Principal

Trajes de los Estados

Monografías

Contacto

Galería

COAHUILA

CAPITAL:
Saltillo
EXTENSIÓN:
149 511 km2, 7.6% del territorio nacional
POBLACIÓN:
1 972 340 habitantes, 2.4% del país (1990)
MUNICIPIOS:
38
REGIONES:
Llanuras del noreste, sierras coahuilenses, los bolsones.

 


RELIEVE:
Contempla extensas llanuras interrumpidas por una cadena montañosa de rocas erosionadas, perteneciente a la Sierra Madre Oriental, con dirección noroeste - sureste; al este de la cadena montañosa se extiende una gran planicie de poca altitud. Destacan el desierto del Bolsón de Mapimí y la fértil Comarca Lagunera.

CLIMA:
En las llanuras del noroeste, cálido extremoso, aunque menos seco en la región de los bolsones por la influencia marítima que provoca ligeras lluvias en verano, 400 a 500 mm anuales; en los bolsones, seco desértico con una media de 21°C con cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche y un promedio anual de lluvias de 200 mm. 

HIDROGRAFÍA:
Corrientes escasas, la mayoría desemboca en el Golfo de México. El río Bravo sirve de límite natural con los Estados Unidos, al que se le unen correintes que bajan de la sierra; al afluente El Salado se integran los ríos Monclova y Sabinas para depositar sus aguas en la Presa Falcón, en territorio tamaulipeco. En los bolsones, el río Nazas y el río Aguanaval penetran a territorio coahuilense en la Comarca Lagunera que aprovecha íntegramente su caudal.

INFLUENCIAS CULTURALES:
Culturas - pueblo, hohokam, anazasi y mogollón, provenientes del suroeste de Estados Unidos.

GRUPOS INDÍGENAS:
Kikapú en la llanura del noroeste.
MÚSICA POPULAR:
Corridos y canción cardenche al sur de los bolones, en la Comarca Lagunera; rondallas al sur de las llanuras y los bolsones; danza de matachines en las llanuras del noreste; contradanza y ojo de agua en las sierras coahuilenses; danzas de morisma, indios, la pluma, bailes de cuadrillas y panaderos de la Comarca Lagunera, acompañados con pequeñas orquestas, dúos de violín y acordeón, tríos de clarinetes, arpa y violín o grupos de cuerdas; danza kikapú "La Tegua", acompañada con tambor, flauta y sonajas, en las llanuras del noroeste.