Principal

Trajes de los Estados

Monografías

Contacto

Galería

DURANGO

CAPITAL:
Durango
EXTENSIÓN:
121 776 km2, 6.2% del territorio nacional
POBLACIÓN:
1 349 378 habitantes, 1.7% del país (1990)
MUNICIPIOS:
39
REGIONES:
La sierra, las quebradas, los valles, los llanos, Bolsón de Mapimí y la Laguna o Comarca Lagunera.
RELIEVE:
Las altas montañas de la Sierra Madre Occidental; la sierra toma nombres locales como Topia, Guanaceví y Tepehuanes; por la ladera oriental se encuentran valles como la llanura de Canutillo, el valle de Nazas, Guatimpé, llanura de Cacaria y valle de Guadiana. Los valles están separados por la sierras del Oso, Guajolote, Magdalena, Coneto y Gamón; al este de los valles el relieve se vuelve plano, formando grandes llanuras de roca de calizas, en donde sólo se destacan la sierra de Yerbanis y El Rosario.
CLIMA:
En la mayor parte es seco y extremosos, con lluvias escasas durante todo el año; precipitación media anual de 500 a 200 mm de los valles al Bolsón; en lo alto de la sierra, el clima es templado con lluvias en verano, e invierno con heladas y nevadas.
HIDROGRAFÍA:
Ríos de Oro o Sextín y el Ramos, en cuya confluencia se construyó la Presa Lázaro Cárdenas, y aguas abajo la Presa Francisco Zarco; de la sierra de Zacatecas desciende el río Aguanaval que, junto con el Nazas, dejan sus aguas en los canales de riego de la Comarca Lagunera.
CULTURAS:
Pueblos nómadas: zacatecos al sureste; tobosos, coahuilas, irritilas y laguneros al noroeste; conchos, cabezas y tarahumaras al norte; pueblos sedimentarios agrícolas: suchiltecas, hinas, acaxes, xiximes y humas al oeste; tepehuanes al centro; guachichiles y michis al sur.
GRUPOS INDÍGENAS:
Tepehuán al sur de las regiones de la sierra y los valles; mexicanos al sur de la sierra Tarahumara.
ARTESANÍAS:
Cestería en la Comarca Lagunera, los valles y la sierra; tallados en madera en la sierra.
MÚSICA POPULAR:
Bandas de viento, conjuntos de cuerda, conjuntos norteños de acordeón y bajo sexto, que interpretan corridos, sones, polkas, chotises, redovas, valses; canciones como La Cardenche de la Comarca Lagunera, cantada a capella; música indígena de arco, flauta y tambor.