Psicoterapeutas
2004
Calidez y Crecimiento
“El hombre sostiene
muchas máscaras y desempeña muchos papeles.”
Concepto
Filosófico.
TALLER MANEJO DEL ESTRES.
SÁBADOS 9, 16, 23 Y 30 DE OCTUBRE DE 2004.
DE 9 A 13 HRS.
COSTO $ 500.00 EN UNA SOLA EMISION.
$600.00 EN DOS EMISION.
¿Que es el estrés?
Es la respuesta del organismo ante un estímulo externo o
interno. En nuestra vida diaria necesitamos cierta cantidad de estrés e incluso
para respirar.
Cuando se presenta una activación del organismo ante una
situación de peligro o amenaza el cuerpo emplea una mayor cantidad de energía y
por lo tanto un mayor estrés.
¿El estrés me está
afectando
Los puntos que a continuación se mencionan son
manifestaciones de estrés excesivo:
· Dolores de
cabeza o espalda.
· Sentir
preocupación excesiva y/o emociones intensas.
· Enfrentar
situaciones difíciles acudiendo a la ingesta de drogas o alcohol.
· Tener
imágenes y pensamientos que interfieren con la vida cotidiana.
· Presentar
problemas para establecer relaciones interpersonales en el trabajo o de pareja.
Si se presentan dos o más de los anteriores síntomas:
¡¡¡Puedes ser víctima del estrés!!!
¿QUÉ PRODUCE EL ESTRÉS?
Hay una gran variedad de situaciones que provocan que el
estrés se origine, exigiendo una respuesta del individuo inmediata. Los más
importantes son:
· La familia
· La comunidad
· La carga
laboral
· La sociedad
· Situaciones
inesperadas y,
· Las
transiciones del desarrollo.
¿CÓMO SÉ LA MAGNITUD DEL ESTRÉS?
Las situaciones que producen el estrés determinarán los
efectos a partir de: cuánto duren, su severidad, la posibilidad de pronosticar
el grado de pérdida de control, el nivel de confianza en sí mismo, y la
aparición repentina.
Se pueden considerar diferentes niveles como:
· Eventos
vitales: muerte de un ser querido, divorcio, enfermedad, pérdida del empleo,
accidentes, entre otras.
· Tensiones
vitales persistentes: problemas con la familia, dificultades en el trabajo, en
la economía, es decir: situaciones sociales o interpersonales que son
constantes y que no se resuelven fácil ni rápidamente.
· Contrariedades
diarias: se consideran aquellas que son frecuentes y pequeñas, como el tráfico,
los quehacers del hogar, la atención de la familia y
en general en el ajetreo de la vida cotidiana y pocas veces se les considera
importantes.
Lapresencia de cualquiera tipo
de estrés ocasiona un desgaste en el cuerpo y aumenta la posibilidad de
enfermar.
¿CUÁNTO LE DAÑA?
Cuando el estado de alerta se produce en el organismo a
consecuencia de una situación desencadenante y se da una activación mayor de la
que éste es capaz de reducir con sus estrategias psicológicas y conductuales; y
ocasiona una sobrecarga física y mental que a la larga nos debilita dejándonos
vulnerables a adquirir algún trastorno físico o psicológico.
REALIDADES DEL ESTRÉS.
· El estrés no
es malo.
· Es necesario
para poder vivir.
· Es
indispensable para poder reaccionar ante situaciones específicas de alerta.
· solo si se
mantiene por períodos prolongados afecta nuestra salud, ya que puede ayudar a
mantener, desarrollar o agravar algún padecimiento físico y/o mental.
¿CÓMO PUEDEO CONTROLAR EL ESTRÉS?
Existen una gran variedad de estrategias que se emplean
en la identificación y manejo del estrés que van desde lo médico hasta lo
psicológico.
En el área de la Psicología Clínica existen múltiples
tratamientos que le permiten adquirir, reforzar o modificar, estrategias para
poder controlar los efectos negativos del estrés. Entre los que podemos
mencionar:
· Terapia de
apoyo.
· Entrenamiento
en relajación.
· Modificación
de conducta y pensamientos.
¿Que es la psicología?
A la psicología se
la define como la ciencia que estudia el comportamiento humano.
Es una ciencia porque
es un conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados, cuyas afirmaciones
acerca de su materia de estudio: “el comportamiento del hombre”, se han puesto
a prueba innumerables veces para poder: describir, explicar, predecir y
controlar el comportamiento.
Un poco de Historia: La psicología tiene un largo pasado pero una corta historia. A pesar de no
ser una ciencia antigua, muchos conocimientos humanos han estado presentes en
un plano psicológico. Con Aristóteles (384-322 a. C.), aparece la necesidad de
dar explicación a “esto” que es el hombre. Surgen así, los filósofos y
posteriormente los sacerdotes que fungirán como los primeros psicólogos de la
historia humana.
Posteriormente en
el siglo XVII se instituye como ciencia, con el laboratorio de psicofísica de Wilhelm Wundt en 1879. Con esta
apertura aparecen los primeros especialistas llamados psicólogos.
