Dabke o Debke
Es una danza folklórica nacional de origen libanés, también bailada
en la tierra de Shem, Siria y Jordán. Esta danza puede ser bailada
por hombres, mujeres o mixta. La palabra dabke significa
"pisar fuerte contra el piso", y este nombre va acorde con esta
danza, ya que está compuesta por pasos como zapateados, o pisadas
fuertes, brincos y puntapiés, entre otros.
Esta danza es
usualmente bailada en semicírculos, los bailarines se agarran
de las manos o las ponen en sus caderas con los codos hacia afuera.
El modo de bailarla es determinado por los músicos -particularmente
el flautista o quien toca el Nay y por el líder, llamado el RAS.
Este liderazgo se le da al bailarín mas talentoso y con experiencia
dentro del grupo; él determina la estructura de la danza, moviéndose
al frente de la línea y agitando su pañuelo al mismo ritmo que los
toques del tambor. Después de tener a los bailarines moviéndose
junto de él en forma adecuada, él procede a embellecer el ambiente
que ha creado con salto y giros rápidos para los cuales tiene gran
destreza. Después el debe separarse de la línea para ejecutar pasos
en un solo o retar a los demás a realizar demostraciones
individuales.
El dabke tradicionalmente ha jugado un papel importante en la vida
de los pueblos, pero la forma en que es incorporado a la comunidad
varía de pueblo a pueblo; para algunas comunidades es mas
significativo que para otras.

Índice
Fallahi o Fellahi
Esta danza se baila usando el ritmo del mismo nombre,
Fallahi, que es rápido, ligero y muy parecido al ritmo
Malfuf. La música siempre incluye vocales, y los movimientos del
baile siempre siguen esas vocales. La palabra fallahi viene
de fallahin, que significa "granjeros", y se le ha dado este
nombre pues esta danza Fallahi describe el trabajo diario de los
granjeros como la recolección de alimentos en canastas y de agua en
jarras. El vestuario de las mujeres incluye un largo y suelto
vestido que está fruncido de abajo y muy amplio, junto con un velo
usado en la cabeza. A veces es usada una pañoleta alrededor del
cuello, la cual la bailarina debe amarrar alrededor de sus caderas
durante el baile para hacer sus movimientos de cadera más visibles.

Índice
Hagallah
Es una danza folklórica de celebración representada por los beduinos
de Mersa Matruh in el oeste de Egipto y a veces es bailada durante
el día de cosecha. Se cree que la palabra hagalla deriva de
la palabra árabe hag´l, cuyo significado es "salto" o
"brinco". La danza Hagalla es ejecutada en bodas (encabezando al
zaffa o la procesión nupcial). El hagallah es un ejemplo de danza
social que ocurre en eventos importantes (bodas, fiestas de
compromiso). Los hombres de la comunidad y la familia aplauden y
cantan juntos en muestra se su solidaridad, pero el elemento central
es la bailarina. Ella baila enfrente de una línea de hombres,
llamados kefafeen, los cuales están parados aplaudiendo y
cantando al unísono. Ella realiza un paso con shimmy hacia adelante
y hacia atrás enfrente de ellos, avanzando con pasos pequeños.

Índice
Khaleegy (Jalishi)
Es una danza que proviene de la región del golfo Pérsico, el
Khaleeg. También es usualmente llamado
Khalleegy, que es el término árabe ocupado para el Golfo, y
se refiere a todos los estados del golfo que incluyen Arabia
Saudita, Kuwait, los Emiratos Árabes, Yemen, Irak y geográficamente
Irán. Los habitantes de los Emiratos le llaman Raks Na´ashat
para distinguir la danza de mujeres de las varias danzas de hombres
que hay. En Kuwait también le llaman
Samra / ´Samri y en Arabia Saudita también se conoce como Saudi.
Esta danza es también llamada "la danza del cabello", ya que este se
usa largo y suelto y es balanceado de un lado a otro y sacudido en
forma de círculos y 8´s. El énfasis en los movimientos se realiza en
los pies y en la parte superior del cuerpo. Pero esta danza es mas
que una simple "danza de cabello". Hay un paso básico utilizado y
algunas variaciones moviendo el vestido y las manos.
Para ejecutar esta danza se utiliza una larga túnica llamada al
nassar y el ritmo comúnmente usado para bailarla lleva su mismo
nombre, Khaleegy, también conocido
como
Saudi.

Índice
Mileia
Laff
Esta danza es proveniente de Alejandría, Egipto. Una mileia
es un mantón o largo velo hecho de nylon o seda, en el que las
mujeres se envuelven completamente, de cabeza a pies. Es una prenda
de vestir modesta que las mujeres se ponen antes de salir de su
casa. Para presentaciones en teatro la mileia lleva adornos dorados
o plateados. La palabra "laff" significa envolver o envuelto.
Como a ciudad de
Alejandría es un puerto, la danza se escenifica entre los pescadores
y las mujeres del lugar. Los hombres se sientan junto a un café,
bebiendo y fumando sus pipas de agua, y las mujeres compiten por su
atención por medio de coqueteos. Finalmente, hombres y mujeres
bailan juntos. El vestuario de los hombres es el típico del
pescador, que incluye un pantalón negro, un suéter, un chaleco de
colores y un sombrero blanco de pescador.

Índice
Zaar
La palabra Zaar significa "visitación", que se refiere a ser
"visitado" por un espíritu o demonio. La danza de Zar es un ritual
realizado entre y para mujeres; se usa como cura para problemas
mentales, físicos y emocionales, aparentemente causados por la
posesión de un espíritu, por lo cual hace una ceremonia cuyo
objetivo es realizar un exorcismo a la persona afectada. El ritmo
comúnmente usado en esta ceremonia es el
ayoub, , empezando lento y volviéndose cada vez mas intenso; uno
de los movimientos comunes de esta danza son las sacudidas de cabeza
y cabello, que van siendo cada vez mas intensas hasta llegar al
colapse total; esto es debido a que se cree que el último lugar
donde el espíritu se aloja es en el cabello, y es donde se adhiere
antes de ser finalmente arrojado.

Índice
subir
|