¿Por qué ir a Colombia? Allá hay guerra ¿Quieres ser secuestrado? Es el país con mayor índice de secuestros en el mundo, estás loco si vas a ir a Colombia. Colombia es TAN peligrosa, drogas, secuestros, asesinatos a sangre fría, guerrilla, bombas.... No confíes en nadie, no hables con extraños... Por favor NO VAYAS. ¡Wow! ¿Vas a ir a Colombia?, ¿por qué... por qué Colombia? La embajada americana tiene una advertencia para turistas, ¡una clara advertencia! Colombia es cada día más peligrosa...
Notas de una viajera Noruega
COLOMBIA LAND
La violencia colombiana, tema de reflexiones exhaustivas, de análisis sociológicos, de bestsellers literarios, películas laureadas y admiradas obras de arte. La violencia uno de nuestros filones de exportación informativa y  cultural más apetecidos en el exterior, fundamenta su éxito en la ingenuidad, el puritanismo, y la mala conciencia de un público ávido de imágenes desgarradoras y en el paternalismo de una crítica deseosa de artistas victimas y victimas registradas por el arte, ojalá reales y garantizadas como en una espeluznante snoof movie.

Esta imagen de país violento se suma a todos los demás estereotipos que nos son endilgados a los latinoamericanos y a los colombianos en particular. Feos, malos, brutos  perezosos, sucios, indolentes, ladinos, ignorantes, vulgares. Con una larga lista de indeseables ocupaciones con sus versiones locales como: ladrones (raponeros, apartamenteros) estafadores, falsificadores, narcotraficantes (mulas, traquetos, raspachines... ), sicarios,  secuestradores, guerrilleros,   paramilitares (paras), etc, etc...
 
En 1958 el danes Godtfred Kristiansen patentó la pieza LEGO con lo que creo el sistema que sirvió de plataforma para los materiales del juego para niños que hoy por hoy es uno de los más difundidos y populares en el mundo entero.  La empresa LEGO a creado aparte de su sistema básico modular de ladrillos y ensambles mecánicos, una serie de personajes en miniatura que comenzaron por ser la representación genérica de una familia convencional. Luego aparecieron personajes más atractivos como astronautas, guerreros medioevales, piratas, personajes del oeste y a finales de los 90’s la serie de LEGO AVENTUREROS , en la que un grupo de personajes encabezados por un profesor y un detective viajan a países lejanos y ‘’exóticos ‘’ en pos de arriesgadas aventuras. Dentro de estos ‘’capitulos’’ hay versiones en escenarios de todo el mundo entre otros en  América Latina. La ‘’aventura’’ en la selva latinoamericana es una representación que incluye piezas como pirámides, loros, ídolos precolombinos, tumbas, esqueletos y desde luego personajes locales. Estos personajes son representados como malvados siniestros  y mal afeitados de mirada feroz y armados hasta los dientes de pistolas, fusiles, puñales y machetes.  
‘’Lo que mas nos importa son los niños. Nuestro objetivo es estimularlos para que se conviertan en dueños de su propia vida, no dándoles las soluciones finales, sino herramientas con que trabajar y desafíos que afrontar, y despertando su curiosidad natural, del mismo modo en que aprenden a lo largo de la vida’’ dice Kjeld Kirk Kristiansen, Presidente y director ejecutivo del Grupo LEGO.
¿Será tan inocuo el mensaje que estas pequeñas figuras envían a sus pequeños consumidores?  No.  La compañía LEGO está reforzando, conciente o inconscientemente una serie de estereotipos y prejuicios en la mente de niños de todo el mundo. Y desde América latina donde el consumo de los jugetes LEGO es significativo resulta doloroso corroborar como estos estereotipos refuerzan en nuestros niños una baja autoestima, una falta de auto-reconocimiento y un complejo de inferioridad cultural que es la raíz de muchos de nuestros problemas sociales, incluida la violencia. 
En la serie COLOMBIA LAND  tomo los elementos de este LEGO ‘’Latino Americano’’ como fichas para un juego critico sobre la visión que el mundo tiene sobre nosotros.

COLOMBIA LAND es una denuncia del proceder de la empresa LEGO y una apropiación de su cliché latinoamericano, para ahondar  visual e irónicamente en todas las variantes icónicas de este estereotipismo pernicioso.

COLOMBIA LAND alude también al oportunismo y al cinismo de muchos creadores contemporáneos de América latina, que usufructuando el dolor de las victimas reales de la violencia pasan por ser los poetizadores  del dolor y la voz de los desamparados. 

COLOMBIA LAND es también una denuncia ante el sistema curatorial internacional que solo ve en América Latina y por encima de cualquier consideración estética una tierra de Arte de la violencia sin analizar la gravedad de esta reiteración excluyente que convierte a nuestro arte y nuestras manifestaciones culturales en otras victimas del conflicto. Un arte y una cultura secuestrada por la violencia.

Nadín Ospina
Enero 2003
Hoja de vida
Publicaciones
Obras
Inicio
Imagenes Colombia Land
Textos Colombia Land