Información General

Información para Médicos

Información para Pacientes

Vínculos de Medicina Nuclear

 

 

Información General El Caso del Mes Protocolos Inicio

 

Gamagrafía hepatobiliar

 

 

Descripción:

La gamagrafía hepatobiliar es el procedimiento realizado para valorar de forma global la función del hepatocito y la dinámica de las vías biliares.

 

 

 

Radiofármacos utilizados:

Se utilizan los derivados del ácido Imino Diacético (IDA), sustancias análogas a la Lidocaína, que circulan unidas a la albúmina y son lipofílicas, con un peso molecular de 300 - 1.000 y que son depuradas por el hepatocito compitiendo con la bilirrubina en este proceso; sin embargo, no son conjugadas.  

  • 99mTc (Tecnecio-99m) - HIDA (Dimetil IDA)

  • 99mTc (Tecnecio-99m) - PIPIDA (Paraisopropil IDA)

  • 99mTc (Tecnecio-99m) - BIDA (Parabutil IDA)

  • 99mTc (Tecnecio-99m) - MEBROFENIM (Trimetil bromo IDA)

  • 99mTc (Tecnecio-99m) - DISIDA (Diisopropil IDA)

Estas dos últimas sustancias son las más utilizadas hoy en día.  La captación hepática es del 90% para el DISIDA y 98% para el MEBROFENIM.  El tiempo medio de excreción para ambos es de 15-20 min.

La dosis usual del radiotrazador es de 3-5 mCi de 99mTc (Tecnecio-99m) intravenoso; en neonatos es de 1 mCi.  Se obtienen imágenes secuenciales de 1 minuto por 60 minutos inicialmente y, de considerarse necesario, se administrará Morfina o Colecistoquinina.   El paciente debe estar en ayuno de 4-6 horas.

 

Indicaciones:

 

  • Colecistitis aguda

  • Colecistitis crónica

  • Pancreatitis aguda

  • Diagnóstico diferencial de colestasis

  • Obstrucción de la vía biliar

  • Ictericia neonatal

  • Quistes del colédoco

  • Complicaciones posquirúrgicas

    • Síndrome poscolecistectomía

    • Fístula biliar

    • Anastomosis bilioentérica

    • Posgastroenterostomía

    • Síndrome del asa aferente

  • Valoración del transplante hepático

  • Disquinesia biliar

  • Diagnóstico diferencial de masas hepáticas

    • Adenoma

    • Hiperplasia nodular focal

    • Hepatocarcinoma

 

 

Patrones gamagráficos:

 

Gamagrafía normal

Click para ver la IMAGEN

Las imágenes iniciales muestran radioactividad en el hígado, corazón y grandes vasos, luego se acumulará progresivamente en el parénquima hepático.  La radioactividad se irá depurando del parénquima hepático hacia los conductos biliares derecho e izquierdo, hepático común, colédoco y vesícula, debiendo ésta aparecer a los 20-40 minutos de comenzado el exámen.  Debe observarse el paso del radiotrazador hacia la cavidad intestinal.

La cantidad de radiotrazador y el tiempo de ingreso a la vesícula dependen de factores como el estado nutricional del paciente, medicamentos que ingiere y el tono del esfinter de Oddi.

Ocasionalmente puede verse una pequeña cantidad del radiotrazador que refluye hacia la cavidad gástrica, que debe interpretarse como normal.

Colecistitis aguda - crónica
Click para ver la IMAGEN  

En general, los valores de sensibilidad y especificidad oscilan entre un 92 a 100%  Las imágenes demostrarán la ausencia de captación del radiotrazador en la vesícula biliar, con buena visualización de los conductos hepático y colédoco y la presencia del radiotrazador en el intestino.  Para confirmar el diagnóstico, deben adquirirse imágenes hasta cuatro horas de comenzado el estudio, ya que en la colecistitis crónica el llenamiento vesicular se hace de forma tardía.  El tiempo de exploración puede acortarse administrando Morfina a una dosis de 0,04 mg/kg, lo cual produce un cerramiento del esfínter de Oddi y un llenamiento de la vesícula en caso de no tratarse de una colecistitis aguda. 

