|
|
Contabilidad I TEMARIO CONTABILIDAD I 1.- El contador público y el LAE y la información financiera 2.- Introducción a la información 3.- Entidad 5.- Estado de situación financiera 7.- Registro contable de operaciones 8.- Registro de operaciones en diario continental 9.- Elaboración de ejercicios por un periodo contable
I.-EL CP Y EL LAE Y LA INFORMACION FINANCIERA
Necesidades que dan origen a la profesión
1.- Llevar control de las operaciones. 2.- Generar información
Requisitos de una profesión
a)Académicos: Cursar estudios profesionales que culminan con la obtención del título profesional.
b)Sociales: La profesión debe estar en beneficio de la colectividad, regidos por el código de ética profesional.
c)Legales: Las profesiones están reglamentadas por los artículos 4to. Y 5to. De nuestra constitución. El profesionista debe tramitar su cédula profesional.
d)Intelectual: Significa poseer capacidad de observación, de emitir juicios, de tomar decisiones, de comunicación, etc.
Requisitos de las profesiones de CP y LAE
a)Académicos b)Sociales c)Legales d)Intelectual
Campo específico de actuación profesional a)Del CP 1.-En la preparación de la información financiera 2.-De emitir críticas de la información financiera 3.-Interpretación de la información financiera 4.-Consultoría fiscal 5.-La docencia
b)Del LAE 1.-Interpretación de la información financiera 2.-Mercadotecnia 3.-Producción 4.-Finanzas 5.-Docencia
Conocimiento técnico El LAE debe estar capacitado técnicamente para realizar las funciones que su profesión requiere, además de mantener el deseo de una constante actualización y perfeccionamiento. CONLA(Colegio Nacional de Licenciados en Administración)
Práctica profesional Los conocimientos técnicos que se adquieren en el aula, deben ir acompañados de una adecuada práctica profesional, la cual permitirá adquirir una madurez profesional.
Etica profesional El profesional en administración debe asumir y conducirse de acuerdo a las normas de conducta profesional que su código de ética le impone.
1.8 Responsabilidad social El profesional debe tener presente que su actividad y el puesto que ocupa en la sociedad benefician ó afectan a una gran cantidad anónima de personas a las cuales sirve ó de las que es responsable.
1.9 Responsabilidad legal La responsabilidad profesional no es solo cuestión de consciencia, sino que las leyes establecen responsabilidades concretas, que en caso de no cumplirlas pueden llegar a configurar delitos, los cuales podrán ser sacncionados con multas, con cárcel, ó con la cancelación de la cédula profesional.
1.10 Servicios básicos de las profesiones de CP y LAE.
CP 1.-Preparación de información financiera 2.-Crítica de la información financiera 3.-Interpretación de la información financiera 4.-Consultoría fiscal 5.-Docencia
LAE 1.-La interpretación de información financiera 2.-Mercadotecnia 3.-Producción 4.-Finanzas 5.-Docencia
1.11 Principios de contabilidad generalmente aceptados 1.-Principios de contabilidad 2.-Reglas particulares 3.-Criterio prudencial de aplicación de las reglas partículares
Son conceptos básicos que establecen la delimitación e identificación del ente económico, kan las bases de cuantificación de las operaciones y la presentación de la información financiera cuantitativa por medio de los estados financieros.
Principios de contabilidad Identifican y delimitan a la entidad Entidad Realización -Cuando ha realizado tratos con otra entidad económica -Cuando ha habido modificaciones -Cuando ocurran eventos externos que afectan a la entidad Periodo contable Revelación suficiente Requisitos generales Importancia relativa Comparabilidad 1.12.-REGLAS PARTICULARES: En un segundo nivel encontramos a las reglas particulares que tienen su aplicación a nivel de conceptos que nos muestran la especificación de cómo evaluar y presentar la información financiera en determinadas circunstancias. Se dividen en reglas de evaluación y reglas de presentación
1.13 CRITERIO PRUDENCIAL DE LAS REGLAS PARTICULARES: La medición o cuantificación contable no obedece a un modelo rígido, si no que requiere utilizar un criterio general para elegir entre alternativas que se presentan como equivalentes. Este criterio se aplica al nivel de las reglas particulares.
