CHIAPAS CAPITAL: |
RELIEVE:
En la sierra norte de Chiapas existen montañas volcánicas de poca altitud,
mesetas de rocas calcárias como el cañón
del Sumidero. En Los Altos, zona montañosa, destacan los cerros Tzontehuitz y
Huitepec. Hacia el sur se encuentra la Sierra Madre de Chiapas.
Destaca el volcán Tacaná en la serranía del Soconusco.
CLIMA:
Predominan el trópico húmedo y subhúmedo con temperaturas medias entre 20 y
29°C, según la región; en Los Altos, templado húmedo con lluvias abundantes
durante el verano; la precipitación media anual varía dependiendo de la región,
desde los 1 025 mm hasta los 3 000 mm en la región del Soconusco: vientos
dominantes del este en invierno y primavera; del oeste en verano y otoño.
HIDROGRAFÍA:
El río
Grijalva atraviesa el estado y a lo largo de su curso se encuentran las Presas
de Nezahualcóyotl, Chicoasén y La Angostura (Belisario Domínguez). El
Usumacinta es el límite con el vecino país de Guatemala; el río Tzanconejá -
Jatate - Lacantún es uno de sus principales afluentes. En la vertiente del Pacífico sobresale el río Suchiate,
dentro de las principales lagunas se encuentran Miramar, La Joya,
Buenavista y Montebello.
CULTURAS:
Zoque al oeste y norte; chiapa en el centro; chol al norte, mame al sur,; lacandón,
tzeltal, tzotzil y tojolabal en el centro y este.
GRUPOS INDÍGENAS:
Tzetzal en la selva y Los Altos; tzotzil en Los Altos, el centro y el norte;
chol en la parte norte de la selva; tojolabal en la región fronteriza; mame en
la sierra; lacandón al este de la selva.
MÚSICA POPULAR:
Conjuntos de marimba interpretan sones, marchas, zapateados; música ritual indígena
en Los Altos; danza de morisma, mache o monos.