TAMAULIPAS
CAPITAL:
Ciudad Victoria
EXTENSIÓN:
78 932 km2, 4.0% del territorio nacional
POBLACIÓN:
2 249 581 habitantes, 2.8% del país (1990)
MUNICIPIOS:
43
REGIONES:
La frontera, llanos de San Fernando, sierra de San Carlos, cuenca central,
sierra del Suroeste y La Huasteca.
RELIEVE:
La llanura costera del Golfo es una extensa planicie con alturas menores a los
350 . sobre el nivel del mar, interrumpida por las sierras de San Carlos y de
Tamaulipas con altitudes medias de 1 500 metros. Sólo en el suroeste domina la
Sierra Madre Oriental, con altas cimas, valles y cañadas, aunque montañosas,
árida y de suelos pobres. Destacan las cimas de Sierra Borrada y Peña Nevada,
con más de 3 000 m de altitud.
CLIMA:
Hacia la vertiente oriental de las sierras es templado subhúmedo; en la
planicie, seco con lluvias escasas durante todo el año y precipitación media
anual entre 600 y 800 mm.
HIDROGRAFÍA:
Ríos cortos descienden de la zona montañosa, paralelos entre sí y cuyo poco
caudal aumenta gradualmente mientras se avanza hacia el sur del estado. Destacan
el Bravo y sus afluencias Salado y Sabinas, el San Fernando y el Soto La Marina,
en cuyos márgenes se han establecido la mayoría de las poblaciones
importantes; hacia el sur las corrientes son más caudalosas, entre ellas el
Guayalejo, que en su curso inferior recibe el nombre de Tamesí, antes de unirse
al caudal del Pánuco.
CULTURAS:
Desde 12 000 a 8 000 a.C. grupos nómadas; hace 500 años, cazadores -
recolectores al norte, en las cuencas de los ríos Purificación, Conchos y
Bravo; janambre y pisón al norte del Pánuco y sur de la Sierra Madre Oriental;
pasita, mariguan y simariguan en la desembocadura del Pánuco y Purificación;
huasteca y cuexteca en el norte hasta Chanal.
INFLUENCIAS CULTURALES:
Totonaca y náhuatl.
GRUPOS INDÍGENAS:
Husteco, en la región de La Huasteca.
ARTESANÍAS:
Productos de cestería y talabartería en la sierra de San Carlos; productos de
gamuza, sillas de montar y artículos de ixtle, lechuguilla y henequén en la
sierra del Suroeste; hierro forjado, vidrio soplado y muebles de madera y palma
en la frontera.
MÚSICA POPULAR:
Huapangos en La Huasteca; polkas, redovas y chotises en la frontera; danza de la
picota en la sierra de San Carlos.