Diskinesia biliar
Click para ver la IMAGEN

Entre las variadas y numerosas patologías del hígado y las vías biliares, como la colelitiasis y la colecistitis y los síndromes postquirúrgicos inherentes a estas enfermedades, siempre se ha presentado dificultades en caracterizar con seguridad y de forma individual la llamada en forma global DISQUINESIA BILIAR. Esta entidad se ha logrado clasificar en forma definitivamente clara en:

  • Disfunción del esfínter de Oddi (DEO), entidad que incluye el Espasmo del esfínter de Oddi o disquinesia del esfínter y la Estenosis papilar. 

  • Síndrome del Conducto Cístico (SCC), entidad también conocida como Enfermedad vesicular acalculosa ó colecistitis crónica acalculosa.

Ambas entidades se caracterizan por presentar una respuesta paradójica cuando se administra una infusión endovenosa y fisiológica de Colecistoquinina, durante la cual el esfínter de Oddi y el conducto Cístico se contraen e impiden el paso del flujo biliar, en vez de presentar dilatación biliar de los mismos. 

Quiste colédoco
Click para ver la IMAGEN

La dilatación quística de los conductos biliares extrahepáticos con o sin dilatación asociada de los conductos intrahepáticos es una anomalía congénita del árbol biliar.  Es 3-4 veces más común en mujeres.  Clínicamente se presentan con la tríada de ictericia, dolor abdominal y masa palpable.

Clasificación actual (Todani et al):

  • Tipo I (80-90%)

    • I A:  Dilatación quística del colédoco

    • I B:  Dilatación distal, focal del colédoco

    • I C:  Dilatación fusiforme del colédoco y hepático común

  • Tipo II (2%):  Divertículos verdaderos del colédoco

  • Tipo III (1-5%):  Dilatación quística de la porción intraduodenal del colédoco (coledococele)

  • Tipo IV (10%):

    • IV A:  Múltiples quistes intra y extrahepáticos

    • IV B:  Múltiples quiestes extrahepáticos

  • Tipo V:  Quistes intrahepáticos, únicos o múltiples (enfermedad de Caroli)

Atresia Biliar
Click para ver la IMAGEN De patogénesis desconocida, esta enfermedad se manifiesta en el período peri o posnatal.  Se puede asociar a otras anomalías congénitas (10-25%) como poliesplenia, ausencia de vena cava inferior, malrotación intestinal o cardiopatías.  Es muy importante identificar a tiempo esta patología pues el reestablecimiento del flujo biliar asegura la sobrevida y un buen desarrollo a largo plazo, aunque algunos pacientes desarrollan hipertensión portal o función hepática anormal.  Es importante hacer el diagnóstico diferencial con otras causas de colestasis, siendo la más importante la hepatitis neonatal.  La sensibilidad de la gamagrafía hepatobiliar para la detección de atresia biliar es del 97-100% y la especificidad del 70-82% (estas cifras pueden aumentarse hasta 94% si se realiza el estudio 5 días después de administrar Fenobarbital 5 mg/kg/día).

Gamagráficamente se observa una buena función del hepatocito, con una fracción de extracción de > 92%, sin visualización de la vesícula biliar y sin excreción del radiotrazador hacia el intestino en las imágenes de 1, 4 y 24 horas.

Hepatitis Neonatal
Click para ver la IMAGEN

Esta entidad es de manejo médico conservador.  Se divide en tres grupos:

  • Hepatitis neonatal idiopática (etiología desconocida)

  • Hepatitis neonatal infecciosa (agentes como el citomegalovirus, enterovirus o virus de la hepatitis B)

  • Hepatitis neonatal de causas genéticas o metabólicas (por ejemplo, deficiencia de a-1-antitripsina)

El patrón gamagráfico varía de acuerdo a la severidad de la colestasis y de la enfermedad hepatocelular:

  • Visualización del radiotrazador en la cavidad intestinal y/o vesícula biliar.  Esto excluye atresia biliar.

  • Reducción o ausencia de extracción hepatocelular del radiotrazador

 
    

Medicina Nuclear · Hospital Universitario San Vicente de Paúl · Medellín

e-mail:  nucleoimagen@epm.net.co