TAREA #2
| CISC: “Complex
        instruction set computer”: Computadoras con un
        conjunto de instrucciones complejo.  ARQUITECTURA
        CISC:La microprogramación es una
        característica importante y esencial de casi todas las
        arquítecturas CISC.  Como por ejemplo: Intel 8086,
        8088, 80286, 80386, 80486. Motorola 68000, 68010, 68020,
        68030, 6840. La microprogramación
        significa que cada instrucción de máquina es
        interpretada por un microprograma localizado en una
        memoria en el circuito integrado del procesador. En la
        década de los sesentas la micropramación, por sus
        características, era la técnica más apropiada para las
        tecnologías de memorias existentes en esa época y
        permitía desarrollar también procesadores con
        compatibilidad ascendente. En consecuencia, los
        procesadores se dotaron de poderosos conjuntos de
        instrucciones.Las instrucciones compuestas son
        decodificadas internamente y ejecutadas con una serie de
        microinstrucciones almacenadas en una ROM interna. Para
        esto se requieren de varios ciclos de reloj (al menos uno
        por microinstrucción).  La mayoría de los ordenadores
        personales, utilizan una configuración CISC, es un
        sistema utilizado en las aplicaciones de proceso de
        transacciones en grandes instalaciones
        “mainframe” de IBM. Por ejemplo, la mayoría de
        los grandes bancos utilizan este subsistema para
        controlar sus sistemas de teleproceso.   COOPER:Cobre (mejor
        conductor de la electricidad sobre la tierra). Codiciado
        por todos los fabricantes de chips.En 1997, IBM introdujo
        una tecnología que permite que los fabricantes de chips
        utilicen los alambres de cobre, en vez de los
        tradicionales interconectores de aluminio, para conectar
        los transistores en los chips. Este avance da a IBM un
        liderazgo significativo en la carrera para crear la
        siguiente generación de semiconductores.  Cada chip
        tiene una capa baja de transistores, con las capas de
        cableado empiladas arriba para conectar los transistores
        el uno al otro y, en última instancia, al resto del
        ordenador. Los transistores en el primer nivel de un chip
        son una construcción compleja del silicio, metal, e
        impurezas precisamente localizadas para crear millones de
        minúsculos interruptores encendido-o-apagado que hacen
        crecer los cerebros de un microprocesador. Los
        descubrimientos en tecnología del chip han sido los
        avances en hechura de transistores. Como los científicos
        mantuvieron la hechura de transistores más pequeños,
        más rápidos lo más cerca entre ellos, la
        interconexión comenzaba a presentar problemas.  En la
        industria del semiconductor, lo más grande no es siempre
        mejor. De hecho, la frase " más pequeña, más
        rápida, y más barata " es más aplicable a la
        informática. El aluminio durante mucho tiempo ha sido el
        conductor de elección, pero pronto alcanzará los
        límites tecnológicos y físicos de la tecnología
        existente. Empujar electrones a través de conductos cada
        vez más pequeños se convierte en algo más difícil de
        hacer -- el aluminio hasta ahora no es bastante rápido
        para estos nuevos, y más pequeños tamaños. Los
        científicos habían visto este problema a través de los
        años y habían intentado encontrar una manera de
        sustituir el aluminio por uno de los tres metales que
        conducen la electricidad mejor: cobre, plata, u oro. Por
        supuesto, si eso fuera simple, la elección habría sido
        tomada desde hace un buen tiempo. Ningunos de esos
        metales son tan fáciles de trabajar como aluminio en
        cantidades siempre decrecientes. Cualquier nuevo material
        presenta desafíos nuevos, y realmente llenar los
        agujeros y los canales submicron es como llenar los
        agujeros de un curso del golf desde un aeroplano. Cuál
        es el peor, esos metales trabajan recíprocamente mal con
        el silicio, remojándose en él y alterando sus
        características eléctricas. No muchos, sólo algunos
        átomos perdidos bastan para que un chip tenga un corto
        circuito. La IBM tuvo que desarrollar una barrera de
        difusión que se pudiera depositar en obleas de silicio
        junto con el cobre. A finales de los 80’s, los
        investigadores de la IBM encontraron un metal que hizo el
        truco, pavimentando el camino al descubrimiento anunciado
        en 1997.  EISA:“Extendend Industry Standard
        Architecture” . Siglas para la configuración
        estándar de la industria extendida, una configuración
        de megabus diseñada para las PC usando una Intel 80386,
        80486, o microprocesador del Pentium. Los megabuses de
        EISA son 32 dígitos binarios de par en par y utilizan
