Principal Arriba Contenido Buscar Preguntas

Seminario

Seminario: El narcisismo un enigma del espejo ¿De quién es la imagen? impartido por el psicoanalista Alberto Sladogna

[En construcción]

Principal

Seminario:

El narcisismo un enigma del espejo 

¿De quién es la imagen?

Alberto Sladogna, psicoanalista

 

Yo es otro. Narciso[1]

 

Freud con su obra Introducción al narcisismo instaló en la clínica  y doctrina analítica una definición[i] canónica:

 

El término narcisismo proviene de la descripción clínica, y fue escogido por Paúl Näcke en 1899 para designar aquella conducta por la cual un individuo da a su cuerpo propio un trato parecido al que daría al cuerpo de un objeto sexual; vale decir, lo mira con complacencia sexual, lo acaricia, lo mima, hasta que gracias a estos manejos alcanza la satisfacción plena.

 

Luego Freud ubicó un obstáculo:

 

Ahora bien, las pulsiones autoeróticas son iniciales, primordiales; por lo tanto, algo tiene que agregarse al autoerotismo, una nueva acción psíquica, para el que el narcisismo se constituya[ii] .

 

Jacques Lacan llamó la atención, en 1932, respecto de cuestiones clínicas que afectan al canon del narcisismo:

De hecho, el narcisismo se presenta en la economía de la doctrina psicoanalítica como una terra incógnita que los medios de investigación emanados del estudio de las neurosis han permitido delimitar en cuanto a sus fronteras, pero que en su interior sigue siendo mítica y desconocida.

 

Freud sostenía la necesidad de una nueva acción psíquica; Lacan  a su vez revela que tal postulado es un obstáculo para una existencia originaria del  Yo: ¿En el comienzo no hay Yo? Aceptemos una pregunta clínica: Narciso ¿se quedo atrapado por su propia imagen? Si tal fuera el caso él tenía un acceso a la imagen anterior a su cita con el lago. Narciso habría tenido una imagen sin necesidad de reconocimiento ¿De dónde le llega esa imagen?

 

Recordemos que en muchos pasajes al acto, sea en el terreno de la “histeria” – el famoso cachetazo de Dora al Sr. K-, en el caso de una “perversión” – la llamada  joven homosexual se lanza al pozo del tranvía; en un caso de psicosis –Ernst Wagner mata a nueve personas-. En estas situaciones clínicas está presente la imagen y un aspecto de ella que con mucha facilidad se le califica de “narcisista”.

 

Abordaremos estos interrogantes de Narciso y el narcisismo en nuestra reunión mediante un diálogo entre dos relatos: el mito de Narciso surgido de la narración de Ovidio en la Metamorfosis y un cuento de Julio Cortazar. Axolotol.

 

 

El seminario tendrá lugar en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, en las instalaciones del Hotel Santa Rosa Suite, Escobedo Sur 930, Centro, Monterrey, Nuevo León.

Horario de 10 a 12 horas.

Participación en los gastos $250

sladogna@mail.internet.com.mx

 

Bibliografía a compartir:

 Julio Cortazar, Axolotl, Cuentos completos/1, Alfaguarra, México, 1986, pp. 381-385; Ovidio, Metamorfosis, libro III, línea  460. UNAM, B. S.G.et R. M, UNAM, 1979, México, DF

 

Bibliografía:

S. Freud en “Introducción del narcisismo”, 1914, en Obras Completas, volumen XIV, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1979. [Hay varias versiones en castellano];

J. Lacan, “El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”, Escritos 1, Siglo XXI Editores, México, 1985.

 

[1] Ovidio, Metamorfosis, libro III, línea  460. UNAM, B. S.G.et R. M, UNAM, 1979, México, DF.


[i] Las itálicas señalan las afectaciones que asolan a cada definición en el  psicoanálisis.

[ii] S. Freud en “Introducción del narcisismo”, 1914, en Obras Completas, volumen XIV, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1979. [El subrayado es mío].

 

Nedstat Basic - Free web site statistics

Enviar correo electrónico a psicoterapiasiglo21@yahoo.com.mx con preguntas o comentarios sobre este sitio Web.
Copyright © 2002 Remedia Psy., S.C., Derecho de Autor Dr. Javier Falcón
Última modificación: 02 de Julio de 2002