La "motherboard"
,"placa base", o "placa madre", es el
elemento principal de toda computadora, en el que se
encuentran o al que se conectan todos los demás aparatos
y dispositivos. Se trata de una "placa"
de material sintético, sobre la cual existe un circuito
electrónico que conecta diversos elementos que se
encuentran anclados sobre ella; los principales son:
- el
microprocesador, localizado en un elemento
llamado zócalo;
- la memoria,
generalmente en forma de módulos;
- los slots de
expansión donde se conectan las tarjetas;
- diversos chips
de control, entre ellos la BIOS.
Esquema de
una tarjeta madre común:
 
TIPOS
DE MOTHERBOARD:
Existen
diferentes formas de "motherboard", con
diversos conectores para periféricos. Para bajar los
costos, los fabricantes han ido definiendo varios
estándares que agrupan recomendaciones sobre su tamaño
y la disposición de sus elementos.Los tipos mas comunes
son:
Baby-AT:
Ha sido el
estándar absoluto durante años. Define una placa de
unos 220x330 mm, con unas posiciones determinadas para el
conector del teclado, los slots de expansión y los
agujeros de anclaje a la caja, así como un conector
eléctrico dividido en dos piezas.
Estas
placas son las típicas de los ordenadores
"clónicos" desde el 286 hasta los primeros
Pentium. Con el auge de los periféricos (tarjeta sonido,
CD-ROM, discos extraíbles...) salieron a la luz sus
principales carencias: mala circulación del aire en las
cajas (uno de los motivos de la aparición de disipadores
y ventiladores de chip) y, sobre todo, una maraña enorme
de cables que impide acceder a la placa sin desmontar al
menos alguno.
Para
identificar una placa Baby-AT, lo mejor es observar el
conector del teclado, que casi seguro que es una clavija
DIN ancha, como las antiguas de HI-FI; vamos, algo así: ; o bien mirar
el conector que suministra la electricidad a la placa,
que deberá estar dividido en dos piezas, cada una con 6
cables, con 4 cables negros (2 de cada una) en el centro.
LPX:
Estas
placas son de tamaño similar a las anteriores, aunque
con la peculiaridad de que los slots para las tarjetas de
expansión no se encuentran sobre la placa base, sino en
un conector especial en el que están pinchadas, la riser
card.
De esta
forma, una vez montadas, las tarjetas quedan paralelas a
la placa base, en vez de perpendiculares como en las
Baby-AT; es un diseño típico de ordenadores de
sobremesa con caja estrecha (menos de 15 cm de alto), y
su único problema viene de que la riser card no suele
tener más de dos o tres slots, contra cinco en una
Baby-AT típica.
ATX:
La placa
de la foto superior pertenece a este estándar. Cada vez
más comunes, van camino de ser las únicas en el
mercado.
Se las
supone de más fácil ventilación y menos maraña de
cables, debido a la colocación de los conectores. Para
ello, el microprocesador suele colocarse cerca del
ventilador de la fuente de alimentación y los conectores
para discos cerca de los extremos de la placa.
La
diferencia "a ojo descubierto" con las AT se
encuentra en sus conectores, que suelen ser más (por
ejemplo, con USB o FireWire), están agrupados y tienen
el teclado y ratón en clavijas mini-DIN como ésta: . Además,
reciben la electricidad por un conector de distinta forma
y en una sola pieza.
ELEMENTOS
DE UNA MOTHERBOARD:
Bus
y ranuras de expansión:
El bus de
la tarjeta madre son los canales por donde circulan los
datos que van y vienen del microprocesador. Con la
aparición de microprocesadores muy rápidos se
desperdiciaba parte de su potencia debido a que el bus
hacía de cuello de botella, atascando los datos y
haciendo esperar al microprocesador a que estuvieran
disponibles los datos. Tras el tradicional bus ISA de 8
MHz han surgido otras alternativas como el Vesa Local Bus
y el PCI, que ampliaban el ancho de banda de 16 hasta 32
bits. El resultado es una mejora en el rendimiento al
transferir el doble de información (de 16 a 32 bits) en
una misma operación. El Vesa Local Bus se quedó
rápidamente obsoleto, permaneciendo el bus PCI que es el
que se ha estado usando en las placas Pentium.Las
tarjetas más modernas soportan una velocidad del bus que
varía entre los 50 y los 100 MHz, en función del
procesador utilizado. Otros valores intermedios son 66,
75 o 112 MHz, por ejemplo. La tarjeta también incorpora
distintos multiplicadores: 2x, 3x, etc. Valores
superiores a 5x comienzan a ser imprescindibles. Estos
dos datos se utilizan para soportar todo tipo de
procesadores. A mayor número de velocidades del bus y
multiplicadores, la placa soportará mayor cantidad de
procesadores. Para instalar un Pentium II a 400 MHz, por
ejemplo, se configura el bus a 100 MHz y se activa el
multiplicador 4x. 100x4=400 MHz. Un Pentium a 200 MHz se
configura con un bus a 66 MHz y un multiplicador 3x.