        multi. El megabus de EISA fue diseñado por nueve
        competidores de la IBM (a veces llamados la cuadrilla de
        nueve): Investigación de AST, ordenador de Compaq,
        Epson, Hewlett-Packard, NEC, Olivetti, Tandy, WYSE, y
        sistemas de los datos del cenit. Diseñaron la
        configuración para competir con IBM's poseen la alta
        configuración del megabus de la velocidad llamada la
        configuración micro del canal (MCA). La diferencia
        principal entre EISA y el MCA es que EISA es al revés
        compatible con el megabus de ISA (también llamado EN el
        megabus), mientras que no es el MCA. Esto significa que
        los ordenadores con un megabus de EISA pueden utilizar
        tarjetas nuevas de la extensión de EISA tan bien como
        viejas EN las tarjetas de la extensión. Los ordenadores
        con un megabus del MCA pueden utilizar solamente tarjetas
        de la extensión del MCA. EISA y los MCA no son
        compatibles con uno a. Esto significa que el tipo de
        megabus en su ordenador se determina qué tarjetas de la
        extensión usted puede instalar. Ni EISA ni el MCA ha
        sido muy acertado. En lugar, una nueva tecnología
        llamada el megabus local (PCI) se está utilizando
        conjuntamente con el viejo megabus de ISA..  Este estándar de bus para
        computadores personales extiende el bus AT (bus ISA) a 32
        bits y suministra dominio del mismo. Las tarjetas ISA
        pueden conectarse en ranuras EISA. EISA fue anunciado en
        1988 como una alternativa de 32 bits para el Micro
        Channel que podría mantener la inversión en las
        tarjetas existentes. EISA se utiliza también en diversas
        estaciones de trabajo. EISA aún corre a la baja
        velocidad de 8MHz del bus ISA con el fin de acomodar
        todas las tarjetas ISA que pueden conectarse a éste. Los
        buses locales PCE y VL proveen velocidades más altas en
        comparación con EISA.  El principal rival del bus MCA
        fue el bus EISA, también basado en la idea de controlar
        el bus desde el microprocesador y ensanchar la ruta de
        datos hasta 32 bits. Sin embargo EISA mantuvo
        compatibilidad con las tarjetas de expansión ISA ya
        existentes lo cual le obligo a funcionar a una velocidad
        de 8 Mhz (exactamente 8.33). Esta limitación fue a la
        postre la que adjudico el papel de estándar a esta
        arquitectura, ya que los usuarios no veían factible
        cambiar sus antiguas tarjetas ISA por otras nuevas que en
        realidad no podían aprovechar al 100%.  Su mayor ventaja con respecto al
        bus MCA es que EISA era un sistema abierto, ya que fue
        desarrollado por la mayoría de fabricantes de
        ordenadores compatibles PC que no aceptaron el monopolio
        que intentó ejercer IBM. Estos fabricantes fueron: AST,
        Compaq, Epson, Hewlett Packard, NEC, Olivetti, Tandy,
        Wyse y Zenith.  Esta arquitectura de bus permite
        multiproceso, es decir, integrar en el sistema varios
        buses dentro del sistema, cada uno con su procesador. Si
        bien esta característica no es utilizada más que por
        sistemas operativos como UNIX o Windows NT. En una máquina EISA, puede haber
        al mismo tiempo hasta 6 buses principales con diferentes
        procesadores centrales y con sus correspondientes
        tarjetas auxiliares.En este bus hay un chip que se
        encarga de controlar el tráfico de datos señalando
        prioridades para cada posible punto de colisión o
        bloqueo mediante las reglas de control de la
        especificación EISA. Este chip recibe el nombre de Chip
        del Sistema Periférico Integrado (ISP). Este chip actúa
        en la CPU como un controlador del tráfico de datos. El motivo para que ni MCA ni EISA hayan sustituido por completo a ISA es muy sencillo: Estas alternativas aumentaban el coste del PC (incluso más del 50%) y no ofrecían ninguna mejora evidente en el rendimiento del sistema. Es más, en el momento en que se presentaron estos buses (1987-1988) esta superioridad en el rendimiento no resultaba excesivamente necesaria: Muy pocos dispositivos llegaban a los límites del rendimiento del bus ISA ordinario.   EDI: “Electronic Data
        Interchange”. Transferencia electrónica de datos
        entre dos empresas, para eliminar el intercambio de
        documentación, facturas, etc. EDI se usa para el
        intercambio electrónico de los datos, la transferencia
        de datos beween a diversas compañías usando redes,
        tales como el Internet. Como más y más compañías
        consiga conectado con el Internet, EDI está llegando a
        ser cada vez más importante mientras que un mecanismo
        fácil para que las compañías compren, vendan, y
        negocien la información. El ANSI ha aprobado un conjunto
        de los estándares de EDI conocidos como X12. Edifact es
        el estándar EDI promovido por la Unión Europea.   ESDI: “Enhanced Small Device
        Interface”.
