HIDALGO
CAPITAL:
Pachuca
EXTENSIÓN:
20 502 km2, 1.0% del territorio nacional
POBLACIÓN:
1 888 366 habitantes, 2.3% del país (1990)
MUNICIPIOS:
84
REGIONES:
La Huasteca, Sierra Alta, Sierra Baja, Sierra Gorda, sierra de Molango, valle de
Tulancingo, Comarca Minera, llanos de Apan, cuenca de México y valle de
Mezquital.
RELIEVE:
Es bajo y plano en la llanura costera del Golfo, desde donde asciende
bruscamente a la Sierra Madre, conocida localmente como sierra de Zacoalquipan,
sierra de Jacala y sierra de Zimapán; tiene altos peñascos, cañones,
barrancas y yacimientos mineros, principalmente en la zona llamada sierra de
Pachuca, donde destacan los picos más elevados, como el Cero de Las Navajas y
el Cerro de Juárez.
CLIMA:
Tropical húmedo en La Huasteca; templado subhúmedo en las partes altas de las
sierras; seco en la porción sur , con lluvias escasas por la altitud de la
sierra.
HIDROGRAFÍA:
Todas las corrientes corresponden a la vertiente del Golfo de México. La mayor
parte desemboca en la cuenca del río Moctezuma - Pánuco; los principales son
Amajac, Tula y Meztitlán; algunos arroyos originan la cuenca del río Tuxpan;
abundan los manantiales termales , principalmente en el valle del Mezquital,
como Ajacuba, Pathé, Tephé, Tzindejé y Vito.
CULTURAS:
Huasteca al noroeste y otomí al oeste.
INFLUENCIAS CULTURALES:
Olmeca, teotihuacana, totonaca, tolteca y mexica.
GRUPOS INDÍGENAS:
Otomíes en las regiones del valle del Mezquital y la sierra de Molango;
huastecos en La Huasteca.
ARTESANÍAS:
Textiles de lana, algodón y fibras suaves en el valle del Mezquital, sierra de
Molango, valle de Tulancingo y La Huasteca; alfarería en todo el estado;
metalistería en el valle del Mezquital, Comarca Minera y Zacualtipan; tallado
de madera en la Sierra Gorda, sierra de Molango, La Huasteca y valle del
Mezquital; talabartería en el valle del Mezquital, Sierra Alta, La Huasteca,
sierra de Molango y cuenca de México.
MÚSICA POPULAR:
Interpretación de huapangos y sones con violín, jarangas y huapangueras;
canciones en náhuatl en La Huasteca y Sierra Alta; canciones otomíes en el
valle del Mezquital; alabados o cantos de trabajo para la realización del
pulque en la altiplanicie pulquera o llanos de Apan; bandas de aliento que
interpretan corridos, valses, chotises como El hidalguense en la Comarca Minera;
danzas El Tecomate, amaxtines, xochipitzáhuatl y palo volador en la Huasteca;
matachines, santiagueros, la pluma, moros y cristianos en los llanos de Apan;
concheros y lanceros en la cuenca de México; apaches, concheros y segadores en
el valle del Mezquital.