66x3=198 MHz.
Todas las
placas soportan diferentes voltajes. No obstante, puesto
que se desconoce el voltaje de los futuros procesadores,
es bueno adquirir una placa que permita establecer este
valor a voluntad, mediante fracciones de 0.1 voltios.
Una
tarjeta madre actual debe disponer de una ranura AGP para
la tarjeta gráfica, cuatro o cinco PCI y, al menos, dos
ISA para las tarjetas viejas, como modems internos,
tarjetas de sonido, placas SCSI, etc. Los puertos
exteriores no deben bajar de dos entradas USB, dos COM, y
varios puertos en paralelo.
AGP:
Este nuevo
bus es capaz de paliar el cuello de botella que existe
entre el microprocesador y la tarjeta gráfica.Hemos de
tener en cuenta que el actual bus PCI va a 33 MHz. (132
Mb/s máximo), una velocidad bastante inferior a la del
microprocesador. AGP incorpora un nuevo sistema de
transferencia de datos a más velocidad, gracias al
uso de la memoria principal del PC. Las tarjetas
madre base que lo soportan (sólo contienen 1 slot de
este tipo) son las de Pentium II con chipset de Intel
440LX AGPset y 440BX. Ya están apareciendo las placas
base Super 7, con el fin de hacer el estándar compatible
con procesadores que van conectados con el zócalo Socket
7, tales como los Pentium, Pentium MMX y los procesadores
de AMD y Cyrix.
Para que
el sistema funcione, se necesita una tarjeta gráfica
compatible con el slot AGP, por lo que una tarjeta PCI no
nos valdrá. En este caso varía la velocidad. Existen
tarjetas 1x, velocidad estándar, es decir, 66 Mhz (264
Mb/s máximo). Las nuevas AGP llegan con 2x a 133 MHz
(dobla al anterior, y alcanza de máxima 528 Mb/s); y un
último tipo de 4x a 400 Mhz (ya que la velocidad interna
se aumenta a 100 Mhz). Aunque el chipset BX de Intel en
teoría lo soporta, no saldrán tarjetas de este tipo
hasta principios de 1.999.
El bus AGP
permite cargar texturas en la RAM principal, es decir, ya
no se limita a la capacidad de la memoria de la tarjeta
gráfica; y además se apreciará de un aumento de
imágenes por segundo, mayor calidad gráfica y la
reproducción de vídeo más nítida. En teoría, un
juego de 30 fps con una PCI alcanzaría con una AGP 240
fps. Microsoft dice que su API DirectDraw incluido en
DirectX 5.0 es compatible con esta tecnología.
PCI:
La
tecnología PCI fue desarrollada por Intel para su
microprocesador Pentium, pero se extendió hasta las
placas para 486 (sobre todo las de la última generación
que soportaban 486DX4). El funcionamiento es similar al
del bus VESA. La diferencia es que todos los slots de
expansión se conectan al microprocesador indirectamente
a través de una circuitería que controla las
transferencias. Este diseño permite conectar
(teóricamente) hasta 10 tarjetas de expansión en PCI.
Bios:
Chip de BIOS
Es una
memoria especial que contiene las rutinas necesarias para
que el ordenador funcione correctamente y gestione las
operaciones de entrada y salida de datos, de ahí su
nombre BIOS, Basic Input/Output System (Sistema básico
de entrada/salida).
Es muy
recomendable que se pueda actualizar por software, es
decir, tipo Flash, y que sea lo más reciente posible.