II.- INTRODUCCION A LA INFORMACION
2.1 ANTECEDEDENTES HISTORICOS DE LA CONTABILIDAD:
1494: Lucas Pacciolo,Venecia Italia escribió un libro llamado "suma", Benedeto Cotrugli (primera persona que escribió sobre la manera de llevar la contabilidad, sin dejar rastro alguno) 1519: Llega el 1er. Contador a México, Don Alfonso de Avila y se convierte en el contador del Ayuntamiento de Veracruz, siendo el primer contador oficial que existió en México. 1522: 15 de octubre. Carlos V expide el nombramiento a favor de Don Rodrigo de Albornoz, como Contador Real de la Nueva España. 1581: Primera asociación profesional de contadores en Venecia, Italia. 1845: El tribunal de la Ciudad de México, establece la Escuela Mercantil. 1847: La escuela Mercantil cierra por falta de presupuesto durante la invasión americana. 1854: Se funda la Escuela de Comercio en la ciudad de México, por decreto de Antonio López de Santa Anna. 1868: 15 de julio durante el gobierno de Don Benito Juárez se inaugura la escuela Superior de Comercio y Aduanas (ESCA). 1869: se restablece la enseñanza de idiomas extranjeras en la escuela de comercio y continua en suspenso la de castellano. 1870: Se nombra director de la escuela de Comercio a Bernardino del Razo. 1871: Se crea la Escuela de comercio y abre las carreras de Empleado Contador y la de Corredor Titulado. 1886: Se funda la escuela de Comercio, las clases de química, estadística, historia del comercio y se restablece las de lengua castellana y caligrafía. 1887: Se funda en E.U. la Asociación Americana de Contadores. 1890: Se establece en la Escuela Superior de Comercio y Administración las clases de Operaciones financieras, Bancarias y de Bolsa. 1896: El senado del estado de Nueva York otorga reconocimiento a la profesión de Contador Público. 1899: Se establecen las clases de taquigrafía en la escuela superior de Comercio Administración. 1905: Se crea en México la primera firma de Contadores: Price Waterhouse and Co. 1906: Inaugura sus oficinas en México la firma de contadores: Deloitte, Plender, Grifith, Haskins and Sells. 1907: 25 de mayo, Don Fernando Diez Barroso sustenta el primer exámen profesional de Contador celebrado en México. 1917: La asociación americana de Contadores se convierte en el Instituto Americano de Contadores. 1917: El Instituto Americano de Contadores publicó las primeras reglas a que deben sujetarse sus miembros para la "Certificación del Balance." 1917: El IAC adopta un código de ética profesional. 1917: Se funda en México la Asociación de Contadores Públicos titulados. 1921:Se modifican los procedimientos dde enseñanza de Contabilidad. 1922: El 6 de octubre se firma el acto constitutiva del Instituto de Contadores Públicos Titulados de México. 1924: El C.P. Fernando Diez Barroso pública el primer texto profesional de contabilidad titulado "Sistemas Modernos de Contabilidad". 1929: La escuela superior de Comercio y Administración se incorpora a la UNAM. 1938: El 3 de mayo el C.P. Ramón Cárdenas lleva la profesión de C.P. a la ciudad de Monterrey. 1943: En la ciudad de Monterrey se crea la carrera de Licenciado en Administración de Negocios. 1957:En la ciudad de México se crea la carrera de Licenciado en Administración de Empresas. 1959: Se establece el decreto que crea ala Dirección de Auditoría fiscal federal que brinda al C.P. la oportunidad de que su opinión profesional sea considerada por las autoridades hacendarias. 1965: La escuela de Comercio y Administración en la UNAM se convierten en Facultad al incorporar estudios de Maestría y Doctorado. 1977: El Instituto Mexicano de C.P. adquiere el rango de federación de Colegios de Profesionistas. 1980: El Instituto Mexicano de C.P. reglamenta ala actualización de los estados financieros por motivo de la inflación. 1984: El Instituto Mexicano de C.P. aplica su programa de Educación continua en forma obligatoria. 1990: El Instituto Mexicano de C.P. crea el centro de Investigación de la Contaduría Pública.
2.2 DEFINICION DE CONTABILIDAD PARA EL INSTITUTO DE CONTADORES PUBLICOS "La contabilidad financiera es una técnica que se utiliza para producir sistemáticamente y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos criterios económicos identificables y cuantificables que la afectan, con objeto de facilitar a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad económica ".
Interesados: Propietario Accionistas Inversionistas Bancos Proveedores Gobierno 2.2.2 ESQUEMA BASICO DE CONTABILIDAD Es necesario que la información financiera que se prepara reúna ciertas características para que resulte útil a los diversos interesados en relación con la toma de decisiones sobre entidad. Características de la Información contable (Boletín A-1 de PCGA).
