1. Globalización de la Información y Sociedad del Conocimiento. Paso de la Segunda a la Tercera Ola
De acuerdo con el sugerente esquema de las "Olas" propuesto por Alvin Toffler en sus obras; luego de la Primera Ola -que corresponde a la Sociedad Agrícola- y de la Segunda -que es la de la Sociedad Industrial que, según él, está llegando a su fin-, se avecina una Tercera Ola que será la de la Sociedad del Conocimiento o de la Información.
Según Toffler, cada "Ola" corresponde no sólo a un desarrollo tecnológico distinto sino a una "cultura" diferente para cada etapa. En el momento actual, estaríamos pasando del Industrialismo al PosIndustrialismo y la característica principal de la sociedad industrializada -la Masificación- estaría dando paso a un proceso de DesMasificación y de Retorno a lo Individual [esto es, a la auto-responsabilidad basada en el criterio personal] e, incluso, a lo Tribal [la "Tribu" viene a ser un grupo unido por un conjunto de ideas comunes o "culto"].
En este proceso, la produción, distribución y consumo de conocimiento [o de in-formación] está empezando a hacerse cada vez más importante que la de los productos industriales. Es lo que, en términos de la Segunda Ola, se conoce como el crecimiento del "sector" de los servicios. Pero, ¿qué ocurre cuando este "tercer" sector empieza a convertirse en el "primero"? Acaso deja de ser un "sector" y pasa a ser..., ¿qué?
2. Educación
La educación ha sido concebida tradicionalmente [es decir, dentro de la sociedad industrial] como un "servicio" y, en la medida en que la civilización hacia la que nos estamos dirigiendo tiene como concepto clave al conocimiento, la enseñanza adquiere una importancia estratégica de primer orden. Por otro lado, en las actuales circunstancias, la educación se vuelve una clave del desarrollo de una sociedad y en un medio privilegiado para afrontar el futuro en este mundo globalizado y con un avance tan veloz de la ciencia y la tecnología que apenas puede ser seguido ya hasta por los especialistas más competentes.
La Educación consiste en la Instrucción [in-formación, contenidos] y en la Formación [valores, conducta ética]; no es la simple acumulación de conocimientos porque, si así fuera, tendríamos que abdicar en favor de las máquinas que tienen mayor capacidad y rapidez en el procesamiento de los datos [lo cual, por otra parte, no debe ser visto como una desventaja sino como la oportunidad para "descargar" la memoria humana de "datos" y utilizar más "espacio mental" para la especulación y el planeamiento estratégico]. Lo importante no es la cantidad de conocimientos sino la forma racional de emplearlos para el bien [de acuerdo con la "ecuación" antigua: razón + bien = sabiduría].
El cambio tecnológico implica necesariamente un cambio de mentalidad, un esfuerzo por adquirir nuevos hábitos de pensar [y, sobre todo, de actuar] y no seguir haciendo lo mismo un poco más rápido con las máquinas. Sin visión política [es decir, estratégica], la innovación tecnológica no conduce automáticamente al cambio. Hay que estar favorablemente dispuesto hacia él con anticipación y, para llegar a eso, hay que haber tenido "entrenamiento" en el cambio o, en su defecto, "querer" cambiar. Pero, ¿queremos cambiar? o, simplemente, nos veremos obligados a ello por la fuerza de las circunstancias. En otras palabras, ¿vamos a "comandar" el cambio o vamos a ser arrastrados por él?
a) El "Fin del Milenio", ¿es el "Fin de la Escuela"?
Tradicionalmente, la Escuela ha sido considerada la instancia educativa. Sin embargo, hace ya un buen tiempo que las instituciones sociales tradicionales [Iglesia, Escuela, Familia] no tienen el monopolio de la in-formación [conocimientos] ni de la formación [valores]. El "ojo del huracán" y también el "control" [o, más bien, "des-control"] se ha trasladado fuera de ellos y es por eso -es decir, porque se ha vuelto ex-céntrica- que la "educación" actual da la impresión de no tener dirección, de estar "sacada fuera de quicio".