Con respecto al programa de Setup, teniendo en cuenta
nuestros conocimientos nos decantaremos por una BIOS con
el mayor número de funciones de configuración
automática posible (detectado de unidades IDE y de sus
parámetros, ajuste automático de velocidades de acceso
a RAM y a caché, etc), o por otro lado, podemos desear
un mayor control de sus parámetros para ajustar al
máximo el rendimiento. Una BIOS buena debe permitir
arrancar el ordenador desde varios formados, como un
disquete, un disco duro IDE o SCSI y un CD-ROM.
Igualmente, conviene que las funciones automáticas de
Plug and Play puedan configurarse manualmente (asignar
IRQ y canales DMA para los posibles conflictos). Y se
debe de poder desactivar por Setup los puertos serie y
paralelo, o poder modificar sus direcciones de I/0 e IRQ
para solucionar problemas al instalar nuevos
dispositivos.
Hay
distintos fabricantes de BIOS. Los más conocidos son
Award y AMI. Por norma las opciones que nos encontramos
en estas BIOS son diferentes. Por ejemplo, ambas tienen
la posibilidad de obtener los parámetros de los discos
duros instalados, pero sin embargo, la de Award no tiene
la posibilidad de formatearlos (sólo a bajo nivel)
mientras que la BIOS de AMI sí. La de AMI da la
posibilidad de utilizar el ratón, mientras que la de
Award no.
En el caso
de una placa para Pentium II, suele incorporar funciones
de desconexión automática y nos tenemos que fijar si
soporta configuración del procesador por BIOS (y no por
jumpers), y las nuevas características de Windows 98
ACPI y OnNow.
Zócalos
y la Memoria RAM:
Zócalo ZIF socket
7
La memoria
es el almacén temporal de datos y código ejecutable que
utiliza el ordenador. La memoria RAM es volátil, esto
quiere decir que cuando se apaga el ordenador, toda la
información almacenada se pierde. En las placas de
Pentium II VX y TX, y en las Placas Pentium II, la RAM va
en pequeñas placas llamadas DIMM, de 168 contactos,
cuyas capacidades oscilan entre 16 y 128 Mb. cada una.
Hasta hace poco eran las placas SIMM (Single In-line
Memory Module) de 30 y 72 contactos, con capacidades
entre 256 Kb y 32 Mb cada uno. Para insertar estas
plaquitas hay en la placa base unos slots del mismo
tamaño donde se insertan. Pueden insertarse de dos
maneras: encajándolas directamente o insertándolas en
sentido inclinado y después girándolas hacia arriba
hasta que encajan completamente con los pivotes.
El
software de hoy necesita grandes cantidades de RAM para
funcionar. No compréis un equipo nuevo que no tenga
instalados al menos 64 Mb de memoria RAM, especialmente
si es de alta gama. Antes de comprar los módulos de
memoria conviene que os informéis de los tipos de
módulos que utiliza vuestra placa base. Los módulos de
72 o 168 contactos pueden ser de simple o de doble cara.
Aseguraos bien del tipo de módulos que utiliza vuestra
placa. Es muy importante que sepáis qué orden llevan
los zócalos para los SIMM. Estos zócalos se agrupan en
bancos de uno, dos o cuatro zócalos numerados como
SIMMO, SIMMI, SIMM2, etc. (o DIMM0, DIMM1...) En las
placas base Pentium nuevas hay uno o dos slots DIMM,
mientras que en las de Pentium II hay 3 ó 4. Hoy por
hoy, se recomienda poner SDRAM a las placas base Pentium
y Pentium II (si la placa lo soporta), ya que de lo
contrario se ocasionaría un cuello de botella,
especialmente en el Pentium II
La tarjeta
madre debe direccionar un mínimo de 256 Megas de RAM (en
las placas base Super 7 se suele llegar a 768 Mb y en las
Slot 1 a 1024 Mb). También hay que introducir el
concepto de memoria cacheable: hay placas base de mala
calidad que admiten mucha memoria pero no es capaz de
manejarla eficientemente. En los mejores modelos se
especifica el tamaño de memoria cacheable (ej: 256 Mb) y
memoria máxima admitida (ej: 769 Mb).
Memoria
Caché:
Chips de memoria
Caché.
La memoria
caché es una memoria especial de acceso muy rápido.
