Murales de la UNAM.
.
Auditorio Alfonso Caso.
La Conquista de la Energía.
Autor de la foto: Iván TMy ©.
José Chávez Morado. Mosaico en vidrio en el auditorio Alfonso Caso (Antigua facultad de ciencias). 1952 – 1953.
La composición mítico – simbólica del mural representa la lucha del hombre por hallar una fuente vital desde el descubrimiento del fuego a la fisión del átomo.
En el lado izquierdo están representados 3 hombres desvalidos y asustados, envueltos en sus propios brazos, ya que un mundo de tinieblas los rodea, significado por la muerte y un felino de la noche.
Sin embargo con el descubrimiento del fuego, el hombre logra desgarrar la oscuridad y, entre los resplandores de éste elemento esencial, enciende sus antorchas en la hoguera iluminando así su presente y señalando el sendero del futuro a los demás que lo acompañan...
.
.
.
La superación del hombre por medio de la cultura.
Francisco Eppens Helguera. Mosaico en vidrio en la Facultad de Odontología (Auditorio José J. Rojo).
El mural también se conoce como “El hombre elevándose cultural, moral e intelectualmente”. La cultura que impulsa a éste hombre es síntesis del mundo ancestral prehispánico representado por la serpiente y el legado novohispano.
El mural se compone de un eje diagonal formado por el hombre y el fraile, el cual, junto con la serpiente generan un impulso hacia la izquierda e imprime un efecto de movimiento. En el centro destaca el hombre con la cabeza cubierta por el fuego de los dioses, provisto de alas para volar, que fija sin embargo su planta en la tierra por medio de fuertes raíces hundidas en lo profundo. La mano derecha en acción de recibir, la izquierda cerrada con el puño de la fuerza y voluntad de lucha.
La naturaleza humana lucha , se esfuerza, sin desprenderse de la tierra donde tiene sus raíces, por medio de un entendimiento siempre en llamas, tratando de levarse al infinito, hacia arriba, en una nostalgia de cielo y alturas nunca saciada del todo.
.
.
.
El retorno de Quetzalcóatl.
José Chávez Morado. Mosaico en vidrio en la Unidad de Posgrado, Auditorio Alfonso Caso (Antigua facultad de ciencias). 1952.
.
Chávez Morado recrea a Quetzalcóatl como la serpiente que forma la barca, en la que representantes de las mas antiguas civilizaciones avanzan, con un fondo flamígero. En la parte izquierda del mural se localiza una pirámide atravesada por una espada y unas lanzas, imagen que remite a la conquista de América. Sobre la barca aparece de izquierda a derecha, una figura, símbolo de la cultura egipcia, le sigue un fraile franciscano (representa al cristianismo), seguido de un personaje alado. En el centro se localiza un hombre desnudo que dirige el rumbo de la barca y lleva una máscara de Ehécatl, dios del viento, otra advocación de Quetzalcóatl. Junto, la figura mesopotámica, seguida por la griega y a la derecha en forma de flor de loto, las que simbolizan las culturas de oriente y del Islam, con ello el artista remite a la idea del retorno de Quetzalcóatl, es decir de la cultura prehispánica, enriquecida con los aportes de otras culturas milenarias.
Al momento de realizar el mural, éste se situó sobre un espejo de agua, con lo que se fortalece la imagen del viaje de la barca serpentina.
.
Basado y textos tomados de:
González Franco Lourdes Cruz, Denmer Mariel Fabiola Eugenia, et al., Guía de murales de la Ciudad Universitaria., 1ª ed., Edit. UNAM, 2004, México. Pp. 22 – 29.
.
.
Iván TMy©, Edificios de México, Actualización: Septiembre de 2007.
.
.
.