NPCi <oocities.com/nelson_p> mag

Publicidad / NPC News Supply Email

Actualizado: jueves, 11 de octubre de 2001 01:21:59 -0500

Índice
mag
doWeb
shop
look
NPC
NPC LI
Portada
Suscríbase
Chat
Foro (Envíe opinión)
Encuesta
NPC'S WEBSITES
NPC comunicaciones
NPCpop
factortierra
PROYECTOS NPCi
FrenteTambogrande
ecologiaaldia.com
EXTERNOS
Yahoo!
GeoCities
Correo
Groups
Terra Perú
Correo
Móviles
peru.com
mail.com
¿su publicidad aquí?
E S P E C I A L / Cultura
Peregrinos por la paz

Kilómetros de promesas

El Señor Cautivo de la ciudad andina de Ayabaca mueve una feligresía de todas partes que anima la fiesta religiosa más importante del departamento de Piura, en una demostración de fe conmovedora y, en la mayor parte de casos, de por vida.

por Nelson Peñaherrera Castillo nelsonpenaherrera@journalist.com

Una prueba de amor. Un enorme sacrificio. Religiosidad popular. Simple manifestación externa de fe. Y es eso lo que todos esos hombres y esas mujeres dicen: "¡El Señor Cautivo es milagroso!". Manifiestan curaciones de toda índole –milagros que los hacen caminar kilómetros—que los comprometen a un pago mayor.

Peregrinar es, pues, no sólo un pago por el favor que no consiguió la falibre mano humana, sino, y en el caso de Ayabaca, Piura, toda una fiesta que pone a prueba su capacidad como anfitriona y su prestigio como centro religioso del norte peruano.

Y es que hasta esta ciudad casi en la cima de un cerro, sobre los dos mil setecientos metros de altura, llega gente de todos sitios. "Están llegando personas de Tacna, que han salido el 23 de julio", informa Manuel Niño de la Hermandad del Señor Cautivo. "Hay hermandades de Lima, Chiclayo, Piura; sólo entre estas dos últimas hay unas 280 reconocidas".

No vi a gente del sur del Perú, pero asistí a la llegada de los primeros tres peregrinos de la temporada (foto de arriba), la tarde del 7 de octubre. Habían ‘rampado’ unos doscientos metros desde la Cruz de Palo Blanco, una especie de hito que marca la entrada a la ciudad de apenas doce mil almas.

A partir de este lugar, las bandas comienzan a tocar, los peregrinos cantan a voz en cuello y bailan animadamente, y comienzan verdaderas penitencias que deben culminar aproximadamente un kilómetro después, en la Iglesia Catedral, donde se guarda la escultura en madera prieta, de más de dos siglos de antigüedad.

Pagos eméritos

Hay personas que entran de rodillas, sin protección. Es su promesa, el pago por el favor concedido, asignado por el devoto, y que puede llegar a comprometerle de por vida.

Es difícil no conmoverse. La hermandad Virgen del Carmen, de Huancabamba (al sur de Ayabaca), ha llegado a eso de la una y media de la tarde del lunes. Sin mediar nada, dos docenas de personas han formado sendas filas para entrar a gatas.

Mucho más temprano, la hermandad Cruz de Chalpón, de Motupe, Lambayeque, porta una réplica en miniatura de ese madero, y realiza lo mismo. Una mujer empieza su sacrificio llorando.

César Prada les organiza y les anima. "Unos vendedores que siempre van para nuestra fiesta nos contaron del señor Cautivo, de sus milagros. Desde entonces, le seguimos". Una caminada de casi un lustro que se repite cada año desde finales de setiembre.

Porque un buen peregrino camina cientos de kilómetros, estimando que debe llegar o antes, o el mismo día de la fiesta, el 13 de octubre.

Nil Garrido (foto de la izquierda) viene todos los años desde Lima. "A mi madre la curó. Desde entonces yo me hice la promesa de cargar mi cruz hasta Ayabaca" aún a costa de que desde Paimas, donde le encontré, comienza la parte más dura, y a partir de Paraje Grande, la ascensión progresiva, hasta llegar a una pendiente de casi 60%.

Los peregrinos usualmente piden permiso por quince días o el tiempo que sea necesario para estar cerca del Cautivo.

Un detalle es que el peregrinaje, además de no discriminar por sexos, tampoco lo hace por edades. Anthony Rivera vive ahora en Ayabaca, pero a sus trece años, caminó algo de doscientos cincuenta kilómetros desde la ciudad de Piura. "A lo mejor, mis amigos vienen de peregrinos".

Los más pequeños caminan lo que pueden, y otro trecho lo hacen sobre los hombros de sus padres o personas mayores.

Es costumbre que cuando los peregrinos llegan, los vecinos, bueno, más, las vecinas, de la calle Piura salen a asistirlos. La buena acogida es ley en Ayabaca.

"Ayabaca llega a tener desde veinte mil hasta treinta mil peregrinos, que vienen, adoran al Señor Cautivo y se van, si no la ciudad, que tienen doce mil habitantes, no podría recibirlo porque es pequeña", comenta Manuel Niño.

El Señor Cautivo

Lo que todos buscan es adorar al Señor a través de una imagen de un metro ochenta de estatura, madera marrón, hábito morado bordado –dicen—con hilos de oro, y las manos cruzadas y atadas. En su cabeza una corona –también dicen—de oro que representan tres potencias.