Almacenar los datos y el código utilizados en las
últimas operaciones del procesador. Habitualmente el
ordenador realiza la misma operación repetidas veces
seguidas. Si en lugar de, por ejemplo, leer del disco
cada una de las veces que realiza la operación lee de la
memoria se incrementa la velocidad de proceso un
1.000.000 veces, es la diferencia de nanosegundos a
milisegundos que son los tiempos de acceso a memoria y a
disco respectivamente. Las tarjetas madre generalmente
tienen instalada la memoria caché en unos zócalos para
poder ampliarla. La configuración más usual es la de
512 Kb en la actualidad, pero puede haber configuraciones
de 1 Mb o 2 Mb en algunas tarjetas (hoy día sólo en los
procesadores tipo Pentium (Pentium MMX, K6-x), ya que el
Pentium II/II y el K7 la llevan integrada dentro de él).
A la hora
de la verdad, el rendimiento no es tan grande en los
módulos Pipeline de las placas Pentium. Aunque por 3.000
ptas, no es mala idea incrementar la caché de 256 a 512
Kb en las tarjetas Pentium más antiguas.
Chipset:
Chipset Intel Fx
"Tritón"
El
juego de chips de una tarjeta, o chipset, es posiblemente
su componente integrado más importante, ya que controla
el modo de operación de la placa e integra todas sus
funciones, por lo que podemos decir que determina el
rendimiento y características de la misma. Determina lo
que puede hacer el ordenador, desde el soporte para
varias CPU, hasta la velocidad del bus o el tipo de
memoria que se puede utilizar. Es el encargado de
comunicar entre sí a todos los componentes de la placa,
y los periféricos. Una tarjeta puede disponer de
zócalos DIMM, pero si el chipset incluido no los
soporta, no podrán utilizarse. Intel fabrica los modelos
oficiales para sus procesadores, aunque otras marcas como
VIA, SUS o ALI fabrican clónicos a un precio más
reducido.
En
el caso del Pentium ha habido un gran grupo de chipsets,
no sólo los Tritón, sino los Zappa, Endeavour... Hoy
día sólo se encuentra el chipset Tritón TX, que es el
más recomendado, ya que el VX, además de ser bastante
antiguo, no soporta características como el DMA 33.
Estos dos chipsets optimizan el rendimiento de la memoria
EDO, soportan la técnica Bus Master, que mejora los
procesos de transferencia de datos, módulos DIMM de 168
contactos y memoria SDRAM, y admiten la arquitectura SMBA
(Shared Memory Buffer Architecture), que permite
gestionar la memoria de forma compartida. Las placas
Super 7 (las actuales) disponen de varios modelos, como
los conocidos VIA Apollo MVP3, o Alladin V de ALI, con
menor soporte de tipos de RAM.
En
el caso del Pentium II nos encontramos con 4 chipsets:
FX, LX, BX y EX (en un futuro el NX, que será el que use
Katmai con MMX y 500 MHz). El FX fue el primero que
apareció y ocasionaba un gran cuello de botella. Todos
los impacientes que se compraron una placa base de éstas
la tuvieron que cambiar. Por tanto ¡que no te
"encasqueten" una!. Hay que usar el bus LX para
los modelos de 233 a 333 MHz y el BX desde el 350 al 400
MHz (este último es de 100 MHz). Es cierto que el BX
soporta los modelos del LX, pero también es más caro. Y
por último, el chipset EX es el que se usa en el
microprocesador Intel Celeron, y lo tendremos que
adquirir en caso de comprar este procesador. El modelo ZX
es muy utilizado por las CPU Socket 370. Elimina el
soporte para varias CPU, reconoce el bus a 100 MHz, y
reduce la memoria máxima a 256 Megas.
El
modelo 440GX se encuentra en las placas Slot 2. Puesto
que también soporta los procesadores Slot 1, puede
llegar a sustituir al actual BX. VIA, SIS y ALI también
venden clónicos de estos modelos, como el Apollo Pro
Plus o el Alladin Pro.
Bateria
o pila:
La pila de
la computadora, o más correctamente el acumulador, se
encarga de conservar los parámetros de la BIOS cuando el
ordenador está apagado. Sin ella, cada vez que
encendiéramos tendríamos que introducir las
características del disco duro, del chipset, la fecha y
la hora...
