Glosario

Alegoría. Ficción en virtud de la cual una cosa representa o significa otra distinta | Símbolo.

Anacrusis. Sílaba o conjunto de sílabas que preceden al primer acento métrico de un verso.

Anáfora. Repetir una o más palabras el principio de los versos o enunciados sucesivos.

Anapesto. Pie de poesía clásica, formado por dos sílabas breves y una larga.

Antítesis. Contraponer dos palabras o frases de significación contraria.

Asíndeton. Eliminación de lazos formales, conjunciones entre dos o más términos o proposiciones.

Balada. En un sentido técnico y al mismo tiempo más amplio, es un poema narrativo corto, cantado en reuniones populares o por gentes sencillas. La palabra balada se utilizó por primera vez en un sentido general para señalar un poema corto y simple, cantado o no, que podía tener un carácter narrativo o lírico, cruel o amable, sentimental o satírico, religioso o profano y vagamente asociado a la danza.

Bucólica. Se dice de la  poesía que  canta las bellezas de la vida campestre.

Cesura. Pausa hecha en un verso para regular el ritmo. | separación establecida intencionalmente por el poeta en un lugar determinado.

Dáctilo. Pie de versificación clásica, formado por una sílaba larga y dos breves.

Dramática. Género de poesía escrita en forma de diálogo, que generalmente está hecha para ser representada.

Elegía. En la literatura clásica, composición poética basada, métricamente, en el dístico elegíaco (hexámetro + pentámetro). Las elegías clásicas eran a menudo cantos nostálgicos, pero también figuran entre sus temas el amor, la guerra y la política.

Epigrama. En literatura, observación mordaz, aguda y concisa, generalmente escrita en verso. Los epigramas de la Grecia antigua eran inscripciones hechas en tumbas o estatuas. Además de los epigramas funerarios y votivos, se conservan otros que reflexionan sobre los objetos y asuntos ligados con la escritura, entre ellos uno que alerta sobre la amenaza de la "carcoma, enemiga de las Musas".

Epístola. Carta formal e instructiva, generalmente destinada a la publicación y escrita en verso. Su contenido es diverso y aborda temas filosóficos o morales, como las Epístolas de Horacio, o temas sentimentales y románticos, como las Heroidas de Ovidio. La forma epistolar era frecuente entre los antiguos babilonios, asirios, egipcios, griegos y romanos.

Epíteto. Adjetivo que se agrega a un sustantivo, no para determinarlo, si no para acentuar su carácter y producir un efecto de estilo. Frecuentemente va antes del nombre: el azul agua.

Espondeo. Pie de versificación formado por dos sílabas largas.

Gradación. Disponer varias palabras o frases en progresión descendente o ascendente.

Hemistiquios. Mitad de un verso separada por una cesura.

Hipérbaton. Alterar el orden habitual de las palabras en el discurso: Hermosa sueles ante mí verte.

Hipérbole. Consiste en aumentar o disminuir exageradamente lo que se expresa.

Lírica. Aquella en la que el poeta expresa el estado de su alma, sus impresiones, ideas , entusiasmo y los afectos más íntimos de su corazón. | Forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del yo. La lírica griega se cantaba o recitaba con el acompañamiento de la lira. | Formas líricas populares en la época clásica eran las elegías y las odas.

Mester de clerecía. Género de poesía cultivado en la Edad Media, de temas históricos, devotos y clásicos. | Tipo de poesía erudita compuesta por clérigos o personas cultas

Metáfora. Recurso estilístico que consiste en referirse a un hecho, persona o cosa, atribuyéndole características que son ajenas.

Metonimia. Designar una cosa con el nombre de otra tomando el efecto por la causa o viceversa, el signo por la cosa significada: las canas por la vejez

Monorrimos. De una sola rima.

Musa. En la mitología grecolatina, cada una de las diosas, hijas de Júpiter y Mnemosine, que protegían y representaban a las ciencias y las artes. Su número era variable, pero generalmente se recuerdan nueve: Clío, la musa de la historia; Euterpe, de la música; Terpsícore, de la danza; Talía, de la comedia; Erato, de la poesía lírica; Calíope, de la épica; Polimnia, de los himnos; Melpómene, de la tragedia; y Urania, de la astronomía.

Oda. (Del griego, odé, ‘canto’), las odas eran originalmente poemas para ser cantados con el acompañamiento de un instrumento musical. De tono elevado, estaba destinada a exaltar la vida de un individuo, a conmemorar un hecho importante o a describir la naturaleza de manera más intelectual que emocional.

Paronomasia. Se produce entre flexiones de una misma palabra y de sus derivados o con palabras de sonido igual o semejante.

Pie. Metro usado para versificar la poesía castellana. Conjunto de dos, tres o más sílabas, de que se compone y como se mide un verso en aquellas poesías que atienden a la cantidad prosódica.

Poemas épicos. Género poético que se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo. Relata sucesos legendarios o históricos de importancia nacional o universal. Por lo general se centra en un individuo, lo que confiere unidad a la composición. A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y son frecuentes en ella las descripciones de batallas y otras modalidades de combate físico. Las principales características del género son la invocación de las musas, la afirmación formal del tema, la participación de un gran número de personajes y la abundancia de parlamentos en un lenguaje elevado. En ocasiones ofrece detalles de la vida cotidiana, pero siempre como telón de fondo de la historia y en el mismo tono elevado del resto del poema.

Polisíndeton. Emplear repetidamente las conjunciones para dar fuerza o energía a la expresión de los conceptos.

Prosodia. Leyes de la cantidad silábica aplicable a la versificación.

Prosopopeya. Atribuir a las cosas inanimadas acciones y cualidades propias del ser animado.

Romance. Combinación métrica que consta de una serie indefinida de versos octosílabos, asonantados los pares y sin rima los impares: heroico o real el compuesto de endecasílabos; corto el compuesto de versos de arte menor.

Sinécdoque. Extender, restringir o alterar la significación de las palabras tomando el todo por la parte, o viceversa.

Sinestesia. Imagen o sensación subjetiva  propia de un  sentido, determinada por otra sensación  que afecta a un sentido diferente.

Trocaico. Verso de la versificación clásica formado por siete pies, unos troqueos y otros espondeos o yambos.

Troqueo. Pie de la versificación clásica, una sílaba larga, enseguida de una breve.

Versos alejandrinos. De catorce sílabas, compuesto por dos hemistiquios heptasílabos, también llamado tetradecasílabo.

Yambo. Pie de la poesía clásica formado por  una sílaba breve y una larga.

         Hablando de Poesía