![]() |
"EL MAS ALLÁ"(KWAIDAN (KAIDAN), 1964)DIRECTOR: MASAKI KOBAYASHI"Cuentos desde la cripta... japonesa" |
Este Samurai esta a punto de comprender de manera dolorosa y aterradora el significado del dicho “Quedar como el perro de las dos tortas”
Este espíritu femenino de la nieve puede arrancar la vida con la pura mirada
Hoichi esta a punto de comprobar que su música es tan hermosa que literalmente puede levantar a los muertos
“No oigo, no oigo, soy de palo, tengo orejas de… “
El vengativo espíritu fantasmal no esta limitado al genero femenino, aunque ciertamente resulta mas aterrador |
HISTORIAS EL PELO NEGRO: Un samurai llega a cansarse de vivir en la pobreza, por lo que decide dejar a su actual esposa y volverse a casar con la hija de su nuevo Señor. A medida que va pasando el tiempo se da cuenta de que ama mucho a su anterior mujer (y que la actual lo ignora por completo), por lo que decide arrepentirse y regresar con ella. Lo que al principio parece ser un recibimiento calido y normal, se convierte en una pesadilla de horror para el pobre guerrero famoso por su lealtad y valentía. LA MUJER DE LA NIEVE: Dos campesinos, uno viejo y otro joven, se quedan atrapados en una cabaña en medio de una terrible tormenta de nieve. De pronto, el joven se despierta en medio de la noche y ve que su compañero esta muerto y que su vida ha sido tomada por una fantasmagórica mujer tan blanca como la nieve. Esta misteriosa dama se acerca al joven y le dice que no tomará su vida debido a su juventud, pero a cambio de eso debe prometer que nunca le dirá a nadie lo que ha visto o si no sufrirá las consecuencias. Tiempo después, el joven contrae matrimonio y tienen hijos. Es tan feliz y ama tanto a su esposa, que cierto día, cansado de mantener el secreto, decide que el amor es muy poderoso y que no debe haber secretos entre ellos, por lo que le platica lo que ocurrió ese día que vio a la mujer de la nieve. Las consecuencias no se hacen esperar. HOICHI, EL DESOREJADO Hoichi es un joven ciego que interpreta de manera excepcional un instrumento musical de cuatro cuerdas (biwa). Vive en un templo donde es cuidado por los monjes a cambio de que los deleite con el Biwa. Al inicio, él relata una extraordinaria batalla entre dos clanes en guerra: los Genji y los Heiké. La belleza con la que interpreta el relato es magistral. En la noche, una voz desconocida le llama por su nombre. Le pide que interprete nuevamente el relato. Ese suceso sucede otras ocasiones, y Hoichi se siente halagado. Cuando le relata eso a uno de los encargados del templo, este se da cuenta que la voz proviene de los espíritus de los soldados derrotados en la legendaria batalla. Hoichi esta condenado a ser llevado por esos seres infernales a no ser que él pueda ayudarlo. Entre ambos tienen un plan que lamentablemente tiene una pequeña falla. EN UNA TAZA DE TÉ: Un samurai se encuentra disfrutando de una taza de té, cuando de repente una figura espectral se ve reflejada en el fondo de la taza. La imagen es tan intrigante como aterradora. El samurai buscará respuestas sobre el origen y el propósito de esa aparición lo que lo llevará a enfrentarse a sus miedos e imaginaciones. COMENTARIO Mientras que para la mayoría de los americanos y europeos el concepto del fantasma no pasaba de alguna aparición con una especie de sabana con orificios en los ojos, los orientales tienen una manera muy diferente de ver a los muertos y los espectros. Sus creencias y tradiciones son muy complejas dejando al fantasma en una especie de mundo ‘más allá de la comprensión humana’, aunque en tiempos modernos ha sido más conocido el concepto del ente que regresa para vengar su muerte o atormentar a aquellos que se portan mal. Antes de que “La Maldición”, “El Aro” o “El Ojo” o cualquier otro titulo proveniente del oriente diera a conocer el buen gusto de las regiones orientales por el genero del cine de horror, Japón ya tenia una tradición que solo era conocida a nivel local. Esto hasta que “Kwaidan” lo da a conocer a nivel mundial. Patrick Lafcadio Hearn (27 de junio de 1850 - 26 de septiembre de 1904) fue un escritor y reportero greco irlandés que dio a conocer la cultura japonesa en Occidente. Se nacionalizó japonés y adoptó el nombre de Yakumo Koizumi. Escribió unos doce libros sobre la cultura, creencias y cuentos de su amado Japón. De uno de sus trabajos de recopilación de cuentos, leyendas y fabulas japonesas es de donde se inspira el guión de esta película excepcional. La cinta resume el punto de vista de los pueblos orientales sobre la muerte, los espíritus vengativos y la influencia de estos sobre los vivos. El director de la película, Masaki Kobayashi, hace uso de las técnicas más hermosas y teatrales para presentar una película que reúne misterio, belleza, finales sorprendentes y actuaciones que rayan en la perfección. Aunque Akira Kurosawa ya había utilizado a los espíritus japoneses para intervenir en asuntos humanos (‘Rashomon’, 1950 ‘Trono De Sangre’, 1957), es en esta película donde el genero de los fantasmas vengativos se convierte en el tema central, con cuatro historias sin conexión entre ellas, pero que si reflejan lo que sería la onda del horror oriental a fines del siglo XX y principios del XXI, con personas vivas que deberían estar muertas, fantasmas femeninos de rostro blanco y larga cabellera negra (Este concepto es tradicional en Japón) y mensajes del mas allá. La primera historia mezcla la avaricia, el amor verdadero y la venganza. La segunda es sobrenatural, cómica en algunos momentos y sorpresiva al final. La tercera (la mejor de las cuatro) es macabra, hermosamente ilustrada y con un momento sangriento y doloroso. La cuarta es la de menores logros, pero aun así presenta una situación donde la locura no distingue lo verdadero de lo falso. Cada una de las escenas de la película esta bien cuidada. Cada toma de la cámara, cada color puesto en la pantalla, cada objeto, cada movimiento, cada expresión facial, todo esta en su lugar para que el impacto de la historia sea efectivo. Hermosos escenarios naturales y un vestuario impecable complementan una película que se hizo justa ganadora del premio especial del jurado en Cannes en 1965. Para rematar, la fotografía y la cinematografía son simplemente sublimes, transmitiendo ese sentimiento de magia y fantasía como pocas películas pueden presumir. La tercera historia, sobre Hoichi, hace uso de los recursos del teatro japonés para presentar la introducción al segmento. La música es tétrica donde debe ser y la película se desarrolla perfectamente entre pocos diálogos. En México ha sido exhibida por los canales culturales titulada como “El Mas Allá” y se dice (no me consta) que el último segmento es cortado debido a la duración total de la película: 161 minutos. “Kwaidan” es pues una obra maestra, influyente no solo a nivel japonés, si no una referencia obligatoria a nivel mundial. Debido a su gran belleza y profundidad es no solo un clásico del cine de horror, si no una verdadera obra de arte del séptimo arte en general. |
SANGRE: + MAQUILLAJE: +++ GUIÓN: ++++ ACTUACIONES: ++++ |
Región: 1 Duración: 161 minutos Numero de Discos: 1 Formato De Imagen: Widescreen Audio: Japonés Subtítulos: Inglés Precio Aproximado: 23 - 32 USD Otra Versión: No hay (solo en canales culturales) |
©1965 BUNGEI PRO / NINJIN CLUB ©1965 TOHO CO., LTD. ©2000 The Criterion Collection All Rights Reserved |
|