Principal

Trajes de los Estados

Monografías

Contacto

Galería

SAN LUIS POTOSI

CAPITAL:
San Luis Potosí
EXTENSIÓN:
63 038 km2, 3.2% del territorio nacional
POBLACIÓN:
2 003 187 habitantes, 2.5% del país (1990)
MUNICIPIOS:
56
REGIONES:
Zacatal, Panino Ixtlero, Tunal Grande, desierto del Salado, cuenca del río Verde, Sierra Madre Oriental y La Huasteca.
RELIEVE:
Lo forman una serie de escalones, el más bajo en la zona de La Huasteca, cálida y boscosa, con una altitud máxima de 200 m; la Sierra Madre Oriental llamada localmente la Colmena, Nicolás Pérez, Micos y Xilitla; la sierra de Álvarez o sierra de Guadalcázar y la sierra Catorce. La última línea montañosa son las sierras del Rosal, Tapona, Venado, Moctezuma, Ahualulco y San Luis o San Miguelito. De la Huasteca se asciende a las sierras San Miguelito al oeste y la de Álvarez al este y en el extremo norte el desierto del Salado. La plataforma final, la región más alta del estado con 2 000 m, se extiende hacia Zacatecas y el desierto de Chihuahua.
CLIMA:
En la planicie costera: cálido -húmedo todo el año por los vientos alisios, temperatura media superior a los 20°C; la mayor parte del estado, seco con cierta humedad en verano.
HIDROGRAFÍA:
Existen dos cuencas hidrográficas bien definidas. En el Pánuco desaguan los ríos del sur y este de la entidad: Santa María, Verde, Frío, Valles, Tamuín y Moctezuma. Algunos corren entre montañas y cañones y forman cascadas como El Salto, de 90 m de altura. En la cuenca interior, en el desierto del Salado, no se forman ríos porque la evaporación es mayor que la lluvia: la conformación del terreno determina depósitos e aguas subterráneas que afloran en manantiales.....
CULTURAS:
Grupos nómadas: guachichil al oeste; seminómadas: pames al centro; agrícolas: huasteco y mexica al este.
INFLUENCIAS CULTURALES:
Olmeca, teotihuacana, mexica y sureste de Estados Unidos.
GRUPOS INDÍGENAS:
Huasteco y nahua en La Huasteca; pame al sur de la Sierra Madre.
ARTESANÍAS:
Artículos de cuero, instrumentos musicales, textiles, cerámica y cestería en la Huasteca, textiles de algodón, objetos de madera e ixtle en Tunal Grande; textiles y artículos de joyería y herrería en el Panino Ixtlero.
MÚSICA POPULAR:
Huapangos o sones huastecos potosinos con violín, jarana y huapangueras; música indígena con huéhuetl, teponaxtle, rebelito, sonajas y arpa de 29 cuerdas en La Huasteca; décimas y valonas acompañadas con violín y guitarra en la sierra; corridos y sones en el Altiplano; bandas de aliento y percusiones que interpretan marchas, mazurkas, pasodobles y valses en casi todo el estado; danzas de aztecas, sonajeros, matachines y de la pluma en el Altiplano; danza pequeña o tsacamson y danza grande o politzon en La Huasteca.