Los medios masivos de comunicación, ¿tienen la "responsabilidad" de educar? Es cierto que no se proponen "educar" pero, a fin de cuentas, terminan haciéndolo y de una manera mucho más efectiva y/o eficiente que las instancias tradicionales [y como no tienen el propósito, tampoco la responsabilidad, por lo que -como los locos- son "in-imputables"]. La escuela viene siendo abiertamente desafiada por los efectos de la televisión no-educativa que, no obstante, pueden ser considerados "educativos" pues quiéranlo o no, "forman" [o de-forman, si se quiere] con contenidos que proponen escalas de valores trastocadas [¿Existe todavía, entonces, el concepto de "buen ejemplo"?]. Pero no sólo los medios masivos de comunicación sino, especialmente, la misma sociedad, se encarga de relativizar [es decir, de neutralizar] cualquier prédica de tipo moral, ético o político con las acciones y el comportamiento concreto de sus integrantes más destacados [léase "líderes"]. Como siempre, la mejor prédica sigue siendo el ejemplo. Sólo que, en este caso, los "ejemplos" no son los mejores...
La escuela debe encauzar al alumno para que razone, para que comprenda lo que se enseña en el aula; para que desarrolle su pensamiento y sepa expresar sus ideas y opiniones, para que entienda lo que se le explica y no simplemente repita. La memoria es un instrumento útil pero la prioridad la debe tener la capacidad de razonar, es decir, la capacidad de pensar ordenadamente, de plantearse problemas, arriesgar hipótesis de solución, seleccionar hechos y/o conceptos significativos que sean coherentes con ellas, relacionar y agrupar los hechos y, por inducción, llegar a regularidades, proponer nuevas ideas, formular conceptos y llegar a conclusiones lógicas.
Un alumno sin un cerebro que funcione por su cuenta es como un auto sin motor; finalmente, no queda más remedio que bajarse a empujar [si es que no llegan primero los conductores de rebaños y se lo llevan]. ¿Cómo hacer que la gente se vuelva "curiosa", es decir, que desee saber? Ese es el "principio" de la actualmente tan reclamada auto-formación ["aprender a aprender"]. ¿Cómo puede empezar la carrera si los motores no están ya "en marcha"?
b) El Nuevo papel de las Instituciones de Educación Superior no debe ser el "conocimiento" sino el "pensamiento"
Parte del "trauma" del paso de la Educación Secundaria a la Educación Superior, es el "cambio de paradigma" del "conocimiento" al del "pensamiento", de la memoria al razonamiento, de la sumisión al principio de autoridad al ejercicio de la autonomía, es decir, de la libertad [lo cual presupone o implica responsabilidad]. Los alumnos han sido entrenados para "almacenar y procesar datos" [cosa que las máquinas hacen mucho más rápido y mejor] y no para "pensar" qué hacer con ellos.
Hay que pensar seriamente en brindar una sólida formación básica que sirva de cimiento para una reconversión permanente del docente. [Reciclaje: "Aprender a Aprender"] fomentando el desarrollo de actitudes de adaptación para el cambio y para la auto-formación permanente en todos los niveles de la carrera magisterial, superando los problemas de resistencia al cambio provocados por el impacto del acelerado desarrollo de la ciencia y la tecnología.
En la coyuntura actual, impera el principio de Transitoriedad, esto es, el acortamiento de los períodos de obsolescencia de los conocimientos. Esto quiere decir que, a pesar de los esfuerzos que despleguemos en el presente, lo más probable es que una buena parte de los conocimientos que impartamos a los futuros educadores hayan quedado ya obsoletos o estén en vías de serlo en el momento en que empiecen a ejercer la docencia. La única alternativa es empezar a asumir esta proyección como un supuesto fundamental del marco teórico subyacente al plan de estudios y orientar una buena parte de nuestros esfuerzos a hacer énfasis no tanto en los contenidos como en el proceso mismo de adquisición de estos contenidos de manera autónoma.
