Inteligencia Artificial

Indice | Links | Bibliografía | Inicio



Historia

    Charles Babbage, nacido en 1792, suele ser considerado el padre de la moderna informática. Como tal lo es también de la IA.

    Tras crear en 1820 la Royal Astonomical Society se vió obligado a recopilar tablas de referencia. Este trabajo llegó a desesperarle por lo que inventó dos máquinas de calcular así como la Máquina Diferencial (Difference Engine) y la Máquina Analítica (Analytical Engine).

    Ada Lovelace, colega de Babbage, tradujo la ponencia realizada en 1842 por un ingeniero militar italiano, L. F. Menabrea, sobre la Máquina Analítica añadiendo además notas complementarias. Esto fue muy importante para el futuro de la computación electrónica, pues quedaron demostrados en términos mecánicos los componentes esenciales para cualquier sistema de computación de propósito general:

  • Entrada de datos.
  • Almacenamiento de los datos.
  • Unidad Aritmética.
  • Unidad de Control.
  • Salida de datos.


    Alan Turing contribuyó notablemente a la aparición de la IA. De hecho se le considera uno de los padres de la IA. En 1937 publicó una ponencia sobre "números computables", donde expuso el concepto de la "máquina universal de Turing" afirmando que la máquina puede desarrollar cualquier procedimiento matemático siempre que se le proporcione una tabla adecuada de instrucciones.

    Turing, después de trabajar durante la Segunda Guerra Mundial en el descifrado de codificaciones secretas en Bletchley Park, marchó al National Physical Laboratory, en Teddington, para contribuir en el diseño de la ACE (Automatic Computing Engine).

    En 1945 John Von Neumann, que contribuyó a caldear el debate de la IA al introducir el concepto de sistema informático autorreproductible, comenzó el diseño del EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) incluyendo por primera vez el concepto de control por programa almacenado. Este ordenador adoptó la nueva arquitectura de Von Neumann donde existen dos partes que operan según ciclos de reloj: la CPU que opera sobre los datos y la MEMORIA, donde se almacenan dichos datos.

    En 1974 Turing desarrolló, en la Universidad de Cambridge, sus ideas de que el sistema ACE podría modelar las funciones del cerebro humano tal y como plasmó en el informe "Maquinaria de Computación e Inteligencia".



    El término "Inteligencia Artificial" se cree que fue utilizado por primera vez en 1956 por John McCarthy (inventor del lenguaje LISP), profesor auxiliar de matemáticas del Dartmouth College en Hanover (USA). Convocó una conferencia, la Conferencia de Dartmouth que está considerada con el comienzo de la IA, en la que pretendía reunir a los investigadores de dicho campo de la informática. Varios de los asistentes (Allen Newell, Herbert Simon, Marvin Minsky) y el propio John McCarthy están reconocidos universalmente como destacados pioneros en IA.

    Newell y Simon informaron de sus trabajos realizados entre los que se encontraba el Logic Theorist, programa para la demostración de teoremas que utilizaba símbolos en sustitución de cantidades numéricas (se le considera el primer programa efectivo de IA).

    Marvin Minshky, que trabajó con Claude Shanon en Bell Laboratories, estimuló el desarrollo de la inteligencia sintética a través del Proyecto MAC del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts).



    Edward Feigenbaum, de la Universidad de Stanford, desarrolló DENDRAL, el primer sistema experto, utilizándolo en el análisis e interpretación de datos de espectrometría de masas para determinar estructuras moleculares y constituyentes atómicos.

    Terry Winograd, otro profesor de Stanford, desarrolló el programa SHRDLU que era capaz de manipular formas simuladas de objetos como si fuesen piezas de Lego (famoso juego danés de construcción por bloques). Este programa admite especificaciones sobre los bloques simulados y permite cualquier reconfiguración de los mismos.



    Estos primeros investigadores en IA se concentraron excesivamente en la resolución de problemas de tipo general, por lo que los esfuerzos fueron muy infructuosos debido a la explosión combinatoria. Al comprenderse más tarde que los ordenadores tal vez podrían programarse de modo similar al pensamiento humano, es decir, aplicando conocimientos relativos al problema a resolver, se produjo un nuevo énfasis en el estudio de cómo representar conocimientos en los sistemas informáticos y obtener conclusiones lógicas a partir de ellos.

    Esto llevaría a que el tema fundamental de investigación sobre IA en la década de los setenta fueran los sistemas basados en conocimientos, esto es, los actuales sistemas expertos.



Ultima modificación: 22 Agosto 1998