Utilidad: es una cualidad de la información de poder adecuarse a los propósitos o fines de los usuarios de dicha información. Se divide en Contenido informativo y Oportunidad de Información. Previsionalidad: Se refiere a que la contabilidad presenta hechos que han sido obtenidos haciendo un corte convencional en la vida de la entidad.
Contenido informativo: Significación: Es la capacidad de representar la información con palabras y cantidades. Relevancia: Es la selección de aquellos elementos que mejor permita conocer la entidad. Veracidad: Cualidad que consiste en presentar transacciones que realmente han ocurrido en la entidad. Comparabilidad : Es comparable entre sí. Oportunidad de la información: significa que esta debe prepararse oportunamente. Confiabilidad: cualidad que el usuario de información le confiere a está. Características: Estabilidad: la información ha sido obtenida con las mismas bases contables. Objetividad: la información presenta hechos concretos. Verificabilidad: consiste en que el usuario puede buscar la información más amplia o integrarla para asegurarse de su veracidad. Provisionalidad:se refiere a que la contabilidad presenta hechos que han sido obtenidos haciendo un corto convencional en la vida de la entidad. 2.3 NECESECIDAD DE INFORMACION Y CONTOL FINANCIERO
En cualquier entidad grande o pequeña simple o compleja, se requiere y se necesita la información financiera, es decir toda entidad debe controlar la información que sus finanzas para poder tomar decisiones y esto se logra por medio de la Contabilidad, 2.4 Objetivos de la información contable Sistematización: consiste en conocer la naturaleza de la entidad y a la vez diseñarle e implementar el sistema de información más adecuado. Valuación: consiste en cuantificar en unidades monetarias las transacciones celebradas por la entidad económica. Procesamiento: consiste en captar, clasificar, registrar y sintetizar los datos sobre las transacciones financieras para elaborar la Información Financiera. Evaluación: consiste en analizar e interpretar la información financiera para elaborar la información financiera. Informar: consiste en comunicar la información financiera a los diversos interesados.
2.5 Diferencia entre Contabilidad administrativa y Contabilidad financiera Contabilidad Administrativa: es un sistema de información al servicio de las necesidades internas de la administración, orientado y destinado a facilitar las funciones administrativas de planeación y control, así como la toma de decisiones.
Contabilidad financiera: Usuario: 1.-Se prepara para usuarios internos y externos de la entidad.
Tiempo: 2.-Se refiere a hechos que ya ocurrieron en la entidad.
Regulación: 3.-Debe prepararse de acuerdo a principios de contabilidad y características que establece el IMCP.
Contabilidad administrativa: Usuario: 1.-Se prepara exclusivamente para usuarios internos. Tiempo: 2.-Se ujtiliza para planear hacia el futuro. Regulación: 3.-Se prepara para los usos internos de la entidad, sin que exista ningún principio que la regule.
Es una unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por una combinación de recursos humanos, naturales y de capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a conseguir los fines para la que fue creada.
3.1 NATURALEZA Y CLASIFICACION DE LAS ENTIDADES Las entidades se clasifican en función de su régimen legal, de sus objetivos y de la propiedad de su patrimonio
A) En cuanto a su régimen legal: Entidades Físicas: Son aquellas representadas por una sola persona que actúa como dueño o propietario. Entidades Morales: Son aquellas que estan representadas por un conjunto o grupo de personas físicas o también de personas morales.
En cuanto a sus objetivos: Entidades Lucrativas: Son aquellas que persiguen como fin primordial la obtención de utilidades. Entidades No lucrativas: Son aquellas entidades que persiguen como fin primordial un objetivo de carácter social y no de obtener ganancias.
En función de la propiedad de su patrimonio: Entidades Publicas: Son aquellas cuyo patrimonio es aportado por el estado para su funcionamiento. Por ejemplo: Todas las oficinas que prestan servicios públicos. Entidades Privadas: Son aquellas cuyo patrimonio es aportado por particulares; en este caso encontramos cualquier entiodad en la que no haya participación del estado. Entidades Mixtas: Son aquellas cuyo patrimonio es aportado por el estado y por los particulares como ejemplo tenemos las entidades de participación estatal (CESPM;CFE;DIF)
3.2 RECURSOS
Son el conjunto de bienes y derechos con que cuenta la entidad para alcanzar sus objetivos. "
Clasificación de los recursos: Recursos Humanos: Gerente Proveedores Personal Recursos Naturales: Todos los bienes y derechos de la entidad Recursos Capital: Todas las aportaciones que realiza el propietario y/o los accionistas
3.2.2 Obtención y fuentes de los recursos
Los recursos se obtienen invirtiendo capital aportado por el propietario o los accionistas, o buscando apoyo externo a la entidad. Al buscar obtener recursos con apoyo externo la negociación adquiere obligaciones o deudas. PASIVO: Deudas y obligaciones que contrae la entidad para hacerse de recursos.