        Interfaz
        resaltada de dispositivos pequeños. Interfaz de unidad
        de disco que transfiere datos en el intervalo de uno a
        tres Mbytes/seg. ESDI era la interfaz de alta velocidad
        para computadores pequeños, pero ha sido remplazada por
        los controladores IDE y SCSI.    ISA:“Industry Standard
        Architecture”. Bus de 8 bits instalado en los
        primeros PC fabricados por IBM, que se amplió
        posteriormente a 16 bits en los PCs AT. El bus permite la
        conexión de diferentes dispositivos al sistema a través
        de ranuras de expansión.  Arquitectura industrial
        estándar. Bus de expansión comúnmente utilizado en
        computadores personales. Acepta tarjetas de conexión que
        controlan la presentación de video, disco y otros
        periféricos. La mayor parte de las tarjetas de
        expansión de los computadores personales en el mercado
        son tarjetas ISA.  Originalmente, ISA se llamó
        bus AT, ya que fue el primero en emplearse en el AT de
        IBM, extendiendo el bus original de ocho a 16 bits. La
        mayor parte de los computadores personales ISA suministra
        una mezcla de ranuras de expansión de 8 bits y de 16
        bits. Nótese la diferencia con EISA y Micro Channel.  La configuración del megabus
        usada en la IBM PC/XT y PC/AT. Se abrevia a menudo
        mientras que megabus de ISA (pronunciado como cartas
        separadas o como ojo-eye-sa). EN la versión del megabus
        se llama EN el megabus e hizo un estándar de hecho de la
        industria. Comenzando en el 90s temprano, ISA comenzó a
        ser substituido por la configuración local del megabus
        del PCI. La mayoría de los ordenadores hechos hoy
        incluyen EN el megabus para dispositivos más lentos y un
        megabus del PCI para los dispositivos que necesitan un
        funcionamiento mejor del megabus. En 1993, Intel y
        Microsoft introdujeron una nueva versión de la
        especificación de ISA llamada Plug y el juego ISA. Plug
        y el juego ISA permite al sistema operativo configurar a
        tarjetas de extensión automáticamente de modo que los
        utilizadores no necesiten tocar el violín con los
        interruptores y los puentes DIP.  