¿Para que sirve la psicología?
Es un conocimiento
importantísimo que tenemos acerca del hombre para dar solución a problemas
humanos que tienen que ver con su comportamiento; el cual implica sus
emociones, sentimientos, pensamientos, historia personal, educación, deseos,
fantasías, imaginación, sueños y todas aquellas características que el hombre
posee y lo definen como tal.
¿Qué hace un psicólogo?
Por tanto, un
psicólogo es especialista en el comportamiento humano y está capacitado para
desarrollar su trabajo en muchas áreas: laboral, social, familiar, sexual,
educativa, relaciones interpersonales, conflictos individuales, entre muchas otras.
Ello conforma un
conocimiento en psicología dividido para dar atención en las distintas áreas,
cuyo resultado es la especialización, habiendo: psicólogos laborales, sociales,
educativos, clínicos, entre algunos otros. Siendo los clínicos los que se
especializan en psicoterapia para dar solución a conflictos de índole
psicológica.
¿Qué es la psicoterapia?
La psicoterapia es
un proceso donde se aplica un tratamiento psicológico, compuesto de distintas
técnicas derivadas de la ciencia, para poder dar solución a un conflicto de
índole psicológica.
¿En que momento tendría que acudir con un
psicólogo especializado en psicoterapia?
Existen distintos
conflictos de índole psicológica cuyo resultado es un conjunto de síntomas que
derivan en una enfermedad e impiden que
las personas se desarrollen adecuadamente.
Entre los que más
se están presentando en la actualidad son: ansiedad, depresión, estrés,
angustia, tristeza, adicciones, aislamiento, miedos, comportamientos no
deseados, solo por mencionar algunos.
Si Ud. no se ha podido desarrollar adecuadamente por estas
sensaciones es momento de acudir con un especialista.
¿Por qué tendría que acudir a psicoterapia?
Muchas personas viven
toda su vida con este tipo de malestares y nunca desarrollan el potencial que
realmente tienen como seres humanos.
Cuando las
personas, al presentar un conflicto, no acuden a psicoterapia, pueden
permanecer en un estado de insatisfacción toda su vida o en el peor de los
casos dejar que se desarrolle una enfermedad psicológica mucho más seria, que
los lleva a pagar consecuencias muy graves como: dependencia a drogas o
alcohol, intentos suicidas, divorcios, inseguridad, falta de interés por la
vida, entre muchas otras consecuencias de este mismo nivel.
Cuando el
conflicto es muy grave, se hace necesaria la ayuda de otro especialista como el
psiquiatra o neurólogo.
En realidad,
muchos de estos conflictos, solo se dejan pasar; a la larga se convierten en
algo mucho más serio.
¿Cuáles serían los beneficios de pasar por
un proceso psicoterapéutico?
En principio poner
una solución asertiva al conflicto que se está presentando.
En psicoterapia se
trabaja el proyecto de vida que nos va a permitir alcanzar las metas y
propósitos para convertirnos en los seres humanos que siempre hemos querido
ser.
Por lo que,
dependiendo del conflicto se resuelven: miedos, inseguridad, adicciones,
angustias, tristezas, dolores, etc.
Además, cuando se
padece alguna enfermedad somática, es decir del cuerpo, la psicoterapia aporta
el apoyo necesario para superarla o para mejorar las condiciones de vida en
caso de que sea una enfermedad crónica.
Por otro lado, la
psicoterapia puede ser la mejor manera de crecer y desarrollarnos como seres
humanos.
¿Cuáles son los pretextos que comúnmente
exponemos para no atendernos psicológicamente?
En nuestro país no
hay una cultura en materia de salud mental, con trabajos tenemos una en materia
de salud física. La mayoría de las personas, no acude con un psicólogo, porque
piensan que no están locos o porque creen que no necesitan un experto que les
ayude a comprender sus emociones.
En realidad. los psicólogos y psicoterapeutas especialistas, pocas veces
trabajan con enfermedades de locura, este tipo de enfermedades pertenece mas al
ámbito de la psiquiatría.
Si a alguien le
duele la muela acude con el dentista.
Si alguien tiene
dolores abdominales tremendos acude con el doctor.
Si alguien tiene sentimientos de culpa, agotamiento,
irritabilidad y baja autoestima…, pocos acuden con un psicoterapeuta.
Psicoterapéutas
Alberto Castañeda Solórzano
Erika Tlatempa
López
Leticia Merino López
Mónica Carrillo Rocha
“Me he despertado soñando,
soñé que estaba despierto,
soñé que el sueño era vida,
soñé que la vida es sueño.”
Miguel
de Unamuno.
SERVICIOS:
Terapia individual.
Terapia grupal.
Terapia para adolescentes y
niños.
Impartición de cursos.
Taller de manejo del estrés.
Consultorio
ubicado en:
Dr. Carmona
y Valle, No. 11, Desp. 213.
México, D.
F.
TEL:
55-92-53-83