FUENTES DE LOS RECURSOS Fuentes Propias Fuentes Externas CAPITAL: representa las fuentes propias aportadas por el propietario a los accionistas mediante las cuales la entidad se hace de recursos .
Son los informes que se generan de la contabilidad para informar a los diversos interesados"
4.1 Estados financieros basicos Son los informes de como mínimo se tienen que elaborar de acuerdo a principios de contabilidad.
Estados De resultados Estado De Situación Financiera Estado De cambios en la Situación Financiera Estado de Variaciones en el capital contable.
4.2 ESTADOS FINANCIEROS SECUNDAROS
Son informes que no son obligatorios para todas las entidades, si no únicamente para algunas actividades.
Estado de Costo De Producción y de ventas Estados especiales
V.-ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
5.1 Concepto
La finalidad de este estado es mostrarnos el activo, pasivo y capital que posee la entidad, a una fecha determinada.
5.2 Elementos del estado de situación financiera
ACTIVO PASIVO CAPITAL
5.3 Formas de Presentación Tiene dos formas de Presentación:
a)Forma de cuenta (Horizontal) b)Forma de reporte (vertical)
5.4 CLASIFICACION DEL ACTIVO El activo se clasifica de acuerdo a su grado de disponibilidad en: 1.-Activo Circulante : comprende todos los renglones que tienen disponibilidad en un plazo menor de 12 meses 2.-Activo No circulante : comprende todos los renglones que son exigible a un plazo menor de 12 meses.
5.5 CLASIFICACION DEL PASIVO
El pasivo se clasifica de acuerdo a su grado de exigibilidad en dos grupos: 1.-Pasivo a corto plazo: comprende todos los renglones que son exigible a un plazo menor de 12 meses. 2.-Pasivo a largo Plazo: comprende todos los renglones que son exigible a un plazo mayor a 12 meses. Capital: Se integra por el capital (Físico) y Capital Social (Soc. Mercantiles)
5.7 Partes que integran el Estado de Situación Financiera
Esta formado por 3 partes:
a)Encabezado Nombre de la entidad Nombre del Estado Financiero Fecha a que se elaboró
b)Contenido Incluye un detalle bien especificado de todo el activo, pasivo y capital de la entidad.
c)Notas al Pie de Página Lugar y fecha de elaboración Líneas para firmas (propietario o administrador y el contador) Notas Complementarias
6.1 CONCEPTO
Es aquel estado financiero que nos muestra la utilidad o pérdida obtenida por una entidad económica, en un período dado.
6.2 Elementos del Estado de Resultados Ingresos Egresos
6.3 Clasificación de los Ingresos Ingreso Ordinarios: Ingresos provenientes de la Actividad principal del negocio, cuentas para registrar estos ingresos son: VENTAS, PRODUCTOS FINANCIEROS.
Ingresos Extraordinarios: Son aquellos que se reciben por la realización de actividades que no tienen relación con la actividad principal del negocio. La cuenta para el control de estos ingresos se llama : OTROS PRODUCTOS.
6.4 Clasificación de los Egresos Egresos Ordinarios: Están representados por todos los costos y gastos que la entidad tiene que pagar para la realización de su actividad principal. Las cuentas que se utilizan son: COSTOS DE VENTAS, GASTOS DE VENTAS, GASTOS DE ADMINISTRACION, GASTOS FINANCIEROS. Egresos Extraordinarios: representan las cantidades que la entidad paga por actividades que no tienen ninguna relación con la actividad principal . Cuentas que se utilizan son : OTROS GASTOS.
6.6 Partes del estado de resultados Encabezado Nombre de la entidad Nombre del estado financiero Periodo que comprende
Contenido Comprende un detalle amplio de todos los ingreos y egresos que ha generado una entidad.
