Historia de la Comunidad Católica Hebrea de Jerusalén

En hebreo el nombre oficial es:
"El Proyecto (o comunidad) Santiago"
(llamado después
Ya'akov = Santiago o San Diego*,
el primer obispo de Jerusalén)
|
La
historia comenzó en los tardíos años cuarenta-tempranos cincuenta,
justo después de la creación del Estado de Isra'el, con un pequeño
grupo de israelíes católicos hebreo-parlantes.
|
 |
|
Al igual que la mayoría de las principales denominaciones cristianas
en Isra'el, la Iglesia Católica está formada principalmente de
cristianos árabes que viven dentro del resto de la sociedad árabe
israelí/palestina. Pero después de la II Guerra Mundial, otro grupo
comenzaba a formarse constituido por inmigrantes judíos que se
habían convertido en cristianos en algún lugar a lo largo del
camino, cristianos no judíos que quisieron compartir en la aventura
del recién fundado Estado de Isra'el y algunos pocos israelíes
nativos que habían escogido unirse a la Iglesia.
Tan tempranamente como en el año 1.957, este grupo obtuvo el permiso
para celebrar la Misa en hebreo (un permiso excepcional para ese
tiempo, varios años antes del Concilio Vaticano II). Esto significó
la necesidad de traducir la Misa al hebreo, aunque de muchas formas
se trataba de una "retraducción" más que de una traducción, pues
muchos elementos de la liturgia están basados en conceptos bíblicos
y oraciones judías, adaptando muchas veces el significado los textos
para tratar de encontrar los conceptos originales o frases en
hebreo, más que traducir literalmente del latín. Y así,
paulatinamente, la Misa y las oraciones diarias fueron traducidas
(¡al menos los salmos pudieron ser tomados directamente de los
originales!). Mientras tanto, el grupo se convertía en "El Proyecto
Santiago" y sus miembros, viviendo por todo Isra'el, aprendían a
como manejar el delicado balance de ser simultáneamente israelíes (o
residentes en Isra'el) y cristianos activamente afiliados a la
Iglesia Católica.
Los Objetivos del
Proyecto son:
-
Animar el cristiano
crecimiento de sus miembros dentro de la gran comunidad de la
Iglesia.
-
Promover el
entendimiento cristiano del pueblo judío y el judaísmo.
-
Animar a estudiar
la Biblia.
-
Proveer una
oportunidad para los judíos cristianos de aprender a entender su
identidad y vocación, ambas dentro de la Iglesia y dentro del
pueblo de Isra'el.
-
Combatir el
antisemitísmo.
-
Animar el diálogo
judío-cristiano y mutuo entendimiento. (Debería ser enfatizado que
el grupo no tiene objetivos misioneros)
Por ahora esta "Iglesia hebreo-hablante" tiene varios cientos de
miembros y una vida normal de comunidad de oración, de discusiones y
de eventos sociales. Aun su posición es también única en la que ha
de llegar a las condiciones -ambas como un conjunto y grupo de
individuos- de ser parte de la sociedad judía circundante de
Isra'el. La mayoría de los desarrollos de las pasadas décadas se han
levantado desde estas circunstancias y sus consecuencias. Hubo -y
aún hay- aspectos difíciles, en especial las reacciones israelíes
para con una Iglesia de una larga historia de antisemitismo y la
cuestión de la traición (desde que muchos judíos han preferido
aceptar, en el pasado, la muerte más que una forzada
conversión al Cristianismo, un judío que se convierte en cristiano
es frecuentemente visto como "traicionando" a su pueblo). Esto
significa aprender a entender las situaciones y aceptar la
complicada historia detrás de ellos, pero tampoco negar la verdad ni
perder nuestra conciencia de todo eso que es bueno en la Iglesia y
su historia. No obstante hay también una enorme riqueza para
encontrar en la superposición de los dos mundos -en la oportunidad
de ser un discípulo de Jesús de Nazaret entre Su pueblo, viviendo el
ritmo bíblico de los días de semana, fiestas y Shabat.
De muchas maneras la Iglesia es todavía una fase de descubrimiento,
y cada uno de nosotros escoge su camino entre una amplia gama de
vías posibles. Es claro que la "Iglesia de Isra'el " -una iglesia
desde dentro del pueblo judío- no haya existido visiblemente desde
los primero siglos de la cristiandad (es inclusive una sorpresa para
muchos darse cuenta que la Iglesia está conformada del pueblo judío
y de las naciones, cada uno con su propia identidad y vocación) Pero
no es fácil entender el cómo esta Iglesia de Isra'el puede vivir
todavía.
¿Cómo celebrar las fiestas judías con el resto de Isra'el en
conciencia que el pacto de Di-s con Su pueblo permanece, aun
sabiendo que nos ha sido dado un nuevo pacto el cual prolonga el
primero; cómo incluir la expresión de la continuidad en oraciones y
símbolos, aun tenerlos presentes en la expresión de esa fe común a
toda la Iglesia; cómo ser una minoría judía (o hebreo-parlante)
entre una gran Iglesia árabe local y aun ver en esta situación la
posibilidad de contribuir en el progreso hacia la paz?
Mucho de esto está todavía en discusión y hay pocas respuestas bien
definidas. Tratamos de construir algo nuevo ( o mejor dejar que Di-s
lo construya entre nosotros), creyendo que es importante para
continuar; pero aún no vemos cual será el justo resultado final.
(*)
N.T.: Los nombres en
español de Santiago y San Diego vienen del nombre en romance antiguo
Sant Iacob
Traducido
del original inglés de la
Web Oficial del Grupo
Juvenil Santiago de la Comunidad Católica Hebrea de Jerusalén
 |