Principal

Trajes de los Estados

Monografías

Contacto

Galería

MICHOACAN

CAPITAL:
Morelia
EXTENSIÓN:
58 200 km2, 3.0% del territorio nacional
POBLACIÓN:
3 548 199 habitantes, 4.4% del país (1990)
MUNICIPIOS:
113
REGIONES:
Los Bajos, Sierra Madre del Sur, Plan de Tierra Caliente, ladera sur, Mil Cumbres, meseta tarasca, valles de Zamora y región central o moreliana.
RELIEVE:
Tiene sierras elevadas y planicies distribuidas en franjas paralelas,  la llanura costera se angosta y en algunas partes la sierra llega al mar; el límite de esta llanura es la Sierra Madre del Sur,  la planicie hundida del Tepalcatepec y la Depresión del Balsas, de lomeríos y valles angostos, separa a la Sierra Madre del Sur de la Sierra Volcánica al norte, con proporciones como Mil Cumbres y la meseta tarasca donde se entrelazan quebradas sierras como Tlalpujahua, Angangueo, Zitácuaro y San Andrés. Destacan elevaciones volcánicas como el Tancítaro, el Patambán y el Paricutín, el más reciente de los volcanes de la sierra se desciende a El Bajío en la región de los valles de Tepuxtepec y Maravatío.
CLIMA:
Son diversos por lo accidentado del terreno: cálido subhúmedo con temperatura media; cálido seco en Tierra Caliente,  templado hacia las sierras, valles y mesetas.
HIDROGRAFÍA:
Sus ríos desaguan en dos de las principales cuencas del país: los del norte, como el Duero y Tlapujahua, hacia el sistema Lerma - Chapala - Santiago; los del centro y sur, como el Tepalcatepec, Cutzamala y Curácuaro, hacia el Balsas. Pequeñas corrientes como el Coahuayana, Cachán y Neixpa descienden de la Sierra Madre del Sur directamente al Pacífico.
CULTURAS:
Entre 12 000 y 9 000 años a.C. existieron pueblos nómadas y agrícolas. EN torno al lago de Cuitzeo, al rededor de 2 000 a 200 años a.C., se localizó la cultura chupícuaro que abarcó Guerrero al sur, el valle de Toluca al este, Querétaro al noroeste y Jalisco, Nayarit, Colima y Sinaloa al noroeste.
INFLUENCIAS CULTURALES:
Sudamericana, olmeca, teotihuacana y tolteca.
GRUPOS INDÍGENAS:
Phoré: en la región de la meseta tarasca, la sierra, la laguna y las cañadas.
ARTESANÍAS:
Instrumentos musicales tallados en madera y lacas en la meseta tarasca; artículos de metal en Santa Clara del Cobre; textiles en la región central; alfarería en Tzintzuntzan y en la región central.
MÚSICA POPULAR:
Pirecuas en la meseta tarasca y en la región central; sones abajeños en El Bajío y valonas en Tierra Caliente; danzas de Los Viejitos y del Pescado en la región central; canacuas, igüiris y paloteros en la meseta tarasca.