Notas al pié: Lugar y fecha de elaboración Líneas para firmas Notas complementarias
VII.- REGISTRO CONTABLE DE OPERACIONES 7.1 Captación de datos 7.1.1 Documentos Fuente
Documentos que sirven para la constitución de una entidad. Acta constitutiva Acciones ó sus equivalentes
Documentos utilizados en la compra de mercancías Orden de compra Informes de recepción Factura del proveedor
Documentos utilizados en la venta de mercancías Pedido del cliente Factura de venta Tiras de máquinas registradoras
Documentos utilizados en la obtención de ingresos Recibos de pagos de clientes Reportes de cobranza Fichas de depósitos bancarios
Documentos utilizados en la obtención de créditos Letras de cambio Pagarés
Documentos utilizados en la elaboración de egresos Cheques Comprobantes de gastos Vales de caja Notas de crédito Nóminas
7.1.2 Diseño de documentos Para el diseño de los documentos deben tomarse en consideración los siguientes factores:
1.- Establecer el objetivo del documento. 2.- Justificar su implantación 3.- Determinar su costo y el de su reproducción 4.- Estudiar previamente su operación con respecto a: a)Contenido y tamaño b)Número de copias c)Forma de llenado
7.3 La partida doble Ley de la Causalidad.- A toda causa le corresponde un efecto igual, pero en sentido opuesto
7.3.CONCEPTO; Lucas Paccioli, sostenía que a todo causa le corresponde un efecto, es decir, que en toda operación siempre hay una repercusión en sentidos opuestos que se denomina por "PARTIDA DOBLE" . La partida doble está basado en el principio de la causalidad .
La partida doble se rige por las siguientes reglas: 1.-A todo aumento de activo Disminuye otro activo Corresponde un aumento de pasivo Aumenta capital
2.-A toda disminución de activo Aumenta otro activo Disminuye un pasivo Disminuye un capital
3.-A todo aumento de pasivo Disminución de otro pasivo Disminución de capital
4.-A toda disminución de pasivo Disminución de activo Aumento de otro pasivo Aumento de capital
5.-A todo aumento de capital Aumento de activo Disminución de pasivo Disminución de otro capital
6.-A toda disminución de capital Disminución de activo Aumento de pasivo Aumento de capital
7.3.2 SEGÚN LA ECUACION CONTABLE La partida Doble se apoya en la ecuación que nos dice :
ACTIVO = PASIVO + CAPITAL CARGOS Y ABONOS: C U E N T A
IZQUIERDO DERECHO
(Cargos o (abonos o debitos) creditos)
7.4 CARGOS Y ABONOS CARGOS O DEBITOS: son todas las cantidades que quedan colocadas del lado izquierdo de una cuenta. ABONOS O CREDITOS: Son todas las cantidades que quedan colocados del lado derecho de una cuenta. LA CUENTA: La cuenta es un concepto técnico, que utiliza la contabilidad para clasificar adecuadamente una operación. La cuenta tiene dos elementos: Debe Haber Tipos de cuentas: Se clasifican en 2 tipos: -Cuentas de Balance -Cuentas de Resultados
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO En vigor desde el 1ro. De Enero de 1980, la ley del IVA se publicó el 28 de Diciembre de 1978.
COMPRAS IVA ACREDITABLE GASTOS IVA TRASLADADO VENTAS IVA TRASLADADO
EJEMPLO:
1.- COMPRA DE $10,000 + IVA A CONTADO COMPRAS $10,000 IVA ACREDITABLE 1,000 BANCOS $11,000 2.- PAGO DE RECIBO TELEFONICO POR $800 + IVA
COMPRAS IVA ACREDITABLE BANCOS $ 800 $ 80 $880
VIII.- REGISTRO DE OPERACIONES EN DIARIO CONTINENTAL
LIBROS DE CONTABILIDAD
LIBRO DIARIO LIBRO MAYOR
ESTRUCTURA DEL LIBRO DIARIO CONTINENTAL.
NOMBRE DE LA ENTIDAD Folio 1 "LIBRO DIARIO "
ESTRUCTURA DEL LIBRO MAYOR
NOMBRE DE LA ENTIDAD Folio1 CUENTA:
INTERESES
Vendemos mercancías a crédito con valor de $45,000 + iva. Los clientes nos firman pagaré con vencimiento a 30 días e interés del 48% anual.
Fórmula :
I= C x t x % 365
I= 45,000 X 30 dias x 48% = 1775.34 Venta 45,000 365 Interes 1,775.34
Venta c/int. 46,775.34 I.VA 4,677.53 $ 51,452.87
DEVENGACIONES Se llevan a cabo cada vez que llegamos al fin de mes o de año:
ASIENTOS PERIODICOS O DEVENGACIONES:
REGLA: - Si el activo se compra del día 1 al 15 del mes, se deprecia mes completo. - Si el activo se compra después del día 15 del mes, no se deprecia.
IRREGULARES ( menos de 12 meses) REGULARES ( inicia con el año de calendario)
En todo ciclo contable existe:
PROCESO DE CIERRE DE OPERACIONES:
10.-Capitalización de la utilidad (en su caso pérdida) |