mundial y fue el edificio más alto de América Latina, durante 28 años se convirtió en el edificio más alto de México hasta que se concluyó la Torre Ejecutiva PEMEX. La Torre Latinoamericana es miembro de la World Federation of Great Towers.
La Torre soportó el terremoto de 1957 y fue premiada por tal motivo por la American Association of Construction and Engineering Prize. Posteriormente la torre soportó el terremoto de 1985.
Durante años en los pisos superiores funcionaba un enorme reloj digital, pero debido a los altos costos de energía fue cancelada esa función, actualmente la torre indica la hora mediante campanadas cada 15 minutos. En la parte inferior de la torre aún funciona un reloj analógico que se ubica en la esquina de Francisco I. Madero.
Es el rascacielos más antiguo de la ciudad y aún la operación de elevadores es efectuada por ascensoristas.
Sitio Oficial:>www.torrelatino.com
Iván TMy©, Edificios de México, 2007.
|