UNIDAD I    Transistores como Amplificadores

Introducción

 

La polarización en un transistor es la responsable de establecer las corrientes y tensiones que fijan su punto e trabajo en la región lineal (bipolares)o saturación (FET),regiones en donde los transistores presentan características mas o menos lineales. Al aplicar una señal alterna a la entrada, el punto e trabajo se desplaza y amplifica esa señal. El análisis del comportamiento del transistor en amplificación se simplifica cuando se utiliza un modelo de pequeña señal obtenido a partir del análisis del transistor a pequeñas variaciones e tensiones y corrientes en sus terminales. El transistor puede ser modelado a través e un circuito lineal que incluye equivalentes Thevenin, Norton y principios e teoría e circuitos lineales.

 

Amplificador con polarización de base

 

El acoplamiento sucede cuando la reactancia del condensador de acoplo es mucho menor que la resistencia a la frecuencia más baja de la fuente de señal. En un amplificador con polarización de base, la señal de entrada se acopla a la base. Esto produce una tensión alterna de colector. Así la tensión alterna de colector amplificada e invertida se acopla a la resistencia de carga.

 

Amplificador con polarización y de emisor

 

El desacoplamiento sucede cuando la reactancia del condensador de desacoplo es mucho menor que la resistencia a la frecuencia más baja de la fuente de señal. El punto desacoplado es una masa para señal. Tanto con amplificadores PDT como PEDF, la señal se acopla a la base. La señal amplificada se acopla después a la resistencia de carga.

 

Analizar un amplificador

 

Para analizar un amplificador consiste en dividir el análisis en dos partes: un análisis para continua y un análisis para señal o alterna. En el análisis para continua los condensadores están abiertos. En el análisis para señal los condensadores están en cortocircuito y las fuentes continuas son masas para señal.

 

 

Amplificador

 

Dispositivo para aumentar la amplitud, o potencia, de una señal eléctrica. Se utiliza para ampliar la señal eléctrica débil captada por la antena de un receptor de radio, la emisión débil de una célula fotoeléctrica, la corriente atenuada de un circuito telefónico de larga distancia, la señal eléctrica que representa al sonido en un sistema de megafonía y para muchas otras aplicaciones. Un dispositivo de amplificación de uso muy común es el transistor. Otras formas de dispositivos amplificadores son los distintos tipos de tubos de vacío termoiónicos como el triodo, el pentodo, el klistrón y el magnetrón.

        

Las pequeñas variaciones en la tensión de entrada generan variaciones correspondientes, pero mucho mayores, en la tensión de salida. El coeficiente de estos cambios de tensión se denomina factor de amplificación. Cuando el factor de amplificación supera una determinada cantidad en un tubo termoiónico, la señal de salida deja de coincidir con la señal de entrada y queda distorsionado. Esta situación se mitiga haciendo funcionar el amplificador por debajo del factor de amplificación máximo. Cuando se requiere mayor amplificación de la que es posible en una misma fase de amplificación (es decir, en un transistor o en un tubo de vacío y sus circuitos asociados) se utiliza un amplificador multigradual o secuencial. La salida de una fase es utilizada como entrada por la siguiente. La amplificación de los circuitos fotoeléctricos puede incrementarse utilizando fototubos altamente sensibles, denominados fotomultiplicadores.

        

Los transistores han sustituido en gran medida los tubos de electrones en los dispositivos más comunes. Estos elementos semiconductores de estado sólido ofrecen un alto factor de amplificación, funcionan sin distorsión en una amplia banda de frecuencias y pueden ser extremadamente pequeños. Utilizando técnicas de circuito integrado es posible colocar miles de amplificadores de transistor en pequeñísimas placas de silicio.

        

La respuesta a los impulsos de un amplificador determina su capacidad de reproducir un pulso de entrada de onda cuadrada de forma rápida y precisa; las entradas de ondas cuadradas son dirigidas hacia un amplificador para su recuento o cronometraje. La respuesta a los impulsos es importante en los circuitos informáticos digitales, la modulación por impulsos codificados y los instrumentos de radar y nucleares, es decir, dondequiera que se procesen pulsos de onda cuadrada de alta frecuencia.

Los amplificadores con características de bajo nivel de ruido son esenciales para los satélites de comunicaciones. Las señales electromagnéticas de microondas (de frecuencia extremadamente alta) son amplificadas por dispositivos máser (amplificación de microondas por emisión estimulada de radiación). En lugar de amplificar corriente eléctrica el máser amplifica directamente las señales electromagnéticas.

        

Los amplificadores suelen clasificarse por el tipo de elementos eléctricos del circuito. Los amplificadores de acoplamiento por inductancia están conectados sobre todo por bobinas y transformadores; los de acoplamiento por capacitancia mediante condensadores, y los de acoplamiento por impedancia mediante reóstatos. Los amplificadores de acoplamiento directo están conectados sin ese tipo de componentes eléctricos, y se utilizan para alternar corrientes de muy baja frecuencia, como las que se producen en muchos ordenadores analógicos. Las demás modalidades se emplean para bandas de frecuencias amplias. Los amplificadores de audiofrecuencias funcionan entre 0 y 100.000 ciclos por segundo (hercio), o 100 kilohercios (kHz). Los amplificadores de banda intermedia sirven para las frecuencias entre 400 kHz y 5 millones de Hz.

 

Tipos de Acoplamiento

 

Acoplamiento por condensador

El condensador de acoplo transmite la tensión de señal amplificada a la siguiente etapa.

 

 

 

Características de un Amplificador

 

Todos los amplificadores electrónicos tienen cuatro características principales; que relacionan las variables presentes en los terminales del amplificador:

 

Vi, ii : Voltaje y corriente de entrada

Vo,io : Voltaje y corriente de salida

 

Las características son:

 

Zi = Vi / ii :Impedancia de entrada, es una medida de cómo el amplificador carga el circuito que le entrega energía.

 

Zo = Vo / io |vi=0 : Impedancia de salida es una medida de que tan bueno es el amplificador como fuente de energía frente al circuito al cual entrega energía.

 

Av = Vo /Vi :Ganancia de voltaje sin carga, es una medida de cuanto amplifica el voltaje Vi generando un voltaje Vo.

Ai = io /ii :Ganancia de corriente sin carga, es una medida de la amplificación de la corriente.

 

r’e=25mV/IE

 

Cuando se conocen estos valores se establece un circuito equivalente en el que el amplificador se comporta como una resistencia en los terminales de entrada y un circuito Thevenin o Norton a la salida.