Alguien ha señalado que es la transmutación católica del prehispánico apu (espíritu auspiciador) Aypate, quien gobernó justamente, allá por el siglo catorce, sobre la civilización ayawaka de la que casi no quedan más que memoria histórica.

La leyenda del Cautivito dice que fue obra de ángeles disfrazados de artesanos errantes, quienes providencialmente fueron encontrados por los ayabaquinos de mediados del siglo dieciocho. Buscaban dar formas divinas a un madero cortado en el cerro Zahumerio, a unos cuarenta kilómetros al oeste de la actual ciudad, y del que brotó sangre luego que un labrador le diera un hachazo.

Contratados, los artesanos se encerraron a hacer la imagen, devolviendo intacto cuanto se les ofrecía. El pueblo, creyéndose burlado, tomó por asalto el taller, y encontró la imagen.

No hay nada de peculiar en el relato, pues es casi la misma historia de similares imágenes en otras partes del Perú. Pero, para acentuar más su poder milagroso, al Cautivito se le han atribuido múltiples prodigios, como el de defender la ciudad, a caballo, durante el periodo anárquico de fines del diecinueve, cuando, lejos, en la capital, dos héroes de la guerra del Pacífico peleaban por el poder.

Pero mucha gente no está para historias. Con la suya ya se basta y sobra. En el suelo de la iglesia, hay un señor con un niño con una infección evidente y nauseabunda: espera el milagro.

Energía

No es raro ver a otras personas que, emocionadas, no pueden contener el llanto porque han llegado a ver a su señor. Una mujer madura pide a su hija que sea cuidadosa con la fotografía del Señor Cautivo que espera obtener; tiene los ojos húmedos, señala facciones e instruye, como quien le toma la primera foto a su hijo, esperando el mejor ángulo...

La gente que logra adorar al Cautivo tocándole su manto (como la mujer que tocó los flecos de la túnica de Jesucristo) se premune de algodones, imágenes. Dicen que el algodón que se ha impregnado del ‘humor’ de la estatua cura cualquier dolencia.

Iris Tamariz no es devota, de hecho es una pasante de medicina en Chulucanas, pero ha venido a ver la verdad con sus ojos. La he visto restregar su algodón. Su compañero de trabajo, Jorge Zuñiga, de Lima, ha dejado su cámara fotográfica (su nueva afición), y ha tocado el hábito de la imagen con mucha devoción.

"La energía se siente adentro", comentaron ya fuera de la Iglesia, en alusión a su experiencia, mientras los vendedores de historias, calendarios u ofrendas revolotean a nuestro alrededor, como moscas, en plena plaza de Armas.

Y eso, porque sus cuatro entradas han sido cerradas. Sin embargo, los accesos a la Iglesia son difíciles debido a los ambulantes, quienes no tardarán de hacinarse hasta después de la fiesta incluso, sin contar la presencia de ocasionales ladrones y demás especímenes a quienes la Policía en combinación con la guardia municipal y la vigilancia ciudadana tendrán que controlar.

De pronto, la cola para adorar al señor ya se formó y conforme los días puede extenderse hasta Chanurán, el pueblito a un kilómetro de la entrada a Ayabaca. Probablemente mucho más allá.

Mientras tanto, los peregrinos siguen caminando, y formando verdaderas barreras humanas a los costados de la carretera, hasta el puente de fierro que los lleve a Montero, en Paraje Grande. De allí subirán por una empinada pendiente hasta llegar a Chonta. De allí a Chanurán, hay sólo dos kilómetros.

Una historia aparte

Casi de continuo, la gente que vive en la zona ha improvisado quioscos para vender lo que sea. En Ayabaca, las familias están brindando cuartos y baños de alquiler, mientras que los hoteles se repletan, excepto el Samanga, del ayuntamiento local, que por costar más está reservado para otro tipo de personas.

Algunos peregrinos sólo vienen por adorar y se dan media vuelta, lo que origina un caos en el transporte. Los carros salen a cualquier hora, siendo los que no pertenecen oficialmente a esta ruta los que convierten a la tranquila ciudad andina, en un mar de bocinas y gritos. Estos advenedizos son los que protagonizan el par de accidentes de carretera que siempre suceden.

Los pasajes fluctúan según el servicio, y el ánimo del conductor. En la ruta oficial, el pasaje sube de tres a cinco dólares, en la equivalencia local. Cuando acabe la fiesta todo volverá a la normalidad.

Si era necesario tanto despliegue de fervor, es asunto de conciencia. Manuel Niño dice que a veces la devoción se queda en Ayabaca, cuando lo ideal sería practicarlo en la vida diaria. "De nada vale sacrificarse tanto si después cuando vuelven a sus comunidades siguen portándose igual".

El himno del Señor Cautivo dice "Si grandes son mis culpas, mayor es tu bondad". Con o sin esa premisa, les veremos el año entrante, caminando otra vez, andando kilómetros, hilvanando y cumpliendo promesas. Cada peregrino es una historia aparte, al fin y al cabo.

Flor Ríos, en Ayabaca, contribuyó en este informe. ©2001 NPC


Recursos

Siga la ruta de los peregrinos

Producida por NPC Internet. Alojamiento e impulsión proporcionados por Yahoo!® GeoCities.

©2000-2001 Nelson Peñaherrera Castillo. Derechos reservados.