NUEVO LEON
CAPITAL:
Monterrey
EXTENSIÓN:
64 210 km2, 3.3% del territorio nacional
POBLACIÓN:
3 098 736 habitantes, 3.8% del país (1990)
MUNICIPIOS:
51
REGIONES:
Sierra Madre Oriental, llanura costera del Golfo y Altiplano.
RELIEVE:
La Altiplanicie Mexicana y la Sierra Madre Oriental cruzan el estado de noroeste
a sureste; por su ladera oriental se desciende hacia la llanura costera y por el
suroeste hacia el Altiplano. La Sierra, con altitudes generalmente inferiores a
los 3 500 m, se extiende a lo largo de 260 km y es de naturaleza calcárea, sus
cadenas están separadas por profundos valles y cañones transversales como los
de Rinconada, Santa Catalina, Huajuco, Rayones y Santa Rosa. El Altiplano, entre
los 1 500 y 2 000 m de altitud, es una extensa llanura desértica de origen
marino con algunas serranías aisladas y erosionadas que apenas alcanzan 300 m
de altura sobre el oriente de la sierra en forma gradual hasta los límites con
Tamaulipas.
ALTITUDES:
Mínima: en la llanura costera entre 100 y 200 m.
Máxima: Cerro Potosí en 3 700 m.
CLIMA:
En las partes bajas y al occidente de la Sierra Madre Oriental es cálido y seco
extremosos, con una temperatura promedio de 27.6°C y una precipitación pluvial
media de 300 mm; en las partes altas es templado subhúmedo con temperaturas
entre 10° y 18°C y frecuentes heladas invernales. los vientos dominantes
provienen del este y en invierno del norte. En la vertiente de la Sierra Madre
Oriental se recibe una mayor cantidad de precipitación.
HIDROGRAFÍA:
Es escasa, sus principales corrientes descienden de la ladera oriental de la
Sierra Madre Oriental y son tributarias del río Bravo, como el río Salado y
San Juan, que forman el importante salto de Cola de Caballo en el municipio de
Santiago; también en la Sierra Madre Oriental nace el río Linares, tributario
del río Conchos o San Fernando de Tamaulipas.
CULTURAS:
Pueblos nómadas: chichimecas; alazapas al norte, hasta las riberas del Bravo;
guachiles al sur; coahuiltecos al oeste y borrados al este hasta la costa.
INFLUENCIAS CULTURALES:
Huasteca.
ARTESANÍAS:
Productos de palma en la llanura costera; artículos de bejuco, mimbre e ixtle
en la Sierra Madre Oriental, alfarería en la sierra y el altiplano.
MÚSICA POPULAR:
Grupos de tamborileros, conjuntos norteños de acordeón, bajo sexto y
contrabajo; interpretación de redobas, chotises, huapangos y polkas, como El
cerro de La Silla, danza de matachines en la llanura y costera y la sierra.