 .MCA:   “Micro Channel
        Arquitecture”. Arquitectura introducida por IBM en
        sus ordenadores personales PS12. La Arquitectura
        Microcanal se refiere a las especificaciones que hacen
        posible la conexión de cualquier periférico con un bus
        MCA.  Se llama una configuración del
        megabus porque define cómo los dispositivos periféricos
        y los componentes internos se comunican a través del
        megabus de la extensión del ordenador. Introducido por
        IBM en 1987, el MCA fue diseñado para tomar el lugar del
        más viejo EN el megabus, la configuración usada en IBM
        PC-ATs y los compatibles. Para una variedad de razones,
        sin embargo, la industria nunca validó la nueva
        configuración. BUS MICRO CHANNEL (MCA): Vistas las limitaciones que
        tenía el diseño del bus ISA en IBM se trabajó en un
        nueva tecnología de bus que comercializó con su gama de
        ordenadores PS/2. El diseño MCA (Micro Channel
        Arquitecture) permitía una ruta de datos de 32 bits,
        más ancha, y una velocidad de reloj ligeramente más
        elevada de 10 Mhz, con una velocidad de transferencia
        máxima de 20 Mbps frente a los 8 Mbps del bus ISA. Pero
        lo que es más importante el novedoso diseño de bus de
        IBM incluyó un circuito de control especial a cargo del
        bus, que le permitía operar independientemente de la
        velocidad e incluso del tipo del microprocesador del
        sistema. Bajo MCA, la CPU no es más que
        uno de los posibles dispositivos dominantes del bus a los
        que se puede acceder para gestionar transferencias. La
        circuitería de control, llamada CAP (punto de decisión
        central), se enlaza con un proceso denominado control del
        bus para determinar y responder a las prioridades de cada
        uno de los dispositivos que dominan el bus. Para permitir
        la conexión de más dispositivos, el bus MCA especifica
        interrupciones sensibles al nivel, que resultan más
        fiables que el sistema de interrupciones del bus ISA. De
        esta forma es posible compartir interrupciones. Pero
        además se impusieron estándares de rendimiento
        superiores en las tarjetas de expansión. Es cierto que el progreso
        conlleva un precio: La nueva arquitectura de IBM es
        totalmente incompatible con las tarjetas de expansión
        que se incluyen en el bus ISA. Esto viene derivado de que
        los conectores de las tarjetas de expansión MCA eran
        más pequeños que las de los buses ISA. De esto se
        pueden sacar dos conclusiones. Por un lado el coste de
        estas tarjetas era menor y por otro ofrecía un mayor
        espacio interior en las pequeñas cajas de sobremesa. Las
        señales del bus estaban reorganizadas de forma que se
        introducía una señal de tierra cada 4 conectores. De
        esta forma se ayudaba a reducir las interferencias.   PCI: “Peripheral Component
        Interconnect”. Término en ingles que significa
        Conexión de Componentes Periféricos. Se trata de un
        tipo de ranura de conexión para tarjetas de amplicación
        que se encuentran en la placa base del ordenador. El PCI
        de Intel presenta un moderno bus que no sólo está
        meditado para no tener la relación del bus ISA en
        relación a la frecuencia de reloj o su capacidad sino
        que también la sincronización con las tarjetas de
        ampliación en relación a sus direcciones de puerto,
        canales DMA e interrupciones se ha automatizado
        finalmente de tal manera que el usuario no deberá
        preocuparse más por ello. El bus PCI es independiente de la CPU, ya que entre la CPU y el bus PCI se instalará siempre un controlador de bus PCI, lo que facilita en gran medida el trabajo de los diseñadores de placas. Por ello también será posible instalarlo en sistemas que no estén basados en el procesador Intel si no que pueden usar otros, como por ejemplo, un procesador Alpha de DEC. También los procesadores PowerMacintosh de Apple se suministran en la actualidad con bus PCI. Las tarjetas de expansión PCI trabajan eficientemente en todos los sistemas y pueden ser intercambiadas de la manera que se desee. Solamente los controladores de dispositivo deben naturalmente ser ajustados al sistema anfitrión (host) es decir a su correspondiente CPU. El bus PCI no depende del reloj
        de la CPU, porque está separado de ella por el
        controlador del bus. Si se instalara una CPU más rápida
        en su ordenador. no debería preocuparse porque las
        tarjetas de expansión instaladas no pudieran soportar
        las frecuencias de reloj superiores, pues con la
        separación del bus PCI de la CPU éstas no son influidas