La globalización implica también la quiebra de la especialización académica deudora de la División del Trabajo industrial. El caso de la Universidad Selye-Toffler [a nivel de posgrado] es ilustrativo: ofrece la posibilidad de que cada persona -de acuerdo a su experiencia, sus necesidades y expectativas- se construya un curriculum individualizado ["a la medida", por decirlo así], lejos de los "moldes" educativos deudores del industrialismo masivo. Su lema es: Aquí no ofrecemos "cursos" [tampoco "carreras", se entiende].
3) In-formación
a) La Biblioteca... ¿ha muerto?
El acceso a la información ha sido siempre la "Piedra de Toque" del avance del conocimiento [y también del control ejercido por el poder político]. Es famosa la biblioteca del Liceo de Aristóteles -el primer "centro de investigación" conocido-. Más famosa aún es la Biblioteca de Alejandría, cuya legendaria imagen sigue alimentando los sueños y obsesiones de aquellos que están dominados por el -a fin de cuentas- extraño afán de saber [o el de coleccionar libros]. [Menos conocidos -pero no por ello menos "eficientes"- son también los archivos de las diligentes "policías secretas" que en el mundo han sido... y siguen siendo.]
Es por eso también que el descubrimiento y la difusión de la imprenta llevaron a movimientos histórico-culturales como la Reforma y la Ilustración -cuyos efectos sobre la democratización de la información siguen siendo vigentes hasta hoy [InterNet, ¿es una prueba extrema de este proceso todavía inconcluso?]- y de los que la actual civilización occidental puede considerarse un producto. La Metodología de la Investigación Científica todavía está en gran parte orientada a la adquisición de información a través de los medios tradicionales -bibliotecas, hemerotecas, archivos, etc.- concebidos en términos de la Segunda Ola y que requieren altos presupuestos para construcción de locales, compra de mobiliario, adquisición de un fondo bibliográfico básico, partidas para mantener actualizado el catálogo, amén de los gastos corrientes de mantenimiento y planilla de un personal cada vez más especializado.
Todos esos costos hacen que las bibliotecas sean establecimientos caros de mantener y que su consulta -en países del Tercer Mundo- esté restringida a los pocos privilegiados que tienen la suerte de formar parte de las instituciones educativas, colegios, universidades o institutos superiores que pueden permitirse ese lujo "oriental". Esa es una de las principales razones por las que -secularmente- hemos padecido -como país pobre que somos- déficit de bibliotecas públicas e, incluso, institucionales [en colegios, universidades, etc.] lo que ha terminado por hacer que seamos un pobre país [es decir, in-culto].
Esa "falta de infraestructura" ha sido siempre una de las principales razones de la "fuga de talentos", es decir, de todos aquellos que veían amenazado su desarrollo profesional a la vista de la pobreza de medios. Sin embargo, como heraldo que anuncia el advenimiento de la Sociedad del Conocimiento, se encuentra ya entre nosotros la Red de Redes o InterNet que viene a ser una interconección de bases de datos a escala global [¿la Biblioteca de Babel?].
b) Promesas y amenazas de InterNet
La globalización de la In-formación a través de la InterNet no sólo significa un acceso irrestricto [e indiscriminado] al "conocimiento" [entendido en su su sentido amplio] sino la difusión -casi incontrolable- de las posibilidades de crear y publicar información [sin necesidad de tener que suscribir una "línea" determinada impuesta por los propietarios y/o administradores de los "medios"], es decir, de producir y distribuír contenidos de conocimiento; de manera que -súbitamente- el problema no es ya la escasez sino el exceso. Esa situación de sobreabundacia de opciones requiere de personas cada vez mejor entrenadas para discriminar la enorme masa de "conocimientos" que crece incesantemente, es decir, gente con criterio.
Desde el punto de vista "educativo" [es decir, "político" en su sentido más radical], una de las cualidades más "prometedoras" [y, tal vez justamente por eso, más intimidadoras] de InterNet -al menos, en el estado actual de su desarrollo- es su An-arquía: esto es, la posibilidad de realizar "acciones" de pensamiento fuera y al margen de las estructuras jerárquicas y burocráticas que, por su naturaleza auto-reproductiva, reclaman e imponen a su "clientela" sumisión a los "procedimientos establecidos por la autoridad" propios de la Segunda Ola ya en vías de franca decadencia y retroceso.
