EL TORBELLINO

“Torbellino de mi tierra, torbellino encantador,
que bailas con tanta gracia, morenita de mi amor…”
Jorge Añez

Dentro de los ritmos andinos colombianos “El torbellino” es el que presenta el más alto grado de infuencia indígena en sus formas musicales, su canto y su baile, proveniente de las tradiciones de los indios motilones de la Serranía del Perijá.

Es un aire musical de mayor tradición en las regiones santanderianas y cundiboyacense, mas no así en las otras zonas andinas colombianas, como por ejemplo Antioquia y el Viejo Caldas.

Sus formas musicales lo hacen un ritmo con gran similitud a la guabina e influenciado en alto grado por el sanjuanero, hasta el punto de presentar gran dificultad para el común de las gentes la diferenciación entre torbellinos, guabinas y sanjuaneros.

En materia de instrumentación, la del torbellino es similar a la del sanjuanero, con bandola, tiple, guitarra, flauta, chucho, guache, capador, carraca, etc…

En el aspecto donde es más notoria la influencia indígena en el torbellino es en sus formas de danza, donde se representan las largas caminatas que debían realizar los motilones para trasladarse de lugar dentro de sus grandes extensiones territoriales.

Del gran catálogo de torbellinos compuestos por nuestros músicos podemos mencionar como los de mayor recordación, a manera de ejemplo, los siguientes: “Tiplecito de mi vida” de Alejandro Wills, “Del otro lado del río” de Milcíades Garavito, “El guatecano” de Emilio Murillo, “Lunares” de Jorge Camargo Spolidore, “Torbellino de mi tierra” de Francisco Cristancho, “Aires Boyacences” de Carlos Manrique, “El cuchipe” de Jorge Gómez Bueno, “Un torbellino para Santander” de Gilberto Bedoya, etc…


Volver a la página principal.