Se trata
de un acumulador, pues se recarga cuando el ordenador
está encendido. Sin embargo, con el paso de los años
pierde poco a poco esta capacidad (como todas las
baterías recargables) y llega un momento en que hay que
cambiarla. Esto, que ocurre entre 2 y 6 años después de
la compra del ordenador, puede vaticinarse observando si
la hora del ordenador "se retrasa" más de lo
normal.
Para
cambiarla, apunte todos los parámetros de la BIOS para
reescribirlos luego, saque la pila (usualmente del tipo
de botón grande o bien cilíndrica como la de la
imagen), llévela a una tienda de electrónica y pida una
exactamente igual. O bien lea el manual de la placa base
para ver si tiene unos conectores para enchufar pilas
externas, apunte de qué modelo se trata si es así y
cómprelas.
Conectores
externos:
Se trata
de los conectores para periféricos externos: teclado,
ratón, impresora... En las placas Baby-AT lo único que
está en contacto con la placa son unos cables que la
unen con los conectores en sí, que se sitúan en la
carcasa, excepto el de teclado que sí está adherido a
la propia placa. En las ATX los conectores están todos
agrupados entorno al de teclado y soldados a la placa
base.
Los
principales conectores son:
- Teclado:
bien para clavija DIN ancha
,
propio de las placas Baby-AT, o mini-DIN en
placas ATX y muchos diseños propietarios.
- Puerto
paralelo: también llamado "LPT1" (en
los pocos casos que existen más de uno, el
segundo sería LPT2). Es un conector hembra de
unos 38 mm, con 25 pines agrupados en 2 hileras.
- Puertos
serie: o bien puertos "COM" o
"RS232". Suelen ser dos, uno estrecho
de unos 17 mm, con 9 pines agrupados en 2 hileras
(habitualmente "COM1"), y otro ancho de
unos 38 mm, con 25 pines agrupados en 2 hileras
(generalmente "COM2"), como el paralelo
pero macho, con los pines hacia fuera.
Internamente son iguales, sólo cambia el
conector exterior; en las placas ATX suelen ser
ambos de 9 pines.
- Puerto
para ratón PS/2: en realidad, un conector
mini-DIN como el de teclado; el nombre proviene
de su uso en los ordenadores PS/2 de IBM.
- Puerto
de juegos: o puerto para joystick o teclado midi.
De tamaño algo mayor que el puerto serie
estrecho, de unos 25 mm, con 15 pines agrupados
en 2 hileras.
- Puerto
VGA: suponiendo que nuestra tarjeta de vídeo sea
de este tipo (incluyendo SVGA, XGA...). Aunque lo
común es que no esté integrada en la placa base
sino en una tarjeta de expansión, vamos a
describirlo para evitar confusiones: de unos 17
mm, con 15 pines agrupados en 3 hileras.
- Otros:
en las placas más modernas (ni siquiera en todas
las ATX) pueden existir otros tipos de puerto, de
los cuales el más común es el USB, de forma
estrecha y rectangular; inconfundible pero de muy
poca utilidad por ahora.
Elementos
integrados variados:
En las placas base
modernas resulta muy común que ciertos componentes se
incluyan en la propia placa base, en vez de ir en forma
de tarjetas de expansión. Los más comunes son:
- Controladoras de
dispositivos: en general todas las placas
Pentium, y algunas 486, disponen de unos chips en
la placa base que se encargan de manejar los
discos duros, disqueteras y puertos serie
(puertos COM); algunas de alta gama incluso
tienen controladoras SCSI integradas.
- Tarjeta de
sonido: ahora que una tarjeta de 16 bits suele
consistir en un único chip y los conectores,
cada vez más placas base la incorporan.
- Controladora de
vídeo: lo que suele llamarse "tarjeta de
vídeo", pero sin la tarjeta. Las que
incorporan las placas base no suelen ser de una
potencia excepcional, pero sí suficiente para
trabajos de oficina, como una Virge de 2 MB.
CONCLUSIONES:
Realmente me
parece de mucha importancia ver que la "Tarjeta
Madre" o "otherboard", ya que es
practicamente el alma de la computadora ,muchas cosas
dependen de ella, ademas de que es bueno saber que
componentes tiene, cual es su funcionamiento, cuales son
sus diversos tipos y ante todo el funcionamiento de dicha
tarjeta madre.
|