PUEBLA
CAPITAL:
Puebla
EXTENSIÓN:
33 995 km2, 1.7% del territorio nacional
POBLACIÓN:
4 126 101 habitantes, 5.1% del país (1990)
MUNICIPIOS:
217
REGIONES:
Huauchinango, Teziutlán, Ciudad Serdán, Puebla,
San Pedro Cholula, Izúcar de Matamoros, Tehuacán.
RELIEVE:
Sierra
de Puebla donde destacan los cerros Vigía Alto,
Oyameles y Peñón del Rosario; por el centro la cruzada la Sierra Volcánica
Transversal que se une a la Sierra Medre Oriental en las Sierras de Quimixtlán,
Negra y Axuxco; sobresale al este el volcán Pico de Orizaba o Citlaltépetl, límite
entre Puebla y Veracruz, que representa la mayor altitud de nuestro país, junto
con los volcanes Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Malinche; Rodeada por estas
sierras, se localiza la Meseta Poblana, donde pequeñas serranías separan los
llanos de San Andrés y San Juan y los valles de Tepeaca, Puebla, Acatlán y
Tehuacán.
CLIMA:
Aunque predomina el templado húmedo, presenta
casi todos los climas debido a su relieve: cálido lluvioso hacia la llanura
costera; seco con lluvias escasas en la parte norte de la región central y el
polar de alta montaña en las cimas del Citlaltépetl.
HIDROGRAFÍA:
Hacia el Golfo los ríos Pantepec, Nautla,
Necaxa y Papaloapan, formado por los ríos Tehuacán y Tonto; a la vertiente del
Pacífico pertenecen las cuencas del Atoyac, que reciben como afluentes a los ríos
Temixco, Huajuapan y Nexapa. Parte de la hidrografía poblana son sus
manantiales con alto contenido de minerales como los del valle de Tehuacán.
FLORA.
En la ladera oriental de la Sierra Madre: selva
alta con especies como canchán, ojoh y palo de agua; en las partes altas de las
sierras de Puebla y la Volcánica Transversal: palo mulato, así como bosques de
pino, encino y oyamel; en la meseta: en las partes más secas, matorrales
espinosos, mezquites y huizache; en los valles de sierras semicálidas: ......
CULTURAS:
Cholulteca, huejotzinga, popoloca, mazateca,
totonaca, otomí y mixteco.
INFLUENCIAS CULTURALES:
Olmeca, teotihuacana, tolteca, chichimeca y
mexica.
GRUPOS INDÍGENAS:
Los grupos nahuas se encuentran en la región de
Huauchinango, Sierra Norte, sur de Totonacapan; huastecos al norte de la región;
otomíes en la Sierra Norte. El grupo popoloca se ubica en las regiones de
Tehuacán, Puebla e Izúcar de Matamoros, el valle de Tehuacán, los valles
centrales y parte de los valles del sur.
ARTESANÍAS:
Alfarería en las regiones de Puebla, Izúcar de
Matamoros y Tehuacán; cestería, metalistería y vidrio en la región de
Puebla; talabartería y lapidaria, en las regiones de Puebla y Tehuacán;
textiles de lana y algodón, así como trabajos en papel picado y cartón, en
las regiones de Huauchinango, Puebla y Tehuacán; y artesanías en miniatura, en
todo el estado.
MÚSICA POPULAR:
Grupos de soneros con violín y guitarra, algunas
veces armónicas y órganos; música con chirimía, teponaxtle, flauta y
tamborcito; se interpretan sones abajeños, serranos, huastecos, huapangos,
canciones y fandangos; danzas de la flor de naranjo, de los quetzales, e los
voladores, negritos, huehues, tocotines, santiagueros y toreros.