        por esas frecuencias de reloj. Así se ha evitado desde
        el primer momento este problema y defecto del bus VL.El
        bus PCI emplea un conector estilo Micro Channel de 124
        pines (188 en caso de una implementación de 64 bits)
        pero únicamente 47 de estas conexiones se emplean en una
        tarjeta de expansión( 49 en caso de que se trate de un
        adaptador bus-master); la diferencia se debe a la
        incorporación de una línea de alimentación y otra de
        tierra. Cada una de las señales activas del bus PCI
        está bien junto o frente a una señal de alimentación o
        de tierra, una técnica que minimiza la radiación. El límite práctico en la
        cantidad de conectores para buses PCI es de tres; como
        ocurre con el VL, más conectores aumentarían la
        capacitancia del bus y las operaciones a máxima
        velocidad resultarían menos fiables. A pesar de
        presentar un rendimiento similar al de un bus local
        conectado directamente, en realidad PCI no es más que la
        eliminación de un paso en el micropocesador. En lugar de
        disponer de su propio reloj, un bus PCI se adapta al
        empleado por el microprocesador y su circuitería, por
        tanto los componentes del PCI están sincronizados con el
        procesador. El actual estándar PCI autoriza frecuencias
        de reloj que oscilan entre 20 y 33 Mhz. A pesar que de que las tarjetas
        ISA no pueden ser instaladas en una ranura PCI, no
        debería renunciarse a la posibilidad de inserción de
        una tarjeta ISA. Así pues, a menudo se puede encontrar
        en un equipo con bus PCI la interfaz «puente» llamada
        «PCI-To-ISA-Bridge». Se trata de un chip que se conecta
        entre los distintos slots ISA y el
        controlador del bus PCI. Su tarea consiste en transponer
        las señales provenientes del bus PCI al bus ISA. De esta
        manera pueden seguir siendo utilizadas las tarjetas ISA
        al amparo del bus PCI.  A pesar de que el bus PCI es el
        presente, sigue y seguirá habiendo buses y tarjetas de
        expansión ISA ya que no todas las tarjetas de expansión
        requieren las ratios de transferencia que permite el bus
        PCI. Sin embargo las tarjetas gráficas, tarjetas SCSI y
        tarjetas de red se han decantando cada vez más
        fuertemente hacia el bus PCI. La ventaja de la velocidad
        de este sistema de bus es que este hardware puede
        participar del continuo incremento de velocidad de los
        procesadores.    VESA: “Video Electronics Standards
        Association”. Asociación de estándares en la
        electrónica de video. Organización de principales
        fabricantes de computadores personales que se dedica al
        mejoramiento de los estándares para video y multimedia.
        VESA ha definido estándares para el bus local VL-bus,
        así como estándares VGA y SuperVGA (véase VL-bus).  Vesa Bios:Chip BIOS que se adapta
        a un estándar VESA. Por lo general se refiere al BIOS en
        un adaptador de presentación VGA que se adapta a VESA.    PLUG AND
        PLAY:Es un sistema que permite
        conectar cualquier dispositivo de hardware al ordenador,
        sin tener que incorporar ningún contolador (driver),
        pues la configuración se realiza de forma automática.
        Esto supone un aumento en la facilidad de instalación y
        configuración de nuevos periféricos.  La tecnología Plug
        & Play,se define como la herramienta que permite
        agregar dispositivos a una computadora (por ejemplo
        CD-ROM o placas de sonido) sin tener que instalar un
        software específico o reiniciar el equipo. El proceso de configuración del
        sistema al momento de incluir otro dispositivo inicia
        cuando el BIOS Plug & Play (primer componente)
        comienza con la instalación automática de las tarjetas
        durante el proceso de arranque.  En caso de que las tarjetas ya
        estuvieran instaladas, la función del BIOS se limita a
        la lectura del información de los datos de
        configuración de sistema ampliado (ESCD - segundo
        componente del Plug & Play), el cual inicializa las
        tarjetas y arranca el sistema. Durante este paso, el BIOS
        se encarga de analizar y determinar qué recursos del
        sistema están disponibles para soportar la nueva tarjeta
        y finalizar la configuración. Cuando la instalación no
        se concluye exitosamente a través de este mecanismo,
        interviene el administrador de configuración (CM -tercer
        componente) para actualizar los registros de la tarjeta y
        permitir el ingreso del nuevo dispositivo al sistema.