"Al fondo hay sitio": Justamente, uno de los problemas que InterNet resuelve es el del "espacio", es decir, el de los "locales" [que fue mencionado en el punto anterior]. Los libros ya no ocupan "sitio" y los alumnos tampoco. Son posibles las bibliotecas y los salones de clase "virtuales" y es "el conocimiento" el que pasa el primer plano: Podemos "concentrarnos" en el Saber... pero, ¿ganamos con ello Poder?
Se hace necesario, entonces, anticiparse a lo que serán las nuevas formas de adquirir y de producir conocimiento [y, a través de ello, de ejercer el Derecho a la Libertad de Pensamiento] a través de la mediación de las computadoras y de las redes que requieren de conocimientos básicos de Informática, asunto especialmente difícil en el caso de las especialidades consideradas "más tradicionales" [ decir "reaccionarias" con respecto a la técnica] como las Humanidades.
4. Investigación [»Justificación« del Curso de Metodología]
a) "Lenguaje": Aprender a Leer y Escribir es Aprender a Pensar.
Lenguaje es Pensamiento. El "lógos" griego significa, entre otras cosas, pensamiento, razón [lógica]. Si pensamos que el lenguaje es un medio de "expresión" del pensamiento, su papel es, fundamentalmente, el de comunicar. Pero un pensamiento complejo como el que se obtiene como resultado de la actividad académica o de la investigación científica implica un dominio del lenguaje lo suficientemente amplio como para poder formular y descifrar lo que comunmente conocemos como "teoría".
Visto desde esta perspectiva, la sección de Redacción Castellana dentro del curso de Metodología NO debe ser vista como un curso más de "Lengua" sino como un reentrenamiento en conocimientos y habilidades que lleven a la creación de conocimiento. Habilidades que, supuestamente, los egresados de la Educación Secundaria deberían -al menos, idealmente- tener como base indispensable para enfrentar las exigencias de la Educación Superior pero que, lamentablemente, en su gran mayoría NO dominan.
Es, por lo tanto, un curso que presupone ya el dominio del idioma [competencia lingüística] y, sobre esa base, se centra en el uso corrrecto del lenguaje como instrumento de pensamiento. De nuevo, la consigna es: No "conocimiento", sino "pensamiento".
b) "Pensamiento": Aprender a Pensar es Aprender a Leer y Escribir
Pensamiento es Lenguaje: El conocimiento humano -la ciencia- avanza gracias a la investigación, pero una de las características básicas de la ciencia y del conocimiento así llamado científico es la de ser comunicable [exotérico y no esotérico] porque, además, no es -ni debe ser- una experiencia inefable de un individuo iluminado [lo cual la haría única, irrepetible e incomunicable] sino una actividad consciente, dirigida por planes y susceptible de convertirse en un quehacer comunitario.
Esta »justificación« es, a todas luces, una petición de principio y un "círculo vicioso" por la sencilla razón de que NO existe manera de decidir qué es primero: el pensamiento o el lenguaje. ¿Es el lenguaje un simple medio de expresión "exterior" de un pensamiento "interior"? y, si es así, ¿cómo surge el pensamiento en el "interior" de la mente si no es a través del aprendizaje del lenguaje que nos viene del "exterior"?
No hay manera de responder esta pregunta genuinamente filosófica de un modo satisfactorio desde el punto de vista práctico de la docencia mas que construyendo el puente desde ambos extremos para encontrarse en el medio: aprendiendo a pensar escribiendo y a escribir mientras se piensa.
Es por eso que la parte de Redacción [Metodología 1] apunta -desde el inicio- a lograr un discurso argumentativo coherente de acuerdo con la norma culta imperante en el ámbito académico [siempre a través de la indispensable alimentación que significa la "buena" lectura] y que la parte de Metodología de la Investigación propiamente dicha [Metodología 2] se propone entrenar en el manejo de los procedimientos de investigación y de las normas formales necesarias para elaboración de monografías.
(Escriban sus comentarios al final de la lista de mensajes previos)
Enlaces Relacionados con el Tema:

| RFP |
|