        Como último paso, la utilidad de configuración ISA ICU
        (ISA Configuration Utility) es ayudar al usuario a
        concluir con el proceso sin conflictos. RISC: “Reduced instruction set
        computer”. Computadoras con un conjunto de
        instrucciones reducido. Se trata de un tipo de procesador
        especialmente rápido que utiliza una tecnología del
        tipo pipeline muy desarrollada, lo que le faculta para
        operar con un alto nivel de simultaneidad. Este tipo de
        procesadores son lo contrario de los denominados CISC,
        mucho más comunes. Un ejemplo típico de esta
        tecnología son las estaciones de trabajo de la serie
        RS/6000 de IBM, que trabajan con el sistema operativo
        AIX, introducidas en el mercado en 1990. ARQUITECTURAS RISC:Buscando aumentar la velocidad
        del procesamiento se descubrió en base a experimentos
        que, con una determinada arquitectura de base, la
        ejecución de programas compilados directamente con
        microinstrucciones y residentes en memoria externa al
        circuito integrado resultaban ser mas eficientes, gracias
        a que el tiempo de acceso de las memorias se fue
        decrementando conforme se mejoraba su tecnología de
        encapsulado.  Debido a que se tiene un conjunto
        de instrucciones simplificado, éstas se pueden implantar
        por hardware directamente en la CPU, lo cual elimina el
        microcódigo y la necesidad de decodificar instrucciones
        complejas.  En investigaciones hechas a
        mediados de la década de los setentas, con respecto a la
        frecuencia de utilización de una instrucción en un CISC
        y al tiempo para su ejecución, se observó lo siguiente:  - Alrededor del 20% de las
        instrucciones ocupa el 80% del tiempo total de ejecución
        de un programa.  - Existen secuencias de
        instrucciones simples que obtienen el mismo resultado que
        secuencias complejas predeterminadas, pero requieren
        tiempos de ejecución más cortos.  
 Las características esenciales
        de una arquitectura RISC pueden resumirse como sigue:  
 a)Transferencia. 
 El hecho de que la estructura
        simple de un procesador RISC conduzca a una notable
        reducción de la superficie del circuito integrado, se
        aprovecha con frecuencia para ubicar en el mismo,
        funciones adicionales:  
 La relativa sencillez de la
        arquitectura de los procesadores RISC conduce a ciclos de
        diseño más cortos cuando se desarrollan nuevas
        versiones, lo que posibilita siempre la aplicación de
        las más recientes tecnologías de semiconductores. Por
        ello, los procesadores RISC no solo tienden a ofrecer una
        capacidad de procesamiento del sistema de 2 a 4 veces
        mayor, sino que los saltos de capacidad que se producen
        de generación en generación son mucho mayores que en
        los CISC.  Por otra parte, es necesario
        considerar también que:  
 Esto ha hecho cambiar, en la
        segunda mitad de la década de los ochentas,
        esencialmente las condiciones técnicas para
        arquítecturas RISC.    SCSI: “Small Computer System
        Interface”. Es un interface hardware de tipo serie
        para periféricos muy común. SCSI es un estándar de la
        interfaz paralela usado por los ordenadores de Apple
        Impermeable, las PC, y muchos sistemas de UNIX para
        asociar los dispositivos periféricos a los ordenadores.
        Esta tecnología tiene su origen a principios de los
        años 80 cuando un fabricante de discos desarrollo su
        propia interface de E/S denominado SASI (Shugart
        Asociates System Interface) que debido a su gran éxito
        comercial fue presentado y aprobado por ANSI en 1986.  SCSI no se conecta directamente
        al microprocesador sino que utiliza de puente uno de los
        buses anteriormente nombrados. Podríamos definir SCSI
        como un subsistema de E/S inteligente, completa y
        bidireccional. Un solo adaptador host SCSI puede
        controlar hasta 7 dispositivos inteligentes SCSI
        conectados a él. Una ventaja del bus SCSI frente a otros
        interfaces es que los dispositivos del bus se direccionan
        lógicamente en vez de físicamente. Esto sirve para 2
        propósitos:  v      Elimina cualquier
        limitación que el PC-Bios imponga a las unidades de
        disco. v     El direccionamiento
        lógico elimina la sobrecarga que el host podría tener
        en manejar los aspectos físicos del dispositivo como la
        tabla de pistas dañadas. El controlador SCSI lo maneja. Es un bus que a diferencia de otros buses como el ESDI puede tener hasta 8 dispositivos diferentes conectados al bus (incluido el controlador). Aunque potencialmente varios dispositivos pueden compartir un mismo adaptador SCSI, sólo 2 dispositivos SCSI pueden comunicarse sobre el bus al mismo tiempo. El bus SCSI puede configurarse de
        tres maneras diferenciadas que le dan gran versatilidad a
        este bus: v     Único iniciador/Único
        objetivo: Es la configuración más común donde el
        iniciador es un adaptador a una ranura de un PC y el
        objetivo es el controlador del disco duro. Esta es una
        configuración fácil de implementar pero no aprovecha
        las capacidades del bus SCSI, excepto para controlar
        varios discos duros. v      Único
        iniciador/Múltiple objetivo: Menos común y raramente
        implementado. Esta configuración es muy parecida a la
        anterior excepto para diferentes tipos de dispositivos
        E/S que se puedan gestionar por el mismo adaptador. Por
        ejemplo un disco duro y un reproductor de CD-ROM. v     Múltiple
        iniciador/Múltiple objetivo: Es mucho menos común que
        las anteriores pero así es como se utilizan a fondo las
        capacidades del bus. Dentro de la tecnología SCSI hay
        2 generaciones y una tercera que está a la vuelta de la
        esquina. La primera generación permitía un ancho de
        banda de 8 bits y unos ratios de transferencia de hasta 5
        MBps. El mayor problema de esta especificación fue que
        para que un producto se denominara SCSI solo debía
        cumplir 4 códigos de operación de los 64 disponibles
        por lo que proliferaron en el mercado gran cantidad de
        dispositivos SCSI no compatibles entre sí. Esto cambió con la
        especificación 2.0 ya que exigía un mínimo de 12
        códigos, por lo que aumentaba la compatibilidad entre
        dispositivos. Otro punto a favor de SCSI 2.0 es el
        aumento del ancho de banda de 8 a 16 y 32 bits. Esto se
        consigue gracias a las implementaciones wide (ancho) y
        fast (rápido). Combinando estas dos metodologías se
        llega a conseguir una transferencia máxima de 40 Mbps
        con 32 bits de ancho (20 Mbps con un ancho de banda de 16
        bits). El protocolo SCSI 3.0 no
        establecerá nuevas prestaciones de los protocolos, pero
        si refinará el funcionamiento de SCSI. Además de
        incluir formalmente el uso del conector P de 68 pines
        wide SCSI, por ejemplo, también especifica el uso de
        cables de fibra óptica. Otra posible modificación es el
        soporte para más de 8 dispositivos por cadena. USB: “Universal Serial Bus”. Bus serie universal. La característica principal de este bus reside en que los perifericos pueden conectarse y desconectarse con el equipo en marcha, configurándos de forma automática. Es un conector externo que llega a transferencias de 12 millones de bits por segundo. Totalmente PnP, sustituira al puerto serie y paralelo, gracias a la posiblidad de conectar 127 dispositivos. Tiene un indice de transferencia de los datos de apoyo de 12 Mbps (12 millones de dígitos binarios por segundo). Un solo acceso del USB se puede utilizar para conectar hasta 127 dispositivos periféricos, tales como ratones, los módems, y los teclados. El USB también utiliza la instalación de Plug-and-Play.Comenzo en 1996, algunos fabricantes de computadoras comenzaron a incluir al USB en sus máquinas nuevas. Se espera que substituya totalmente accesos seriales y paralelos. 
 CONCLUSIONES: De los temas que se presentan en esta tarea, hay algunos que me parecieron muy interesantes y de los cuales la informacion que tenia no abarcaba todo lo referente a estos como la tecnología "Plug & Play" que esta diseñada para ahorrar tiempo y reducir costos de instalación, incrementa las capacidades de los equipos, ofrece mayor facilidad de expansión para las PC, mínima frustración del usuario, costos de mantenimiento reducidos, sencilla incorporación de las últimas tarjetas para equipos de cómputo.Otra cosa que me parece interesante es la tecnología "Copper" ya que con la incorporacion de este material a la fabricacion de chips, para mejorar la conduccion dentro de los mismos chips y en conectores. 
 |